Informamos a las organizaciones indígenas y a la opinión pública lo siguiente:
1- Carta a la Presidenta Bachelet.
El jueves 10 de enero, el senador Alejandro Navarro, el Consejero Indígena Aymara Zenón Alarcón, el Consejero Mapuche Urbano José Llancapán, el Presidente del Consejo de Todas las Tierras Aucán Huilcamán, el presidente de la Corporación Aymara Jacha Marka Aru, Juan Carlos Guarache, y otros 25 dirigentes mapuche de Santiago, entregaron en La Moneda una carta solicitando a la Presidenta Michelle Bachelet su intervención para rechazar la declaración interpretativa al Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales aprobada en la Comisión de RREE del Senado, hecho que anula la supuesta ratificación a dicho convenio. La carta también solicita la urgencia para el proyecto de ley del Ejecutivo que elimina de la Ley Antiterrorista los delitos contra la propiedad, lo que se deberá traducir en la rebaja de penas para los presos mapuches condenados por esa ley.
2. Gestiones en apoyo a los detenidos del viernes 4 de enero.
Entre los detenidos de la manifestación de la Plaza Italia del viernes 4 de enero, hubo siete jóvenes que fueron acusados por Carabineros por "desórdenes graves".
Consta a otros/as hermanos/as que estuvieron detenidos/as en la 1ª Comisaría, que todas las detenciones de esa tarde, fueron arbitrarias y deliberadas: se buscó castigar a personas mapuche y no mapuche por su indumentaria o aspecto. Seis de los acusados son jóvenes no mapuche y su formalización como acusados, al parecer obedece a una forma especial de castigar a las personas no indígenas que apoyan la causa del pueblo mapuche y de amedrentarlos para no continuar con este apoyo.
El Consejero (también detenido en ese momento) fue testigo del un burdo y torpe operativo de montaje en el cual fueron fotografiadas unas piedras y adoquines junto a los carnet de identidad de los imputados, con el fin de llevar evidencias de una participación violenta en las protestas del 4 de enero.
No existe la figura legal de "desórdenes graves", sino la de "desórdenes públicos", lo que es un indicio de la ilegalidad con que operan los aparatos represivos del régimen chileno, el que no ha evolucionado mayormente desde la época de la dictadura militar.
El día sábado 5, durante la diligencia de formalización de cargos, los siete detenidos fueron acompañados por los abogados peñi Alexandro Álvarez y lamgen Marcelina Llancapan Calfucura, junto al Consejero José Ignacio Llancapan Calfucura. El abogado Álvarez asumió la representación de los siete formalizados.
Consejería Indígena Urbana
----
Carta a la Presidenta de la República
S. E.
MICHELLE BACHELET JERIA
Presidenta de la República de Chile
PRESENTE
De nuestra consideración:
Nos dirigimos a Ud. con el objeto de manifestar nuestro rechazo a la declaración interpretativa propuesta por la Comisión de RREE del Senado al Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales, así como reiterar la solicitud que le hiciera el Senador Navarro, uno de los suscriptores de esta carta para, dar urgencia al Proyecto de ley presentado por Ud. para extraer a los delitos contra la propiedad de la Ley Antiterrorista y así lograr la rebaja de penas de los presos mapuche.
La Comisión de RREE del Senado aprobó el Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales con una declaración interpretativa, que señala: "La aplicación de las disposiciones del presente Convenio no deberá menoscabar los derechos y las ventajas garantizados a los pueblos interesados en virtud de otros convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres o acuerdos nacionales".
Para las organizaciones indígenas esta solución es nefasta. Lo que hace la declaración interpretativa es castrar la interpretación evolutiva del Convenio 169, y desactivar la influencia de la Declaración de Derechos Indígenas de la ONU , pues esta no está ratificada. La exigencia de ratificación es un "tapón" a la interpretación evolutiva del Convenio 169, y un descarado ninguneo a la Declaración de Pueblos Indígenas de la ONU. SE evita con ello la interpretación evolutiva del Convenio 169, y se congela su aplicación expansiva.
La declaración interpretativa al Convenio de la OIT pretende mutilar sus plenos efectos. Por ello, solicitamos a Ud. poner de sus buenos oficios e instruir a la Ministra de Mideplan y al de la Secretaría General de la Presidencia que el Convenio 169 no sea votado la próxima semana en el Senado, sino que pase a la Comisión de Constitución del Senado, para que analice la legalidad y constitucionalidad declaración interpretativa.
Hemos consultado a la OIT y se nos ha respondido que ella no acepta las declaraciones interpretativas, ni las reservas. De hecho, Dinamarca y Nicaragua han regresado a sus países con sendas declaraciones interpretativas al Convenio 169 en el bolsillo, pues la OIT las ha rechazado preventivamente, y no ha aceptado su depósito en Ginebra. Hemos hablado personalmente con Juan Somavía, Director mundial de la OIT, y nos ha confirmado este punto, por lo que la Comisión de RREE comete una ilegalidad evidente a nivel internacional.
Asimismo, solicitamos a Ud. que le de urgencia al proyecto de ley que extrae de la ley antiterrorista a los delitos contra la propiedad, pues ello provocará la rebaja de penas retroactiva de los presos mapuche. La muerte de Patricia Troncoso, y el futuro de los presos, quienes han recibido dos resoluciones favorables de Naciones Unidas que reclaman la ilegalidad de los juicios.
Instamos a Ud. a crear las condiciones de solución de estos problemas. Ud. puede aceptar o rechazar la declaración interpretativa al Convenio 169, instruir al Ministro Viera Gallo a rechazarla en la votación de la sala, y darle urgencia al proyecto de ley de su autoría. Esta es la demanda de los pueblos.
Agradeciendo desde ya su atención, y esperando pronta respuesta, se despiden atte. de Ud.
Alejandro Navarro Brain. Senador
José Llancapan Calfucura. Consejero Indígena Urbano
Pedro Llancapan Z. Consejo Mapuche Pudahuel
Mauricio Llaitul Acum. Secretario Asoc. Indígena Tripay Antü
Carmen Huenullán Curilen. Consejo Mapuche Pudahuel
Floriano Calfucoy C. Werken Mapu
Nelly Hueichan. Asoc. Trepeiñ Pu Lamgen
Carolina Acum. Coordinación Mujeres
Cristina Quintupan. Secretaria Asoc. Trawun Mapu
Margarita Millanao. Asoc. Trepeiñ Pu Lamgen
Patricia Huichalef. Asoc. Indígena Winkulche
Margarita Cayupuil T. Of. Indígena La Granja
Gladys Paillalí. Asoc. Trawun Mapu.