08 julio 2011

Educación Superior Chilena Es la Más Cara del Mundo

No solo es la más cara del mundo, sino que de calidad deficiente, que reproduce la desigualdad. El sistema educacional chileno no está en crisis; es una estafa a la sociedad en su conjunto y a las familias en específico. MG

Estrategia On-Line - Detalle noticia

Con un valor anual promedio de US$3.400, el arancel cobrado por las universidades domésticas se ha disparado sistemáticamente en los últimos 20 años. En el caso de las públicas, sólo entre 1995 y 2005 el alza fue de casi el 100%.

Exiguo aporte estatal, focalización de los subsidios, alta demanda y valoración excesiva de la tasa de retorno, serían elementos clave en este fenómeno.

“El arancel medio en Chile equivale al 22,7% de nuestro PIB per cápita, superior al de naciones como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón”.

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consignan que, a precios relativos, la Educación Superior (ES) en Chile es la más cara del orbe. Con un valor promedio de US$3.400 anual, el arancel doméstico equivale al 22,7% del PIB per cápita, superior al de naciones como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón.

El fenómeno ha sido advertido por diversas entidades foráneas, como el Banco Mundial, entidad que en un informe conjunto con el citado organismo multilateral constató que “una causa relevante de desigualdad (en nuestro país) incluye el alto costo de estudiar”.

En opinión de diversos agentes, no ha sido posible detectar el punto exacto de inflexión en este rally, pero a la luz de los antecedentes disponibles en el Ministerio de Educación (Mineduc), se traslucen lapsos en que el valor se disparó con vigor durante los últimos 20 años; sin ir más lejos, entre 1995 y 2005 el aumento arancelario promedio llegó al 92,8%.

¿A qué responde esta situación? Felipe Salazar, investigador del Centro de Políticas Comparadas de la Universidad Diego Portales, sostiene que se ha consolidado “una gran demanda en un mercado que no tiene nada de competitivo, al ser muy segmentado.” Añade que si bien existen aranceles de referencia entregados todos los ejercicios por la cartera del ramo para cada establecimiento, “finalmente éstos cobran más; saben que los cupos se van a llenar de todas formas: lo que devela un problema serio”.

Alejandra Mizala, del Centro de Economía Aplicada de la Universidad de Chile, acota que “las casas de estudio no compiten por alumnos, sino que por marketing, relacionado más bien a aspectos como la infraestructura, a aparecer en los diarios o a las acreditaciones. Elevan sus aranceles en pos de ello y la demanda no desaparece, en vista de lo que es considerado como una alta tasa de retorno”.

En esa línea, Rodrigo Troncoso, de Libertad y Desarrollo, enfatiza que la clave en esta discusión es que “el costo de educar en las instituciones ha subido mucho con la entrada en vigencia de las acreditaciones. Hay una gran presión por mayor infraestructura y ofrecer un producto de mejor calidad”.

Aporte Insuficiente

No obstante lo descrito reviste un elemento sustancial en el análisis, no explica necesariamente el elevado valor relativo respecto de otras naciones con mayores ingresos. La diferencia, plantean los consultados, se relacionaría entonces con el exiguo aporte público a la ES.

Patricio Gajardo, del Instituto Libertad, reconoce que se trata de una prestación “cara en todo el mundo; el problema doméstico es que el porcentaje de las familias que asumen los costos es muchísimo más alto que el promedio de la OCDE”. Subraya que “en los '80 había una importante contribución estatal, y el precio era bastante menor; eso sí, quienes ingresaban eran parte de una élite”.

Sobre el particular, Gabriela Cares, coordinadora de Políticas Educativas del programa “Educación 2020”, precisa que “alrededor del 85% del costo de una carrera en Chile es pagado directamente por los hogares; sólo el 15% corresponde a financiamiento público, mientras que en la OCDE, en torno al 70% proviene del Fisco, lo que da cuenta de un contraste gigante”.

Manifiesta que este hecho ha confluido en “la exclusión, en muchos casos, y un nivel de endeudamiento elevadísimo para quienes logran acceder, generando en definitiva un sistema que reproduce inequidad”.

Tasa de Retorno

Se ha inoculado en la cultura nacional que un título universitario asegurará altos ingresos, lo que “en la práctica dependerá mucho de cada carrera”, acota Mizala. En efecto –indica– “hay trabajos técnicos con mayor rentabilidad, pero la gente aún considera que el escenario es parecido al de hace 20 años cuando la cobertura era mucho menor y ser titulado era algo exclusivo que garantizaba un recorrido laboral”, elemento que sigue dando sustento a la demanda.

En este contexto, la economista afirma que las tasas de retorno promedio son del 20% para las carreras universitarias y de un 10% para aquellas técnicas. Las familias lo consideran “alto y están dispuestas a pagar los aranceles y endeudarse transitoriamente”.

Recomendaciones

La OCDE y el Banco Mundial han recomendado a Chile “como medidas complementarias para proteger a los estudiantes de un excesivo aumento de los aranceles, exigir que las instituciones de ES, cuyas tarifas suben más rápidamente que el promedio nacional, justifiquen por qué sus costos son diferentes”.

Salazar, en tanto, recalca que es fundamental incrementar el gasto con subsidios más focalizados, sin interferir en el nivel de los aranceles: “Que las universidades sigan eligiendo sus costos, pero que el Estado garantice bajo algunas condiciones, el pago del arancel al estudiante”, sentencia.

Gajardo, a su vez, sostiene que es indispensable “identificar adónde van los grupos más vulnerables, ya que si los subsidios sólo se dirigen a las instituciones estatales, estos finalmente se destinan, en un porcentaje mayoritario, a egresados de colegios particulares”.

La Brecha Entre el Arancel Referencial y el Efectivo

Desde 2005, el Ministerio de Educación entrega un “arancel referencial” para las respectivas carreras de cada universidad, con miras a establecer los recursos de becas y créditos que el Estado y las mismas instituciones entregan a los estudiantes.

La brecha entre tal cifra y la efectiva es amplia. Por citar un ejemplo, para la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Católica (UC) la diferencia entre ambos montos ha sido de casi $2.000.0000; mientras que en Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile, el margen detectado ha sido superior a $1.000.000.

En este sentido, Rodrigo Troncoso, de Libertad y Desarrollo, consigna que “es un sistema que está absolutamente viciado; incluso, hay veces en que la diferencia significa la mitad del costo real de una carrera”.

Así, la OCDE recomendó que “en vista de las complicaciones, el Mineduc debería estudiar cuidadosamente las ventajas y desventajas de mantener el sistema de aranceles de referencia en su forma actual, y considerar seriamente revisar o simplificar su enfoque y metodología”.

¿Y Respecto a la Región?El escenario doméstico de la Educación Superior (ES) dista bastante del que exhibe la mayoría de los países en la región. Mientras el arancel promedio local supera largamente los US$3.000, en naciones como Argentina, Nicaragua y Uruguay, el servicio es gratuito.

“Chile fue el primer país de América Latina que introdujo aranceles de pago en las instituciones públicas de ES, a comienzos de la década de los '80, y es todavía el único con altos aranceles a nivel de pregrado”, consigna la OCDE.

El secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación Argentina, Dr. Alberto Dibbern, por ejemplo, comenta que “además de no tener costo, se otorgan 47.000 becas para carreras prioritarias”. María Laura Dodino, coordinadora de Educación Superior del Ministerio de Educación de Uruguay, por su parte, relata que “el 80% de los estudiantes están en la Universidad de la República, la que es gratuita, y el sistema de ingreso es abierto; no hay ningún tipo de selección más que haber egresado de bachillerato”.

Contaminación visual: París apaga los avisos publicitarios

Esta es una excelente iniciativa: Detrás de los carteles publicatarios está la ciudad, con su arquitectura, ventanas, árboles... la cordillera. Además los paneles publicitarios son un mercado muy poco transparente, ¿quiénes ganan realmente con ellos, a costa de la contaminación para todos/as? MG.

Contaminación visual: París apaga los avisos publicitarios | Plataforma Urbana



Hace unas semanas las autoridades de París decidieron regular los avisos publicitarios instalados en el espacio público.
La medida contempla la erradicación de los anuncios iluminados de las calles, la prohibición de instalar vallas publicitarias de más de 12 metros y la eliminación de propaganda emplazada a menos de 50 metros de las escuelas.
En el caso de construcciones en restauración sólo se permitirá instalar anuncios si es que el anunciante invierte en la ornamentación del edificio. Medidas con las que se prevé que de aquí a dos años la propaganda de las calles se reduzca en un 30%.
Pero las autoridades parisinas no son las únicas que han tomado medidas con respecto a los anuncios de sus calles, también otras metrópolis del mundo han regulado el crecimiento publicitario.
Por ejemplo, en Sao Paulo, con el proyecto de ley Ciudad Limpia se definió el tamaño de los avisos publicitarios, los que debían concordar con los frentes de las edificaciones. Privilegiando así la visibilidad de los transeúntes y automovilistas.
Ciudad de México, considerada una de las ciudades más contaminadas del mundo, también tomómedidas para combatir la polución visual de sus calles. En Agosto de 2010 entró en vigencia la Ley de Publicidad Exterior con la que se buscó garantizar la conservación, recuperación y protección del paisaje urbano.

Por medio de la Ley de Publicidad Exterior se prohibió la instalación de todo tipo de anuncios en bandejones centrales, plazas y espacios públicos que pudieran interferir con el tránsito vehicular o los espacios de recreación de los ciudadanos.
Además se dictaminó que sólo se instalarían anuncios previa autorización, de lo contrario se sancionaría con una multa y arresto.
Como todos sabemos, las ciudades de Chile también son escenario de letreros y paletas publicitarias instaladas en calles, avenidas, parques y plazas, las cuales a veces entorpecen la visibilidad y distraen la atención de las personas, lo que podría ser riesgoso. Situación por la que cada cierto tiempo vemos a alguien pidiendo más regulación.
Las medidas tomadas en otros países pueden servir de ejemplo y orientarnos a definir hasta qué punto ¿se debe transformar la ciudad en una escenario publicitario?


Nvo Circuito Libre de Autos en calle Santa Isabel. Desde Dgo 17

La desautomovilización permite que las calles sean para las personas y cultiven el deporte, se recreen caminando, pedaleando, con tracción humana y en forma entretenida y sin riesgo. Muy bien! MG.

Nuevo Circuito Libre de Autos en calle Santa Isabel. Desde este Domingo 17 julio

staisabel-3.jpg
CicloRecreoVía nos ha sorprendido con una excelenete noticia. Desde este Domingo 17 de Julio la calle Santa Isabel en Santiago centro se sumará al programa de vías recreativas.
Esto implica que la calle Santa Isabel, en el tramo de 2 kilómetros entre San Ignacio y Av. Portugal, será cerrado y puesto a disposición de la comunidad cada día domingo, entre 9.00 y 14.00 hrs. para que paseen, anden en bicicleta, troten y compartan un grato momento de espacimiento.
staisabel-1.jpg
El plan fue aprobado por 35 semanas consecutivas desde esta fecha, de manera que ya puedes comenzar a planificar tu domingo en torno a una actividad familiar fuera de casa.
Nuevo Circuito Libre de Autos Santa Isabel.
Entre San Ignacio y Av. Portugal
Cada día Domingo, entre 9.00 y 14.00 hrs
Mas infromación en: http://www.ciclorecreovia.cl/
---
Así presentó la noticia cicloRecreoVia:
Con el financiamiento delInstituto Nacional de Deportes y el respaldo de laIlustre Municipalidad de Santiago, se hará muy pronto posible lo que tanto anhela la gente: habilitar, en la ciudad, más circuitos dominicales libres de autos donde se pueda salir a caminar, patinar, andar en bicicleta y compartir en familia.
Concretamente, a partir del 17 de julio y durante 35 semanas consecutivas, la avenida Santa Isabel, a lo largo de 2 kilómetros entre San Ignacio y Av. Portugal, se destinará cada día domingo, entre 9.00 y 14.00 hrs., exclusivamente para el paseo y esparcimiento de las personas ya sea a pie o en medios no motorizados de transporte y recreación como patines, bicicleta, skate, sillas de ruedas, etc.
El circuito, que en casi todo su recorrido tendrá 3 pistas de ancho para que los participantes circulen en ambos sentidos, colindará con el Parque Almagro y cruzará calles tan importantes como San Diego, San Francisco, Santa Rosa, Carmen y Lira, entre otras. Como siempre, todas estas intersecciones estarán resguardadas por Vigías, los cuales velarán por la seguridad tanto de los participantes como también de los no participantes de la actividad.
Consideramos que Santa Isabel -calle que se estudia para este fin desde el año 2008 y que ahora puede habilitarse gracias al financiamiento del IND- es una excelente vía para concretar, ahora en la comuna de Santiago, el concepto de que las calles deben ser para las personas.Estamos seguros de que este circuito recreativo se transformará en una instancia muy valorada, apreciada y aprovechada como panorama y lugar de encuentro y convivencia entre familias y vecinos.
El circuito contará con facilidades y servicios como hidratación, reparaciones de bicicletas, primeros auxilios y actividades para niños. Todas ellas gratuitas.
La organización del evento -que parte como marcha blanca el 17 de julio y se inaugurará oficialmente el 24 de julio-, estará a cargo de CicloRecreoVía, la cual aportará la experiencia y aplicará los estándares de calidad y seguridad (así como la mística, el compromiso y la convicción que ponemos en esta iniciativa) que han permitido validar y posicionar esta actividad en Chile.
Hacemos un llamado a toda la comunidad de Santiago y comunas adyacentes a apropiarse de este espacio que se habilitará, cada domingo y durante 5 horas, para que pueda ser disfrutado por la comunidad y para facilitar y promover, específicamente, el juego, la conversación, la actividad física y la convivencia.
Ante cualquier duda o comentario respecto a este nuevo espacio que se abre para las familias en la comuna de Santiago, rogamos escribir ainfo@ciclorecreovia.cl
FUENTE: WWW.BICICULTURA.CL

Declaración Colegio Médico por Crisis Educación Pública


El Colegio Médico de Chile ha tomado conocimiento y desea manifestar su gran preocupación por la profunda crisis que está afectando a la Educación en Chile que, al igual que la Salud, es un tema transversal de la sociedad chilena y de una u otra forma nos afecta a todos.

Consideramos que la discusión para replantear las bases de sustento de la educación chilena no puede seguir postergándose. Las dificultades de acceso a una educación adecuada y de calidad a todo nivel, así como el sobreendeudamiento de las familias de los estudiantes -especialmente en la educación superior- ponen en tela de juicio los problemas de fondo que tiene un sistema económico basado en la desigualdad estructural, y donde es bien sabido que la Salud también se ha visto afectada.

El Colegio Médico de Chile hace un llamado a todas las partes involucradas a mejorar las instancias de diálogo y a buscar una solución pronta y justa para resolver el conflicto de la Educación de nuestro país que, tal como la Salud, constituye un derecho básico para todos los chilenos, y donde el Estado tiene la obligación de dar respuesta a las actuales exigencias de calidad y de equidad.

COLEGIO MÉDICO DE CHILE A.G.
Santiago, Julio 2011

Declaración Comité Académicos/as x la Educación Pública


El día miércoles 6 de julio se constituyó el Comité de Académicos y Académicas por la Educación Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, conformado por dos representantes elegidos democráticamente en cada una de las ocho Escuelas, el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, la Escuela de Salud Pública, y contando con la participación de académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Este Comité asume la tarea de generar un espacio de convergencia para la deliberación y movilización del estamento académico, a nivel de Facultad y sus Campus, así como con los otros estamentos universitarios y la comunidad en general.

La demanda principal que apoya este Comité es exigir al Estado que garantice el derecho a toda la ciudadanía a una educación pública equitativa y de calidad, en todos sus niveles (preescolar, básica, media y superior).

En este contexto:

1. Apoyamos la gestión realizada por el Rector, la FECH y la Asociación de Funcionarios, como representantes de nuestra comunidad, que han hecho suya la demanda ciudadana en defensa y por la educación pública.

2. Rechazamos en forma tajante y clara la propuesta del Gobierno mal llamada “Gran Acuerdo Nacional por la Educación”, por no recoger la demanda fundamental que ha movilizado a Chile.

3. Llamamos a todos los/as académicos/as a hacerse parte de este movimiento, informándose, discutiendo y movilizándose, así como fortaleciendo y dándole continuidad, en la reflexión y en la acción, a este espacio de participación de nuestro estamento.


POR UNA UNIVERSIDAD DE CHILE ESTATAL Y PÚBLICA, 
POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA EQUITATIVA Y DE CALIDAD

COMITÉ DE ACADÉMICOS Y ACADÉMICAS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Facultad de Medicina Universidad de Chile

Santiago, Julio 2011

06 julio 2011

En Seminario para Nva Institucionalidad de Educación Superior

En Aula Magna de Facultad de Medicina UCH con Participación de Camila Vallejos (Fech), Carlos Peña (Rector UDP), Manuel Antonio Garretón (Sociólogo), Juan García Huidabro (decano educación UAH).
Sent from my BlackBerry® wireless device

05 julio 2011

El Latino tb en Toma pacífica solidaria x la educación

Es que no podía ser de otra forma. Nuestros estudiantes, nuestros/as hijos/as, son portadores de memoria y de proyectos propios. Tienen claro su lugar en el mundo y comparten una visión que ponen por encima de su propio privilegio de pertenecer a una comunidad educativa que llega a muy pocos en Chile. Son solidarios. Y también tienen sus propias demandas.

Por ello, en forma valiente y autónoma, se han tomado su colegio pacíficamente, dejando a sus autoridades, profesores y adultos sorprendidos, incómodos, inquietos. Y es la finalidad de toda protesta de no violencia activa: visibilizar demandas, movilizar sentimientos, abrir el diálogo en torno a temáticas que pasan desapercibidos en el cotidiano. Parar la rutina, al sistema por un mediodía, por un día, por una semana, por lo que sea necesario, en forma creativa, ojalá lúdica y lúcida, para que se tomen en serio los problemas reales de sectores sociales, de identidades, visiones de vida marginadas, no oídas, suprimidas.

Bien por los/as estudiantes del Latino. Están haciendo su propio camino, no dejándose infantilizar, sino asumiendo sus propios riesgos, responsabilidades y consecuencias de sus actos. No son solo estudiantes: son ciudadanos/as, y esa es una condición que se conquista en el espacio público.

04 julio 2011

Marxismo hoy: Entrevista a Eric Hobsbawm

El blog de Beppe Grillo entrevistó telefónicamente a Eric Hobsbawm el día en que el historiador cumplía 94 años. Hobsbawm estuvo en Roma para la presentación de la traducción al italiano de su último libro How to Change the Word – Why rediscover the inheritance of marxismo [1].

Eric Hobsbawm: Soy Eric Hobsbawm, un historiador muy viejo. Por casualidad os he llamado en el mismo día en que celebro mi cumpleaños 94. Durante toda mi vida escribí principalmente sobre la historia de los movimientos sociales, la historia general de Europa y del mundo en los Siglos XIX y XX. Pienso que todos mis libros están traducidos al italiano y algunos fueron hasta bastante bien recibidos.

Blog: ¿El marxismo puede ser considerado como un fenómeno post-ideológico? 

E.H.: Yo no he usado exactamente la expresión “fenómeno post-ideológico” para el marxismo, aunque es verdad que, actualmente, el marxismo dejó de ser el principal sistema de ideas asociado a los grandes movimientos políticos de masas en toda Europa. A pesar de eso, pienso que sobreviven algunos pequeños movimientos marxistas. En este sentido, hubo un gran cambio en el papel político que el marxismo desempeña en la política de Europa. Hay otras partes del mundo, por ejemplo América Latina, en que las cosas no pasaron del mismo modo. A consecuencia de aquel cambio, en mi opinión, es que ahora todos podemos concentrarnos más y mejor en los cambios permanentes que el marxismo provocó, en las conquistas permanentes del marxismo.

Esas conquistas permanentes, en mi opinión, son las siguientes. Primero, Marx introdujo algo que fue considerado una novedad y que todavía no se realizó completamente, a saber, la creencia de que el sistema económico que conocemos no es permanente ni destinado a durar eternamente; que es apenas una fase, una etapa en el desenvolvimiento histórico que ocurre de un determinado modo y dejará de existir y convertirse en otra cosa a lo largo del tiempo.

Segundo, pienso que Marx se concentró en el análisis del específico modus operando, de la forma como el sistema funcionó y desarrolló. En particular, se concentró en el curioso y discontinuo modo a través del cual el sistema creció y desarrolló contradicciones, que a su vez producirían grandes crisis.

La principal ventaja del análisis que el marxismo permite hacer es que considera al capitalismo como un sistema que origina periódicamente contradicciones internas que generan crisis de diferentes tipos que, a su vez, tienen que ser superadas mediante una transformación básica o alguna modificación menor del sistema. Se trata de esta discontinuidad, de este asumir que el capitalismo funciona no como sistema que tiende a auto estabilizarse, sino que es siempre inestable y eventualmente, por lo tanto, requiere grandes cambios. Ese es el principal elemento que todavía sobrevive del marxismo.

Tercero, y considero que ahí está la preciosidad de lo que se podría llamar de fenómeno ideológico, el marxismo está basado, para muchos marxistas, en un sentido profundo de la injusticia social, de indignación contra la desigualdad social entre los pobres y los ricos y poderosos.

Cuarto y último, pienso que tal vez se debe considerar un elemento, que Marx tal vez no reconociese pero que estuvo siempre presente en el marxismo: un elemento de utopía. La idea de que, de un modo o de otro, la sociedad llegará a una sociedad mejor, más humana, de lo que es la sociedad en la cual todos vivimos actualmente.

¿Una deriva a la derecha en Europa?

Blog: En el norte de África y en algunos países europeos –España, Grecia e Irlanda– algunos movimientos de jóvenes que nacieron en la Internet y usan redes, por ejemplo twitter y facebook, están aproximándose a la política. Son movimientos que exigen más compromisos y cambios radicales en las opciones de las sociedades. Pero al mismo tiempo, España, Hungría y Finlandia giran a la derecha, Dinamarca cierra sus fronteras desconociendo el Acuerdo de Schengen, y en Francia el partido  ultranacionalista podría ganar las elecciones presidenciales. ¿No es una contradicción?

E.H.: No. No lo creo. Pienso que son fenómenos diferentes. Pienso que, en la mayoría de los países occidentales, hoy, los jóvenes son una minoría políticamente activa, sobre todo por la forma en que está estructurado el sistema educativo actual. Por ejemplo, los estudiantes siempre fueron, a lo largo de dos siglos, elementos activistas. Al mismo tiempo, la juventud educada actualmente está mucho más familiarizada con las modernas tecnologías de información, que transformaron la agitación política transnacional y la movilización política transnacional.

Pero hay una diferencia entre a) esos movimientos de jóvenes educados en los países de occidente, donde, en general, toda la juventud es fenómeno de minoría, y b) movimientos similares de jóvenes en países islámicos y en otros lugares, en los que la mayoría de la población tiene entre 25 y 30 años. En esos países, por lo tanto, mucho más que en Europa, los movimientos de jóvenes son políticamente mucho más masivos y pueden tener un mayor impacto político. El impacto adicional en la radicalización de los movimientos de la juventud ocurre porque los jóvenes hoy, en períodos de crisis económica, son desproporcionadamente afectados por el desempleo, y por consiguiente, están desproporcionadamente insatisfechos. Sin embargo, no se puede adivinar el rumbo que tomarán esos movimientos, Pese a todo, los movimientos de esa juventud educada no son, políticamente hablando, movimientos de la derecha. Pero ellos solos, por sus propios medios, no son capaces de definir el formato de la política nacional y todo el futuro. Creo que, en los próximos dos meses, asistiremos a los desdoblamientos de ese proceso.

Los jóvenes iniciarán grandes revoluciones, pero no serán ellos los que necesariamente decidirán la dirección general por la que andarán esas revoluciones. Cada dirección, claro, depende del país y de la región. Obviamente, las revoluciones serán muy diferentes en los países islámicos, de lo que son en Europa, o por cierto, en Estados Unidos.

Y es verdad que en Europa y probablemente en Estados Unidos puede haber una deriva a la derecha en la política. Pero eso, me parece, será un asunto de la tercera pregunta.

La crisis económica

Blog: Sí, la pregunta es sobre la crisis económica en que vivimos desde 2008. Las crisis de 1929-1933 llevaron al fascismo al poder. ¿Prevé algún riesgo de que la crisis actual tenga los efectos que tuvieron las crisis de 1928, 1929,1933?

E.H.: Bien, no hay dudas de que la crisis, la crisis económica que se arrastra desde 2008 tiene mucho que ver con la deriva a la derecha en Europa. Pienso que hoy son cuatro las economías en Europa, en la Unión Europea, que están bajo gobiernos de centro o de izquierda. Algunas de ellas van a perder. España probablemente también se moverá en dirección a la derecha. No pienso que exista ahí algún riesgo de ascenso del fascismo, como en los años 30. El peligro de los años 30 fue causado principalmente por el cambio hacia el fascismo en un país políticamente decisivo, es decir, la Alemania de Hitler.

No hay señal de que algo de eso esté por ocurrir ahora. Ninguno de los países importantes, según me parece, da alguna señal en esa dirección. Ni en los Estados Unidos, donde hay un fuerte movimiento de derecha, se puede concluir que ese movimiento gane poder en las urnas. Ni tampoco en el caso de los movimientos de extrema derecha en los países europeos. A pesar de que son de gran alcance, hasta ahora siempre han sido una minoría poderosa, sin posibilidad de convertirse en mayoría. Aunque sí creo que, en un futuro próximo, prácticamente todos o casi todos los países europeos serán gobernados por gobiernos de derecha, de un tipo o de otro. También debemos tener en cuenta que el efecto a largo plazo de la crisis de los años 30 fue que casi toda Europa se movió hacia los demócratas de la izquierda, lo que nunca antes había sucedido. Pero eso llevó algún tiempo. Por consiguiente, seguramente que hay un riesgo, pero no creo que este riesgo sea tan grave como en los años 30. El mayor riesgo es no ser capaz de hacer lo suficiente para lidiar con los problemas básicos que el capitalismo ha causado en los últimos cuarenta años y que han sido destacados por el despertar del interés por el marxismo.

Blog: ¿Cómo evalúa la Unión Europea y los resultados logrados hasta ahora? ¿Cree usted que la UE se consolidará o volverá a ser una simple agrupación de Estados?

E.H.: Yo creo que la esperanza de convertir la UE en algo más que una mera alianza de estados y una zona de libre comercio quedará en el olvido. Pienso que lo que ya se ha logrado, por ejemplo, un cierto grado de libre comercio, y lo más importante, un cierto nivel de derecho consuetudinario se mantendrá. En mi opinión la mayor debilidad de la UE, y la razón de su fracaso, es el conflicto entre la economía y la base social de la UE. Es decir, un conflicto que resultó de  la idea de prevenir una guerra entre Francia y Alemania, unificando las partes más ricas y desarrolladas de Europa. Ese objetivo fue alcanzado. Pero luego se mezcla con un objetivo político asociado a la Guerra Fría y el desarrollo después del final de la Guerra Fría, que fue el propósito de ampliar las fronteras de Europa para incluir a todo el continente y más allá. De este modo,  se dividió Europa en varias secciones que se han vuelto casi imposibles de coordinar.

En términos económicos, hay un mayor riesgo de grandes crisis en los países miembros de  la UE desde los años 70, por ejemplo, Grecia, Portugal e Irlanda. Políticamente hablando, las diferencias entre los antiguos países comunistas europeos y no-comunistas debilitaron la capacidad de desarrollo adicional de la propia Europa.

No sé si Europa seguirá siendo como lo es actualmente. Pero no creo que la Unión Europea deje de existir, pienso que continuaremos viviendo en una Europa más coordinada que, digamos, después de la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, si me lo permite, yo entiendo que usted está haciendo preguntas sobre el futuro a un historiador. Desgraciadamente los historiadores no son mejores que cualquier otra persona para predecir el futuro y por lo tanto mis previsiones no son el resultado de mi calificación especial para predecir el futuro.

Nota: [1] Come cambiare il mondo, en la edición italiana.

Eric Hobsbawm es el decano de la historiografía marxista británica. Acaba de cumplir 94 años. Uno de sus últimos libros es un volumen de memorias autobiográficas: Años interesantes, Barcelona, Critica, 2003.
Traducción para www.sinpermiso.info: Carlos Abel Suárez