05 agosto 2011

Idignado, pero contento

Anoche a las 20:00,  después de muchas escaramuzas y gases blancos, me fui a mi territorio, Ñuñoa. En la plaza principal, cacerola en mano, partimos 20 personas metiendo bulla. De pronto eramos 100, y a la media hora más de 1000!! Como era tal la cantidad de gente congregada, a grito pelado nos propusimos dar una vuelta por Pza Ñuñoa hacia el Sur, en una marcha por la vereda. Lo hicimos y al llegar nuevamente a la esquina con Irarrázaval todavía se veía gente en la columna de la marcha por Dublé Almeyda. Así es que ahí, en forma espontánea bajamos a la calle con tranquilidad. 

Y así fue, y de ahí nos nos movimos más. Estuvimos fácil unos 90 minutos por ambos lados de Irarrázaval, generando un taco kilométrico, en una fiesta con gente bailando, saltando, niños con bombo, una alegría rebelde que sacaba lágrimas y risas. De pronto la gente, en forma espontánea, comenzó a avanzar hacia Macul, adonde estaban apostados los pacos. En forma pacífica se avanzó, pero la recepción fue distinta pues llegaron Fuerzas Especiales que nos gasearon tanto por el lado de Pza Ñuñoa como en Macul con Irarrazaval. Sin embargo, la gente no se iba! Y volvían los cacerolazos, ahora ya también metidos en las calles alrrededor.

La manifestación fue potentísima, y fue similar en las Villas y varias plazas de la Comuna.

Al inicio los pacos fueron bastante racionales porque se limitaron a desviar el tránsito a unas dos cuadras del tumulto. A las 22:00 hrs., como por una orden centralizada -porque lo mismo ocurrió en todo Stgo en forma similar- aparcieron Fuerzas Especiales, nada de especiales, arremitiendo contra la gente. Copy and paste de la repre de los 80. No importa la presencia de niños/as y adultos mayores: la violencia amplificada por la tecnología y un ánimo de revancha (de qué? si era una fiesta!) se hizo caer sobre la Plaza Ñuñoa.

Con todos quienes me he contactado están indignados. Pero con un sentimiento de alegría y algarabía ciudadana que ya despertó perdiendo el miedo a tomarse las calles, que incluso es más fuerte que la rabia.

Tengo la sensación que esto ya no para y que el movimiento social tendrá que inventar su propio rumbo ante la inexistencia de opciones políticas que canalicen el descontento, pero también la alegría de sentirnos parte de una gran transformación social en acto.

Tomado de la mano de mis hijas pequeñas, ahí en la calle nuevamente, recordé a nuestros muertos. Pero sobre todo a nuestros vivos: nuestros estudiantes que como un motor vital iluminan con fuerza el camino, sin tranzar ante nuestras propias racionalidades, temores, cálculos, apuestas... Gracias a ellos estamos construyendo mayoría social que camina y se abre mundo.

Indignado, pero contento.

¡Contento, Señor, Contento!

Aministía Internacional: Autoridades deben investigar denuncias de abusos contra manifestantes

Amnistía Internacional instó hoy a las autoridades chilenas a investigar las denuncias de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes durante las recientes protestas estudiantiles y a sancionar a los responsables de los abusos.

La organización también solicitó a las autoridades que respeten el derecho a la libertad de expresión y asociación de los manifestantes y eviten abusos durante futuras protestas.

Según informes, los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad durante la más reciente protesta resultaron en más de 500 estudiantes detenidos. Varias personas, incluyendo más de 20 policías, resultaron heridas.

“Nos preocupa el número de denuncias sobre uso excesivo de la fuerza, utilización indebida de gases lacrimógenos, detenciones arbitrarias y los posibles malos tratos durante las detenciones que se han registrado durante las últimas manifestaciones,” dijo Ana Piquer, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Chile.

“Las autoridades chilenas tienen la responsabilidad de garantizar que sus ciudadanos puedan manifestarse sin miedo a sufrir represión o a ser detenidos arbitrariamente,” dijo Ana Piquer. “Es imprescindible que estas denuncias sean investigadas de forma inmediata e imparcial y que los derechos humanos de las personas detenidas sean garantizados.”

“La policía no debe utilizar la fuerza salvo que sea estrictamente necesario y aún en este caso, debe hacerse en el menor grado posible que exijan las circunstancias, reduciendo al mínimo los posibles daños y lesiones.”

Amnistía Internacional reconoce la obligación de las autoridades de mantener el orden público pero estas deben siempre desempeñar su responsabilidad en línea con las normas internacionales de derechos humanos sobre el uso de la fuerza y sin cometer abusos.

Estas normas, de las cuales el Estado Chileno es parte, incluyen el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño/a, las cuales garantizan el derecho a la libertad de reunión, expresión y la protección de los menores de edad.

“Es fundamental que las fuerzas policiales entiendan que el respeto a los derechos humanos es parte de su trabajo, y que quienes participen en operaciones disuasivas en reuniones públicas sean personal capacitado y consciente de la importancia de la proporcionalidad en el uso de la fuerza.”

Para más información, por favor contacte a:
Amnistía Internacional – Chile, Tel/Fax: (+56-2) 235 5945, www.amnistia.cl

Ilsen Jara Quijada, Coordinadora de Prensa de Amnistía Internacional – Chile,
Tel: (+56-9) 62282371, ilsen.jara@amnistia.cl

04 agosto 2011

Fragmento fotográfico de Marcha de Estudiantes Secundarios

FRAGMENTO FOTOGRÁFICO de lo sucedido hoy 4 de agosto en Santiago Marcha Frustrada estudiantes:

http://lorenzinilorenzinikena.blogspot.com/2011/08/fragmento-marcha-frustrada-secundarios.html

Kena Lorenzini
Fotógrafa/Psicóloga
http://lorenzinilorenzinikena.blogspot.com

Firmas por la VIDA de los estudiantes chilenos en huelga de hambre. Solicitan EDUCACION DIGNA

En defensa de la vida de los estudiantes chilenos y la educación pública


Un grupo de 34 estudiantes chilenos de enseñanza secundaria comenzaron hace dos semanas una huelga de hambre para llamar la atención de la sociedad chilena sobre su demanda por un fortalecimiento del papel del Estado en la educación pública, un clamor que es compartido por sus profesores y por la mayoría de la población, de acuerdo a distintos sondeos de opinión.

Los estudiantes reclaman con razón el progresivo deterioro de la educación pública, dentro de un sistema que favorece la educación privada, muchas veces sostenida por el propio Estado, en una educación excluyente y convertida muchas veces en una mercancía.

Resulta difícil de entender además que los estudiantes universitarios y sus familias sean el soporte económico de las universidades públicas, en un aberrante sistema de autofinanciamiento.

Intentamos llamar la atención de la comunidad chilena e internacional sobre el sacrificio de este grupo de adolescentes que ya sostienen un ayuno por dos semanas, con el único propósito de alcanzar una educación de calidad y sin costo económico, para el conjunto de la sociedad chilena.

Firman:
Noam Chomsky, Académico (EEUU)
Norman Finkelstein, Académico (EEUU)
Adam Shapiro, Documentalista (EEUU)
Adriano Martins, Sociólogo (Brasil)
Tilda Rabi, Periodista (Argentina)
Camilo Marks, Crítico Literario (Chile)
Sergio Grez, Historiador (Chile)
Patricio Manns, Músico y escritor (Chile)
Alejandra Lastra, Ex oficial Acnur (Chile)
Roberto Manríquez, Periodista (Chile)
Cristina Quezada, Licenciada Historia (Chile)
Dra. Margarita Peña Premio Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de
Filosofia y Letras (México)
Ifigenia Martínez Ex directora Facultad de Economía, Unam (México)
Tatiana Sule Facultad de Filosofía y Letras Unam (México)
Dr. Julio Boltvitnik, Colegio de México (México)
Dr. Alejandro Nadal, Colegio de México (México)
Dr. Axel Dddriksson, Ex secretario de Educación Gobierno del Distrito Federal
(México)
Elena Poniatowska, Escritora (México)
Juan Villoro, Escritor (México)
Diputado Porfirio Muñoz Ledo, Ex Secretario de Educación Pública (México)
Dr. Sergio Ortíz Leorux, FLACSO (México)
Dr. Alejandro Moreno Universidad Autónoma de la Ciudad de México
(UCAM) (México)
Dr. Agustín Grajales, Director Instituto Ciencias Sociales y
Humanidades Benemerita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (México)
Dr. Jorge Ibarra Ex director de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
Educacion Superior (México)
Dr. Rogelio Ortega Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) (México)
Fulgencio Bustamante Preparatoria "Pablo Neruda" Taxco, Guerrero, (México)
Coordinador responsable: Roberto Manríquez, (EEUU-Chile), Federico Campbell (México)
Manuel Guerrero, Sociólogo, Concejal por Ñuñoa (Chile)
Contacto: robertomanriquez@hotmail.com, - 56 992 11 768




Estudiantes en ayuno suman 33 jóvenes y anuncian radicalizar a huelga seca
La huelga de hambre que iniciaron secundarios de cuatro liceos de Buin hace 16 días se ha extendido por diversas ciudades del país, incluso se han plegado universitarios a la iniciativa de los escolares, completando un total de 33 jóvenes que han decidido no ingerir alimentos sólidos mientras el gobierno sólo le cambie el nombre a las propuestas y no modifique lo sustancial, manifestaron los voceros.
A los seis huelguistas de Buin, se han sumado cuatro alumnos del Liceo Darío Salas de Santiago Centro, tres jóvenes del Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal, cinco del Liceo Politécnico de Castro, dos universitarios de la Universidad del Biobío sede Chillán, un huelguista del Liceo Gronemeyer de Quilpué, tres huelguistas del Liceo A-14 de Antofagasta, seis en la Universidad de la Frontera, y tres alumnos en el Liceo Rayen Mapu de Quellón.
Miguel Rebolledo, vocero del Liceo Experimental Artístico, lugar en que informaron a los medios el nuevo estado de los huelguistas, dio cuenta de la salud de sus compañeros, quien informó que “en ámbitos generales la salud de los compañeros sigue estable, con opciones de descompensación en algunos huelguistas. Han perdido entre 3 a 9 kilos, con la presentación de calambres, dolores físicos, confusión y dolores de cabeza”.
Felipe Almonacid, presidente del Centro de Alumnos del Liceo Politécnico de Castro, manifestó su preocupación por los huelguistas que en la isla llevan más de diez días, lo que comparte María José Zúñiga, representante de los huelguistas de Buin, quien aseguró que están muy preocupados por la situación y esperan que tenga pronta solución.
“Sabemos que es una decisión radical, nosotros estamos apoyando y cualquier decisión que tomen estaremos ahí. Sus padres están preocupados, pero el apoyo hacia sus hijos es de un cien por ciento”, sostuvo la dirigente.
En Temuco, sólo hace tres días se sumaron los seis universitarios de la Universidad de la Frontera. Felipe Valdebenito, presidente de la Federación de Estudiantes de la UFRO, cree que pronto se sumarán más a esta huelga cuya posición es traspasar la responsabilidad al gobierno sobre su término.
Esto lo ratificó Cristián Silva dirigente del Liceo Darío Salas, al expresar la firme voluntad de sus compañeros de no bajar la huelga de hambre hasta que obtengan soluciones y no migajas como han denominado a la respuesta del ministro Bulnes.
Silva apuntó además que “nace una preocupación en la salud de nuestros compañeros, ya que ellos darán la vida si fuera necesario. En caso de desgracia, responsabilizamos al Estado chileno y al sistema neoliberal y depredador que nos rige. Recalcamos que no negociaremos sin que existan soluciones decentes y concretas a nuestras demandas, las que fueron expresadas por chilenos y chilenas en estos intensos dos meses de movilizaciones”.
Los voceros secundarios informaron que sus compañeros podrían transformar su ayuno en una huelga seca los próximos días si sus peticiones no son escuchadas.
FUENTE: http://radio.uchile.cl/noticias/117109/

03 agosto 2011

USA: 16 billones de dólares al rescate de una deuda que crece. ¿Y quién paga?

por Atilio Boron / 

La atención de la opinión pública internacional está centrada en el acuerdo pírrico firmado entre Barack Obama y el Congreso mediante el cual el presidente se compromete a aplicar un duro programa de ajuste fiscal, centrado en el recorte de gastos sociales (salud, educación, alimentación) e infraestructura por 2.5 billones de dólares (2.500.000 millones de dólares) pero preservando, como lo exige el Tea Party, el nivel actual del gasto militar y su eventual expansión. A cambio de esto, la Casa Blanca recibió la autorización para elevar el endeudamiento de Estados Unidos hasta 16.4 billones de dólares (es decir, 16.400.000 millones de dólares), cifra superior en unos dos billones al PIB de ese país. Con esto se espera –confiando en la “magia de los mercados”- superar la crisis de la deuda pública y reactivar la languideciente economía norteamericana.

Esta receta ya fue implementada a sangre y fuego en América Latina y no funcionó; y tampoco lo hizo en la convulsionada Europa de estos días. Con este acuerdo lo único seguro será el agravamiento de la crisis y, de su mano, la acentuación de la belicosidad norteamericana en el escenario mundial.

¿“Socialismo” para los ricos, mercado para los pobres?

El debate sobre el posible default de EEUU eclipsó por completo un escándalo financiero de inéditas proporciones: El 21 de Julio pasado se conoció el resultado de la auditoría integral realizada por la Oficina Gubernamental de Rendición de Cuentas (Government Accountability Office, GAO por su sigla en inglés) en la Reserva Federal (Fed), el banco central de los Estados Unidos, la primera que se practica a dicha institución desde que fuera creada en 1913.[1]

Los resultados son pasmosos: en un plazo de poco más de dos años y medio, entre el 1º de Diciembre del 2007 y el 21 de Julio de 2010, la Fed otorgó préstamos secretos a grandes corporaciones y empresas del sector financiero por valor de 16 billones de dólares, una cifra mayor que el PIB de los Estados Unidos que en el año 2010 fue de 14.5 billones de dólares y más elevada que la suma de los presupuestos del gobierno federal durante los últimos cuatro años. No sólo esto: la auditoría reveló también que 659 millones de dólares fueron abonados a algunas de las instituciones financieras beneficiadas arbitrariamente por este programa para que administrasen el multimillonario salvataje de bancos y corporaciones dispuesto como mecanismo de “salida” de la nueva crisis general del capitalismo. De ese gigantesco total unos 3 billones fueron destinados a socorrer a grandes empresas y entidades financieras en Europa y Asia. El resto fue orientado al rescate de corporaciones estadounidenses, encabezadas por el Citibank, el Morgan Stanley, Merrill Lynch y el Bank of America, entre las más importantes.

Todo esto mientras la crisis profundizaba hasta niveles desconocidos la desigualdad económica dentro de la población estadounidense a la vez que hundía a crecientes sectores sociales en la pobreza y la vulnerabilidad social. Por supuesto, esta información apenas si mereció un espacio completamente marginal en la prensa financiera, tanto la internacional como la norteamericana, o en los grandes medios de comunicación de Estados Unidos. Son noticias que, como recuerda Noam Chomsky, no tienen por qué ser conocidas por el gran público.

Las asombrosas revelaciones de este informe deberían habilitar una discusión, sobre varios temas de gran importancia. Uno, la extremadamente desigual distribución de los esfuerzos requeridos para enfrentar la crisis. Hasta ahora aquellos han sido aportados por los trabajadores, mientras que las grandes fortunas personales o corporativas así como los fenomenales ingresos de los más ricos, se han beneficiado con las rebajas de impuestos y rescates multimillonarios dispuestos por George W. Bush y ratificados por Barack Obama en el reciente acuerdo. Dos, sobre los inexistentes -o sumamente débiles e ineficaces- mecanismos de auditoría y control democrático sobre las políticas y decisiones de una institución crucial para la economía norteamericana y el bienestar de su población como la Fed. Tres, sobre la dudosa compatibilidad existente entre un orden que se autoproclama democrático y el estatuto jurídico e institucional de la Fed como entidad autónoma que no tiene la obligación de rendir cuentas ante ninguna instancia de control democrático. En relación a esto último la Fed manifestó su predisposición a “considerar muy seriamente” las recomendaciones de la GAO, pero al no ser una institución gubernamental no puede ser forzada a aceptarlas. Pese a su carácter privado el Presidente (Chairman) de la Fed y los siete miembros de su directorio son designados por el Presidente de los Estados Unidos y sujetos a su posterior confirmación por el Senado.

Contrariamente a lo que piensa la abrumadora mayoría de la población norteamericana la Fed no es una agencia del gobierno federal sino una corporación privada. En términos políticos es el partido del capital financiero. Su autonomía es tan grande que no se saldría un milímetro de la legalidad si sus autoridades decidieran desoír las recomendaciones de la GAO o rebelarse abiertamente contra ellas. No existe, para la Fed, la rendición democrática de cuentas ante la comunidad y por ser una entidad de derecho privado no tiene por qué acatar ni siquiera lo dispuesto en la Ley de Libertad de Información, cuya jurisdicción se extiende tan sólo a las instituciones públicas. Situación aberrante si las hay: una cifra equivalente al total de la deuda pública estadounidense que puso a EEUU al borde del default fue desembolsada en rescates fraudulentos, secretos y muy beneficiosos para los prestatarios y lesivos para el contribuyente, con cuyo dinero un banco central “independiente” como la Fed financió toda esta operación. Cabe preguntarse: ¿independiente de quién?

¿Conspiración de silencio?

El escándalo revelado por la auditoría tuvo casi ninguna repercusión en Estados Unidos. El “Chairman” de la Fed, Ben Bernanke, se hizo el desentendido y expresó que en momentos en que se temía un default de ese país lo importante era resguardar la credibilidad de la Fed y del sistema monetario estadounidense. Pese a que el GAO es un organismo de apoyo a las labores del Congreso las reacciones de representantes y senadores ante la divulgación del informe fueron del más absoluto e inmoral silencio.

Hasta donde hemos podido indagar una de las poquísimas voces disonantes fue la del senador Bernie Sanders, del estado de Vermont. Sanders es una rara avis no sólo en el Congreso sino en la política estadounidense: es un político que se declara como socialista y que fue electo como candidato independiente en alianza con el partido demócrata, única manera de superar el asfixiante bipartidismo imperante en Estados Unidos. Elegido como senador en el 2007 con un 65 % de los votos, un aluvión electoral muy poco frecuente en la política de ese país, fue apoyado por diversos movimientos sociales y pequeñas organizaciones políticas de Vermont. Sanders reaccionó duramente cuando se conoció el informe.[2] Transcribimos a continuación algunos de los párrafos más destacados de la declaración emitida por su oficina de prensa, que prácticamente no fue levantada por ningún medio de los Estados Unidos, y que dice lo siguiente:

21 de Julio, 2011.

“La primera auditoría integral de la Reserva Federal descubrió nuevos asombrosos detalles acerca de cómo los Estados Unidos suministraron la friolera de 16 billones de dólares (16.000.000 de millones) en préstamos secretos para rescatar bancos y empresas estadounidenses y extranjeras durante la peor crisis económica desde la Gran Depresión. Una enmienda propuesta por el Senador Bernie Sanders a la ley de reforma de Wall Street -aprobada hace exactamente un año atrás esta semana- había ordenado a la Oficina Gubernamental de Rendición de Cuentas (Government Accountability Office) llevar a cabo ese examen. “Como resultado de esta auditoría ahora sabemos que la Reserva Federal suministró más de 16 billones de dólares en asistencia financiera total a algunas de las más grandes corporaciones e instituciones financieras en los Estados Unidos y el resto del mundo”, dijo Sanders. “Esto es un clarísimo caso de socialismo para los ricos y descarnado individualismo tipo ‘sálvate como puedas’ para los demás.”

Aclaración: la Government Accountability Office (GAO) es una agencia independiente y no partidaria que trabaja para el Congreso de los Estados Unidos. La misión de la GAO es investigar la forma en que el gobierno federal dispone de los dólares de los contribuyentes. El jefe de la GAO es el Contralor General de los Estados Unidos, y es designado por un período de 15 años por el Presidente a partir de una lista de candidatos elaborada por el Congreso. El jefe actual de la GAO es Gene L. Dodaro, quien había sido nominado por el Presidente Barack Obama en Septiembre de 2010 y confirmado en su cargo en Diciembre de ese mismo año al ser confirmado en su puesto por el Senado. (Nota de A. Boron)

Entre otras cosas la auditoría estableció que la Reserva Federal “carece de un sistema suficientemente exhaustivo para tratar casos de conflictos de interés, a pesar de que existen serios riesgos de abusos en este sentido. De hecho, según esta auditoría la Reserva Federal emitió dispensas de conflicto de interés a favor de empleados y contratistas privados a fin de que pudieran mantener sus inversiones en las mismas corporaciones e instituciones financieras que recibían préstamos de emergencia.”

“Por ejemplo, el CEO de JP Morgan Chase cumplía funciones en el Directorio de la Reserva Federal de Nueva York mientras su banco recibía más de 390.000 millones de dólares en ayuda financiera por parte de la Reserva Federal. Además, JP Morgan Chase actuaba como uno de los bancos de compensación para los programas de préstamos de emergencia de la Fed.”

“Otro hallazgo perturbador de la GAO es el que refiere que el 19 de Septiembre del 2008 el señor William Dudley, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, recibió una dispensa para permitirle conservar sus inversiones en AIG (American International Group, un líder mundial en el campo de los seguros) y GE (General Electric) mientras estas compañías recibían fondos de rescate.. Una razón por la cual la FED no obligó a Dudley a vender sus acciones, según la auditoría, fue porque tal acción podría haber creado la apariencia de un conflicto de intereses.”

“La investigación también reveló que la Fed tercerizaba a contratistas privados como JP Morgan Chase, Morgan Stanley y Wells Fargo la mayoría de sus programas de préstamos de emergencia. Estas mismas firmas también recibían billones de dólares de la Fed por préstamos concedidos a tasas de interés cercanas al cero.”

Los principales beneficiarios de estos préstamos –concedidos entre el 1º de Diciembre de 2007 y el 21 de Julio de 2010- son los siguientes:

Citigroup: $2.5 billones ($2,500,000,000,000)
Morgan Stanley: $2.04 billones ($2,040,000,000,000)
Merrill Lynch: $1.949 billones ($1,949,000,000,000)
Bank of America: $1.344 billones ($1,344,000,000,000)
Barclays PLC (United Kingdom): $868 mil millones ($868,000,000,000)
Bear Sterns: $853 mil millones ($853,000,000,000)
Goldman Sachs: $814 mil millones ($814,000,000,000)
Royal Bank of Scotland (UK): $541 mil millones ($541,000,000,000)
JP Morgan Chase: $391 mil millones ($391,000,000,000)
Deutsche Bank (Germany): $354 mil millones ($354,000,000,000)
UBS (Switzerland): $287 mil millones ($287,000,000,000)
Credit Suisse (Switzerland): $262 mil millones ($262,000,000,000)
Lehman Brothers: $183 mil millones ($183,000,000,000)
Bank of Scotland (United Kingdom): $181 mil millones ($181,000,000,000)
BNP Paribas (France): $175 mil millones ($175,000,000,000)
Wells Fargo & Co. $159 mil millones ($159,000,000,000)
Dexia SA (Belgium) ) $159 mil millones ($159,000,000,000)
Wachovia Corporation $142 mil millones ($142,000,000,000)
Dresdner Bank AG (Germany) $135 mil millones ($135,000,000,000)
Societe Generale SA (France) $124 mil millones ($124,000,000,000)
Todos los demás $2,6 billones ($ 2,639,000,000,000)
Total $16.115 billones ($ 16.115.000.000.000)

[1] La versión completa del informe de la GAO puede consultarse en : http://www.gao.gov/new.items/d11696.pdf
[2] Ver sus declaraciones en: http://sanders.senate.gov/newsroom/news/?id=9e2a4ea8-6e73-4be2-a753-62060dcbb3c3
www.atilioboron.com

02 agosto 2011

Ricardo Piglia recibe en Caracas Premio Rómulo Gallegos. ¡Merecido!

La loca y el relato del crimen

A Emilio Renzi le interesaba la lingüística pero se ganaba la vida haciendo bibliográficas en el diario El Mundo: haber pasado cinco años en la Facultad especializándose en la fonología de Trubetzkoi y terminar escribiendo reseñas de media página sobre el desolado panorama literario nacional era sin duda la causa de su melancolía, de ese aspecto concentrado y un poco metafísico que lo acercaba a los personajes de Roberto Arlt.

El tipo que hacía policiales estaba enfermo la tarde en que la noticia del asesinato de Larry llegó al diario. El viejo Luna decidió mandar a Renzi a cubrir la información porque pensó que obligarlo a mezclarse en esa historia de putas baratas y cafishios le iba a hacer bien. Habían encontrado a la mujer cosida a puñaladas a la vuelta del New Deal; el único testigo del crimen era una pordiosera medio loca que decía llamarse Angélica Echevarne. Cuando la encontraron acunaba el cadáver como si fuera una muñeca y repetía una historia incomprensible. La Policía detuvo esa misma mañana a Juan Antúnez, el tipo que vivía con la copera, y el asunto parecía resuelto.

—Tratá de ver si podés inventar algo que sirva —le dijo el viejo Luna—. Andáte hasta el Departamento que a las seis dejan entrar al periodismo.

En el Departamento de policía Renzi encontró a un solo periodista, un tal Rinaldi, que hacía crímenes en el diario La Prensa. El tipo era alto y tenía la piel esponjosa, como si recién hubiera salido del agua. Los hicieron pasar a una salita pintada de celeste que parecía un cine: cuatro lámparas alumbraban con una luz violenta una especie de escenario de madera. Por allí sacaron a un hombre altivo que se tapaba la cara con las manos esposadas: enseguida el lugar se llenó de ángulos. El tipo parecía flotar en una niebla y cuando bajó las manos miró a Renzi con ojos suaves.

—Yo no he sido —dijo—. Ha sido el gordo Almada, pero a ése lo protegen de arriba.

Incómodo, Renzi sintió que el hombre le hablaba sólo a él y le exigía ayuda.

—Seguro fue éste —dijo Rinaldi cuando se lo llevaron—. Soy capaz de olfatear un criminal a cien metros: todos tienen la misma cara de gato meado, todos dicen que no fueron y hablan como si estuvieran soñando.
—Me pareció que decía la verdad.
—Siempre parecen decir la verdad. Ahí está la loca. La vieja entró mirando la luz y se movió por la tarima con un leve balanceo, como si caminara atada. En cuanto empezó a oírla Renzi encendió su grabador.
—Yo he visto todo he visto como si me viera el cuerpo todo por dentro los ganglios las entrañas el corazón que pertenece que perteneció y va a pertenecer a Juan Bautista Bairoletto el jinete por ese hombre le estoy diciendo váyase de aquí enemigo mala entraña o no ve que quiere sacarme la piel a lonjas y hacer visos encajes ropa de tul trenzando el pelo de la Anahí gitana la macarena, ay macarena una arrastrada sos no tenés alma y el brillo en esa mano un pedernal tomo ácido te juro si te acercás tomo ácido pecadora loca de envidia porque estoy limpia yo de todo mal soy una santa Echevarne Angélica Inés que me dicen Anahí tenía razón Hitler cuando dijo hay que matar a todos los entrerrianos soy bruja y soy gitana y soy la reina que teje un tul hay que tapar el brillo de esa mano un pedernal, el brillo que la hizo morir por qué te sacás el antifaz mascarita que me vio o no me vio y le habló de ese dinero Madre María Madre María en el zaguán Anahí fue gitana y fue reina y fue amiga de Evita Perón y dónde está el purgatorio si no estuviera en Lanús donde llevaron a la virgen con careta en esa máquina con un moño de tul para taparle la cara que la he tenido blanca por la inocencia.
—Parece una parodia de Macbeth —susurró, erudito, Rinaldi—. Se acuerda ¿no? El cuento contado por un loco que nada significa.
—Por un idiota, no por un loco —rectificó Renzi—. Por un idiota. ¿Y quién le dijo que no significa nada?
La mujer seguía hablando de cara a la luz.
—Por qué me dicen traidora sabe por qué le voy a decir porque a mí me amaba el hombre más hermoso en esta tierra Juan Bautista Bairoletto jinete de poncho inflado en el aire es un globo un globo gordo que flota bajo la luz amarilla no te acerqués si te acercás te digo no me toqués con la espada porque en la luz es donde yo he visto todo he visto como si me viera el cuerpo todo por dentro los ganglios las entrañas el corazón que perteneció que pertenece y que va a pertenecer.
—Vuelve a empezar —dijo Rinaldi.
—Tal vez está tratando de hacerse entender. —¿Quién? ¿Esa? Pero no ve lo rayada que está —dijo mientras se levantaba de la butaca—. ¿Viene?
—No. Me quedo.
—Oiga viejo. ¿No se dio cuenta que repite siempre lo mismo desde que la encontraron?
—Por eso —dijo Renzi controlando la cinta del grabador—. Por eso quiero escuchar: porque repite siempre lo mismo.

Tres horas más tarde Emilio Renzi desplegaba sobre el sorprendido escritorio del viejo Luna una transcripción literal del monólogo de la loca, subrayado con lápices de distintos colores y cruzado de marcas y de números.

—Tengo la prueba de que Antúnez no mató a la mujer. Fue otro, un tipo que él nombró, un tal Almada, el gordo Almada.
—¿Qué me contás? —dijo Luna, sarcástico—. Así que Antúnez dice que fue Almada y vos le creés.
—No. Es la loca que lo dice; la loca que hace diez horas repite siempre lo mismo sin decir nada. Pero precisamente porque repite lo mismo se la puede entender. Hay una serie de reglas en lingüística, un código que se usa para analizar el lenguaje psicótico.
—Decime pibe —dijo Luna lentamente—. ¿Me estás cargando?
—Espere, déjeme hablar un minuto. En un delirio el loco repite, o mejor, está obligado a repetir ciertas estructuras verbales que son fijas, como un molde ¿se da cuenta? un molde que va llenando con palabras. Para analizar esa estructura hay 36 categorías verbales que se llaman operadores lógicos. Son como un mapa, usted los pone sobre lo que dicen y se da cuenta que el delirio está ordenado, que repite esas fórmulas. Lo que no entra en ese orden, lo que no se puede clasificar, lo que sobra, el desperdicio, es lo nuevo: es lo que el loco trata de decir a pesar de la compulsión repetitiva. Yo analicé con ese método el delirio de esa mujer. Si usted mira va a ver que ella repite una cantidad de fórmulas, pero hay una serie de frases, de palabras que no se pueden clasificar, que quedan fuera de esa estructura. Yo hice eso y separé esas palabras y ¿qué quedó? —dijo Renzi levantando la cara para mirar al viejo Luna—. ¿Sabe qué queda? Esta frase: El hombre gordo la esperaba en el zaguán y no me vio y le habló de dinero y brilló esa mano que la hizo morir. ¿Se da cuenta —remató Renzi, triunfal—. El asesino es el gordo Almada.

El viejo Luna lo miró impresionado y se inclinó sobre el papel.

—¿Ve? —insistió Renzi—. Fíjese que ella va diciendo esas palabras, las subrayadas en rojo, las va diciendo entre los agujeros que se puede hacer en medio de lo que está obligada a repetir, la historia de Bairoletto, la virgen y todo el delirio. Si se fija en las diferentes versiones va a ver que las únicas palabras que cambian de lugar son esas con las que ella trata de contar lo que vio.
—Che, pero qué bárbaro. ¿Eso lo aprendiste en la Facultad?
—No me joda.
—No te jodo, en serio te digo. ¿Y ahora qué vas a hacer con todos estos papeles? ¿La tesis?
—¿Cómo qué voy a hacer? Lo vamos a publicar en el diario. El viejo Luna sonrió como si le doliera algo.
—Tranquilizate pibe. ¿O pensás que este diario se dedica a la lingüística?
—Hay que publicarlo ¿no se da cuenta? Así lo pueden usar los abogados de Antúnez. ¿No ve que ese tipo es inocente?
—Oíme, el tipo ese está cocinado, no tiene abogados, es un cafishio, la mató porque a la larga siempre terminan así las locas esas. Me parece fenómeno el jueguito de palabras, pero paramos acá. Hacé una nota de cincuenta líneas contando que a la mina la mataron a puñaladas.
—Escuche, señor Luna —lo cortó Renzi—. Ese tipo se va a pasar lo que le queda de vida metido en cana.
—Ya sé. Pero yo hace treinta años que estoy metido en este negocio y sé una cosa: no hay que buscarse problemas con la policía. Si ellos te dicen que lo mató la Virgen María, vos escribís que lo mató la Virgen María.
—Está bien —dijo Renzi juntando los papeles—. En ese caso voy a mandarle los papeles al juez.
—Decime ¿vos te querés arruinar la vida? ¿Una loca de testigo para salvar a un cafishio? ¿Por qué te querés mezclar?
—En la cara le brillaban un dulce sosiego, una calma que nunca le había visto—. Mira, tomate el día franco, andá al cine, hacé lo que quieras, pero no armes lío. Si te enredás con la policía te echo del diario.

Renzi se sentó frente a la máquina y puso un papel en blanco. Iba a redactar su renuncia; iba a escribir una carta al juez. Por las ventanas, las luces de la ciudad parecían grietas en la oscuridad. Prendió un cigarrillo y estuvo quieto, pensando en Almada, en Larry, oyendo a la loca que hablaba de Bairoletto. Después bajó la cara y se largó a escribir casi sin pensar, como si alguien le dictara:
Gordo, difuso, melancólico, el traje de filafil verde nilo flotándole en el cuerpo —empezó a escribir Renzi—, Almada salió ensayando un aire de secreta euforia para tratar de borrar su abatimiento.

Fin.

*Ricardo Piglia nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires, el 24 de noviembre de 1940. Estudió Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de la Plata. Narrador, guionista, crítico, ensayista y docente universitario. En 1967 dio a la imprenta La invasión, su primer libro de relatos, premiado por Casa de las Américas. Fue director de la Serie Negra, colección de novelas policiales que difundió obras de Hammett, Chandler, Goodis y Horace Mc Coy. En 1975 apareció Nombre falso, su segundo libro de cuentos. En los años siguientes dirigió grupos de investigación en literatura argentina y escribió ensayos sobre Arlt, Borges, Sarmiento y Macedonio Fernández. En 1980 publicó su novela Respiración artificial, con la que alcanzó trascendencia internacional. Entre 1986 y 1990 vivió en los Estados Unidos, enseñando en las universidades de Princeton y Harvard. En 1986 apareció Crítica y ficción, una recopilación de entrevistas y pequeños ensayos sobre poética de la narración. En 1988 publicó Prisión perpetua, que incluye dos novelas cortas escritas en distintas épocas; en 1992, La ciudad ausente, su segunda novela; Cuentos morales, en 1995 y Plata quemada, en 1997, con la que obtuvo el Premio Planeta. Desde entonces ha trabajado para el cine, preparando el guión original de Foolish Heart con Héctor Babenco, la adaptación de El astillero de Juan Carlos Onetti y versiones de relatos de Cortázar y Silvina Ocampo. Junto al músico Gerardo Gandini ha compuesto la ópera La ciudad ausente, basada en su propia novela, que fue estrenada en el Teatro Colón durante la temporada de 1995. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y portugués.

01 agosto 2011

Tras ataque en Utoya: No perderemos nuestro paraíso noruego

Hay una forma de claudicar frente a un ataque como este: dejando de confiar los unos en los otros, permitiendo que la sospecha se instale donde antes vivía la confianza. Se ha atacado a nuestra actitud abierta e inocente

Nos quejamos con frecuencia de que nuestra sociedad es aburrida, pero estamos dispuestos a luchar con fuerza para defender nuestros valores de tolerancia.

Hasta el pasado viernes, Utøya tenía un sabor dulce para la mayoría de los noruegos. Pero esta isla de rocas y pinos, en la que crecen flores silvestres entre los caminos, era, en particular, un paisaje fundamental para los políticos que gobiernan Noruega.

En nuestras conversaciones sobre cotilleos políticos es frecuente oír anécdotas sucedidas en Utøya en el pasado. En esa isla recibieron nuestros ministros socialistas sus primeros besos, tuvieron noviazgos adolescentes y debates de los de "quedarse levantados toda la noche salvando el mundo". "Esta isla es el paraíso de mi juventud", dijo el primer ministro, Jens Stoltenberg, en el discurso que dirigió a la nación la noche del ataque. "Ahora se ha convertido en un infierno".

La isla, en la que murieron al menos 68 jóvenes a manos de un loco, fue un regalo de una poderosa confederación de sindicatos a las juventudes del Partido Laborista tras la Segunda Guerra Mundial. Y este año, por 60ª vez, los jóvenes socialistas de la Liga Juvenil de Trabajadores estaba celebrando allí su campamento político de verano.

El ala juvenil del Partido Laborista ha estado siempre enfrentada a la dirección del partido. Los jóvenes militantes son más verdes y más rojos y, sobre todo, defienden el multiculturalismo y una política de inmigración más abierta y liberal en Noruega.

De ahí que Anders Behring Breivik los considerara sus principales enemigos. Quería herir al Partido Laborista y su capacidad de reclutar gente de la peor forma posible, dice su abogado.

Breivik se proclama salvador de la nación y quiere restablecer una Noruega blanca como aquella en la que crecimos él y yo. En los años setenta y ochenta, era muy poco frecuente ver a una persona de piel oscura, tanto para mí, que crecí en una ciudad de provincias, como para él, en un barrio de clase alta de Oslo. Breivik es un cristiano extremista de esos que planean un "martirio de masas" en una iglesia. Pero nos recuerda a los extremistas musulmanes que, con sangre fría y cegados por la religión, escogen la yihad.

En Noruega, como en el resto de Europa, la inmigración es un tema controvertido. En los países del norte, que no suelen ser el primer punto de entrada y que carecen de pasado colonial, las comunidades de inmigrantes tardaron mucho tiempo en aparecer. Pero ahora, a medida que crecen, lo hace también el racismo. En los últimos años han surgido grupos nacionalistas y páginas web extremistas. Breivik intervenía de forma activa en varias de ellas, y veía sus ideas alimentadas y reforzadas por los elogios de personas con las mismas opiniones, si bien la mayoría de sus amigos cibernéticos se sentirán hoy asqueados.

Si su locura asesina ha aportado algo al debate sobre la inmigración, es probablemente que, a partir de ahora, será más difícil expresar opiniones violentas, y más fácil que otros las refuten. Esperemos que quienes viven en esa zona gris entre la pura derecha y el nacionalismo extremista, avergonzados, rechacen esos foros racistas, después de saber adónde conduce el lenguaje desatado.

Breivik afirma que cuenta con seguidores, pero la reacción del pueblo noruego ha sido uniforme. En Twitter, Facebook e innumerables blogs, todos escriben que quieren luchar por los valores que hacen que Noruega sea Noruega. En la gasolinera de mi calle, o cuando hablo con un vecino con quien, hasta ahora, apenas había intercambiado una palabra, el mensaje es el mismo: no dejaremos que el terror nos cambie.

La respuesta de Jens Stoltenberg es típica del estilo de la sociedad noruega. Mientras que George Bush, al referirse a los terroristas del 11-S, dijo que Estados Unidos iba a "perseguirlos y atraparlos", nuestro primer ministro declaró: "Responderemos a este ataque con más democracia y más apertura". Porque no se ha atacado sólo a nuestro Gobierno o nuestro sistema político, sino también a nuestro modo de pensar, nuestra actitud abierta, inocente y confiada. Hay una forma de perder frente a un ataque como este, y es dejando de confiar unos en otros, permitiendo que la sospecha se instale donde antes vivía la confianza.

Mi editorial tiene las oficinas junto a la zona de la explosión, en el corazón de Oslo. Mi editor estaba en la calle esperando a sus hijas cuando estalló la bomba. "Que le den un buen abogado, un juicio largo y justo y un castigo humanitario", escribió esa misma noche en su blog. "Entonces haremos frente a esta situación como una sociedad civilizada. Así venceremos".

Un colega escritor, consciente de que, en ocasiones, le pasaban por la cabeza ideas despectivas sobre sus vecinos inmigrantes, ha dicho que quizás ha llegado el momento de que todos examinemos el virus del racismo que llevamos en nuestro interior, lo saquemos a la luz y los estudiemos desde todos los ángulos.

Los noruegos, a veces, pensamos que nuestro Estado socialista, con su sanidad gratuita y su educación para todos, es más bien aburrido; tal vez nos parece que los impuestos son demasiado altos, pero nos encanta cuando lo necesitamos. Sin embargo, este viernes maldito nos enteramos de que había una persona para quien este Estado y la gente que lo forma no eran aburridos, ni mucho menos; eran, éramos, el enemigo.

Nuestro Gobierno de coalición entre rojos y verdes ha sufrido críticas cada vez más duras de la extrema derecha por ser demasiado blando en materia de seguridad.

Noruega es un país en el que hay que buscar mucho para encontrar a un policía armado. Es un país en el que uno puede pasear por los jardines del Rey a todas horas.

Hasta el viernes por la tarde, en que saltó por los aires, también se podía entrar sin más hasta la recepción del edificio que alberga las oficinas del primer ministro.

Si el atentado hubiera sido obra de extremistas musulmanes, las críticas a la ingenuidad del Gobierno se habrían disparado. Se habrían oído sonoras exigencias de más vigilancia, más seguridad, más policía, más verjas y puertas, menos acceso a nuestras autoridades e instituciones y más distancia entre los gobernantes y los gobernados. La página web en la que intervenía Anders Behring Breivik se apresuró a acusar a terroristas musulmanes. Dos horas después del primer atentado, el responsable escribió: "Noruega está en guerra. El Gobierno ha fracasado. ¿Por qué no dice nada el primer ministro?".

Su exigencia no tuvo eco. Por el contrario, el líder de la Liga Juvenil dijo ayer, tras la pérdida de tantos de sus amigos: "Nuestras ideas siguen vivas. Volveremos a Utøya".

Utøya, esta isla de rocas y pinos, es un lugar que el asesino nunca volverá a pisar. Aunque la pena máxima en Noruega para cualquier delito es de 21 años, para obtener la libertad, el criminal debe demostrar que ha cambiado verdaderamente y no va a volver a delinquir. Noruega tiene una política liberal en materia de crimen y castigo, pero existe otra pena más que a Breivik le resultará especialmente severa: tendrá que permanecer, probablemente el resto de su vida, en el más multicultural de los lugares: una prisión noruega.

*Åsne Seierstad es una periodista residente en Noruega. Es autora de El librero de Kabul y El ángel de Grozni.© 2011, Åsne Seierstad Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

FUENTE. Artículo publicado el 27/07/2011 en la sección Tribuna de El País de Madrid.

31 julio 2011

Crisis en Estados Unidos, algo más que la deuda

por Julio Gambina* / 


La crisis en EEUU sigue ocupando el centro de la atención en el debate económico. No es solo una cuestión de la deuda pública y la posibilidad de entrar en cesación de pagos en los próximos días, un tema que preocupa a los acreedores, internos y externos. Entre los primeros, los acreedores internos, lo que se espera es un fuerte ajuste, definido por el parlamento o de hecho por el poder ejecutivo. Entre los segundos, los acreedores externos existe una expectativa que EEUU privilegiará esos pagos para evitar un colapso global. En todo caso, resulta una incógnita el modus operandi de la potencia imperialista, y enfatizo el carácter imperialista de EEUU, porque su lógica es la de exportar sus problemas, o dicho de otro modo, resolver sus problemas a costa del conjunto de la sociedad mundial.

Eso es lo que le ha permitido la dominación del sistema mundial, desde el poder del dólar, las armas y las imágenes, base de su poder económico, militar y cultural. Los problemas manifiestos en la economía estadounidense, la crisis, pone en discusión su capacidad de dominación. El tema es serio desde donde se lo analice.

En la coyuntura, los datos dan negativos, por caso, para el segundo trimestre del 2011 el crecimiento fue del 1,3% contra un 1,8% pronosticado; siendo corregido el registro del primer trimestre, que se informa en crecimiento del 0,4% contra un 1,9% informado previamente. Estos primeros seis meses indican un leve crecimiento de la economía, algo inesperado hace poco tiempo. Incluso, el último trimestre del 2010 fue revisado a la baja, del 3,1% al 2,3%. (Cuadro 1)

Cuadro 1. Evolución trimestral del PBI de EEUU en %
Iº 09
IIº 09
IIIº 09
IVº 09
Iº 10
IIº 10
IIIº 10
IVº 10
Iº 11
Iº 11
-6,7
-0,7
1,7
3,8
3,9
3,8
2,5
2,3
0,4
1,3
 Fuente: http://www.bea.gov/iTable/iTable.cfm?ReqID=9&step=1 (consultado e 31/07/2011)

Además, los números deben corregirse hacia atrás, destacando una mayor gravedad de la situación que la conocida para el 2008 y 2009, cuando la crisis se hizo evidente. La caída del PBI fue del 0,3% para el 2008, cuando se habló de estancamiento (0%); de una baja del 3,5% en 2009 contra una reducción informada del 2,6%. (Cuadro 2)

Cuadro 2. Evolución anual PBI EEUU en %
2007
2008
2009
2010
1,9
-0,3
-3,5
3,0
                                               Fuente: www.bea.gov (consultado e 31/07/2011)

Eso explica que no alcanzó con las inyecciones de liquidez de Bush (700.000 millones de dólares) a fines del 2008, ni de Obama (800.000 millones de dólares) a comienzos de la gestión en 2009; o los ajustes de municipios y estados locales con impacto directo en el crecimiento del desempleo, que alcanza a más de 14 millones de estadounidenses, casi el 10%, sin contar la masa de indocumentados migrantes que no incluye la estadística.

En el plano estructural el tema es más serio, pues EEUU acumula un déficit comercial importante desde los años 70´, y un déficit fiscal alarmante desde la administración Bush y su decisión de militarizar la economía mundial. Son las invasiones en Afganistán e Irak, las incursiones en Pakistán; las amenazas de involucrarse en ese sentido en Irán, Corea del Norte, Libia, y claro, en todos los escenarios que sean necesarios, entre ellos, en nuestra región. Son bases militares y ejercicios de guerra que involucran cifras millonarias y explican el déficit en las cuentas públicas por casi 2 billones de dólares, que financia todo el mundo y es motivo de preocupación y debate en estas horas, ante la demanda del poder ejecutivo por ampliar la capacidad de endeudamiento, del 100 al 120%, es decir, de 14,3 billones de dólares a unos 18 billones de dólares.

Son problemas coyunturales y estructurales de la economía en EEUU, con impacto en la economía mundial, incluidos los países con niveles elevados de crecimiento. Se argumenta que junto a esa crisis, la economía de los países del sur presentan mejores indicadores de crecimiento, sin analizar que la situación China, por ejemplo, se asocia al boom de inversiones de origen de los países en crisis, sea EEUU, Europa o Japón; siendo similar la explicación de la atracción de capitales a otros “emergentes”, como India, Brasil o Sudáfrica; y es que precisamente emergente quiere decir que son visibilizados por el capital global como espacios adecuados para la inversión y la obtención de ganancias y valorizaciones que permitan la continuidad de la acumulación de capitales, cuyos excedentes se terminan repatriando a los países originarios.

Pero también, debe reconocerse que el crecimiento de los precios internacionales de las comodities, sean la soja, el trigo, los hidrocarburos, o el oro y otros minerales, están motivados en la crisis global, y su evolución está sujeta a imponderables que no puede resolver la política económica de países de escaso y relativo peso en la toma de decisiones mundiales.

Esa es la razón que nos permite señalar que cuando la crisis es de los más poderosos, sus costos los paga el conjunto de la sociedad mundial. Es algo a considerar entre nosotros, cuando vuelven a emerger problemas sociales de insatisfacción, caso de la vivienda en Jujuy en Argentina, seguido de represión y muerte. No alcanza con un elevado stock nominal de reservas internacionales, mucho menos si están expuestas a las incertezas de la situación mundial, a la variabilidad de condiciones externas de funcionamiento económico.

Resulta imprescindible interrogarse sobre el destino de los excedentes económicos soberanos y la inserción internacional, puesto que la disyuntiva será apuntar a estabilizar problemas foráneos o del sistema mundial, o contribuir a generar otro orden, lo que supone definir reinserciones globales, reorientando la integración, con quienes y para que, con qué modelo de producción y circulación.

Son interrogantes y disyuntivas que no transitan la agenda de la integración existente y que debieran incluirse con urgencia. La disputa monetaria global es un hecho. Existen países que promueven la internacionalización de sus monedas. Es quizá el momento para discutir regionalmente la cuestión, haciendo imperiosa la urgencia de instalación del Banco del Sur como parte de una estrategia más amplia de aliento a una nueva arquitectura financiera desde nuestramérica. Un nuevo orden financiero y monetario en consonancia con la resolución de necesidades insatisfechas, de vivienda, alimentos, empleo, educación, salud, cultura u otras.
Recursos existen, el problema es la insistencia en un recorrido por el capitalismo, pese a la crisis, que a no dudarlo es sistémica y de la cual solo se sale con más ajuste y desigualdad, con miseria y explotación.

Julio es Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, e Integrante del Comité Directivo del consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. También participa como miembro del Consejo Académico de ATTAC-Argentina y dirige el Centro de Estudios Formación de la Federación Judicial Argentina. También participa como columnista sobre Economía y Cooperativismo en medios periodísticos de Capital Federal y del interior del país.