Las palabras surgen a raudales como lluvia infinita en un vaso de papel
Se deslizan al pasar
Desaparecen a través del universo.
Charcos de tristeza, olas de alegría flotan en mi mente abierta
Poseyéndome y acariciándome
Jai Guru De Va Om
Nada cambiará mi mundo
Nada cambiará mi mundo
Imágenes de luz encima bañando ante mí como un millón de ojos
Que me llaman y me llaman a través del universo
Pensamientos serpenteando como un viento inquieto en un buzón
Tambaleándose ciegamente en su camino a través del universo
Jai Guru De Va Om
Nada cambiará mi mundo
Nada cambiará mi mundo
Sonidos de risas y sombras de tierra resuman en mi vista abierta
Incitándome e invitándome
Un amor imperecedero y sin límites brilla a mí alrededor como un millón de soles
Llamándome y llamándome a través del universo
Jai Guru De Va Om
Nada cambiará mi mundo
Nada cambiará mi mundo.
03 septiembre 2011
Recomiendo leer: Historia del comunismo en Chile (LOM). La era de Recabarren (1912-1924)
El historiador Sergio Grez Toso nos entrega, en este volumen, parte de la historia de uno de los partidos más influyentes e importantes en la historia política y social del país, a lo largo de cien años. Fue fundado el 4 de junio 1912 con el nombre de Partido Obrero Socialista de Chile, para pasar en 1921 a tomar el nombre de Partido Comunista de Chile. Acerca del período estudiado en este trabajo, el mismo Grez lo explica con claridad: “La historia que se cuenta en estas páginas fue abordada originalmente en reconstrucciones generales muy marcadas de por su carácter de historias oficiales, “instrumentales” y aleccionadoras. Aunque en las últimas décadas la historiografía ha producido algunos fragmentos más sólidos, estos no han constituido un cuadro global sobre la corriente que, definida originalmente como socialista, se transformó a poco andar en la expresión concreta de la utopía comunista en Chile. Se hacía entonces necesario superar el sesgo hagiográfico y teleológico de los relatos pioneros, incorporando a una obra de conjunto, sustentada en una investigación más profunda, distintos aportes que conservan validez”.
Grez es un historiador riguroso con las fuentes y la relación de los hechos, además aplica un sentido crítico a sus estudios y a la información que maneja. Y esta obra no es la excepción. En Historia del comunismo en Chile, nos encontramos ante un trabajo que era necesario desde ese punto de vista, lo que conlleva a una discusión y análisis de cuestiones que quizá estaban demasiado desestimadas en la bibliografía, conocida hasta el momento, referente al desarrollo interno de la orgánica partidaria.
En Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924), Sergio Grez reconstruye el trayecto del lento arraigo inicial del comunismo en este país, intentando seguir la senda de su intervención organizada en las luchas sociales y políticas. En este libro se relata y analiza la historia sui generis de un Partido Socialista latinoamericano influenciado por el marxismo de la II Internacional, que se transformó íntegramente en Partido Comunista afiliado a la III Internacional sin desprendimientos ni escisiones significativas: la historia del Partido Obrero Socialista (POS) y de los primeros años del Partido Comunista de Chile (PCCh), desde la fundación del primer referente (1912) hasta el suicidio de Luis Emilio Recabarren (1924), su principal ideólogo y organizador.
Lee un extracto:
FUENTE: Alejandro Lavquén, LOM
Grez es un historiador riguroso con las fuentes y la relación de los hechos, además aplica un sentido crítico a sus estudios y a la información que maneja. Y esta obra no es la excepción. En Historia del comunismo en Chile, nos encontramos ante un trabajo que era necesario desde ese punto de vista, lo que conlleva a una discusión y análisis de cuestiones que quizá estaban demasiado desestimadas en la bibliografía, conocida hasta el momento, referente al desarrollo interno de la orgánica partidaria.
En Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924), Sergio Grez reconstruye el trayecto del lento arraigo inicial del comunismo en este país, intentando seguir la senda de su intervención organizada en las luchas sociales y políticas. En este libro se relata y analiza la historia sui generis de un Partido Socialista latinoamericano influenciado por el marxismo de la II Internacional, que se transformó íntegramente en Partido Comunista afiliado a la III Internacional sin desprendimientos ni escisiones significativas: la historia del Partido Obrero Socialista (POS) y de los primeros años del Partido Comunista de Chile (PCCh), desde la fundación del primer referente (1912) hasta el suicidio de Luis Emilio Recabarren (1924), su principal ideólogo y organizador.
Lee un extracto:
FUENTE: Alejandro Lavquén, LOM
01 septiembre 2011
Felicidades querido Sergio Campos por el Premio Nacional de Periodismo
Te abrazo Sergio, por tu calidad profesional y calidad humana. Te abrazo desde el recuerdo de tu gran amigo Manuel, y su hijo Manuelito. Felicitaciones!!!
Carta a Alcalde Pedro Sabat para cese de violencia contra estudiantes en #Ñuñoa
Sr. Alcalde,
Le escribo con preocupación por la escalada de violencia con que se está llevando adelante la decisión de "defender" los establecimientos educacionales de la comuna durante el presente conflicto social por la educación que atraviesa al conjunto del país. Tal decisión, que fue comunicada por usted en conferencia de prensa junto a los directores de los liceos municipales, está significando en los hechos un durísimo enfrentamiento en las distintas comunidades educativas, con profesores que inlcuso "resisten" a los estudiantes -en su mayoría menores de edad- a golpes y fierros, constatándose lesiones, detenciones diarias, etc. Lo que le informo no son infundios, he sido testigo de graves irregularidades y uso excesivo de la fuerza.
Sr. Alcalde, no le escribo con el fin de someter a discusión su y mi, nuestro punto de vista sobre el conflicto estudiantil, materia que podremos conversar y presentar nuestras diferencias en Concejo si así lo estima -que es para lo cual llamamos a Concejo Extraordinario que por lamentable falta de quorum de los concejales de derecha no pudimos realizar-, si no para ponernos en alerta, como autoridades políticas de la comuna, que la actual manera en que se está enfrentando el conflicto está conduciendo a una espiral de violencia y radicalización de acciones que no solo no resulta consistente con la política de diálogo al que ha invitado en días recientes el Presidente Sebastián Piñera a los estudiantes, lo mismo el Ministro de Educación Bulnes y el Congreso de la Nación, sino que el resultado está siendo un quiebre de las comunidades educativas y violencia en la comuna, que no está resolviendo nada.
De continuar esta tendencia es dable advertir que los daños que sufriremos, y que ya estamos viviendo, no serán solo de infraestructura -si la hubiere, y que siempre, aunque en forma costosa, se podrá reponer-, sino de las personas: profesores, estudiantes, funcionarios, Carabineros, y la ruptura de lazos de confianza, educativos y humanos entre las personas.
El conflicto por la educación es de escala nacional y nada indica que, mientras no exista una solución -aunque sea parcial- o acuerdo a nivel nacional, el conflicto se pueda resolver en su expresión a escala local, comunal. Afortunadamente a nivel nacional las partes ya están encontrando un camino o al menos disposición para abordar de manera conjunta, a través del diálogo, en medio de las movilizaciones, las diferencias, hasta lograr normalizar relaciones y encauzar la solución para un retorno a clases con algún acuerdo al que se arribe de parte del Ejecutivo, el Congreso y los estudiantes, profesores y ciudadanía movilizada. Ese camino nacional debiera ir acompañado de un esfuerzo a nivel local, para no radicalizar la realidad en la comuna, que hoy está atravesada por la realidad nacional.
Le escribo con el respeto y aprecio, aunque sea desde la diferencia y en este caso de venir de la oposición, como Alcalde de la comuna. El camino adoptado en estas últimas dos semanas, de represión y no conversación, no está generando el efecto de resolver el conflicto, sino de agudizarlo, radicalizarlo, con peligro de cobrar víctimas por el uso cada vez mayor de la fuerza.
Sin desconocer las facultades y atribuciones que la Ley le confiere, y su propia visión que corresponda a la lectura del actual conflicto, le insto respetuosamente a que reconsidere Sr. Alcalde la manera en que se está enfrentando la situación, y se genere un camino de conversaciones equivalente a lo que está realizando el Presidente Piñera a nivel nacional, lo mismo el Congreso. Retomar conversaciones con los estudiantes movilizados, convertir la actual situación en una oportunidad.
Saludos atentos,
Manuel Guerrero
Concejal
Ñuñoa, 31 de agosto 2011
Le escribo con preocupación por la escalada de violencia con que se está llevando adelante la decisión de "defender" los establecimientos educacionales de la comuna durante el presente conflicto social por la educación que atraviesa al conjunto del país. Tal decisión, que fue comunicada por usted en conferencia de prensa junto a los directores de los liceos municipales, está significando en los hechos un durísimo enfrentamiento en las distintas comunidades educativas, con profesores que inlcuso "resisten" a los estudiantes -en su mayoría menores de edad- a golpes y fierros, constatándose lesiones, detenciones diarias, etc. Lo que le informo no son infundios, he sido testigo de graves irregularidades y uso excesivo de la fuerza.
Sr. Alcalde, no le escribo con el fin de someter a discusión su y mi, nuestro punto de vista sobre el conflicto estudiantil, materia que podremos conversar y presentar nuestras diferencias en Concejo si así lo estima -que es para lo cual llamamos a Concejo Extraordinario que por lamentable falta de quorum de los concejales de derecha no pudimos realizar-, si no para ponernos en alerta, como autoridades políticas de la comuna, que la actual manera en que se está enfrentando el conflicto está conduciendo a una espiral de violencia y radicalización de acciones que no solo no resulta consistente con la política de diálogo al que ha invitado en días recientes el Presidente Sebastián Piñera a los estudiantes, lo mismo el Ministro de Educación Bulnes y el Congreso de la Nación, sino que el resultado está siendo un quiebre de las comunidades educativas y violencia en la comuna, que no está resolviendo nada.
De continuar esta tendencia es dable advertir que los daños que sufriremos, y que ya estamos viviendo, no serán solo de infraestructura -si la hubiere, y que siempre, aunque en forma costosa, se podrá reponer-, sino de las personas: profesores, estudiantes, funcionarios, Carabineros, y la ruptura de lazos de confianza, educativos y humanos entre las personas.
El conflicto por la educación es de escala nacional y nada indica que, mientras no exista una solución -aunque sea parcial- o acuerdo a nivel nacional, el conflicto se pueda resolver en su expresión a escala local, comunal. Afortunadamente a nivel nacional las partes ya están encontrando un camino o al menos disposición para abordar de manera conjunta, a través del diálogo, en medio de las movilizaciones, las diferencias, hasta lograr normalizar relaciones y encauzar la solución para un retorno a clases con algún acuerdo al que se arribe de parte del Ejecutivo, el Congreso y los estudiantes, profesores y ciudadanía movilizada. Ese camino nacional debiera ir acompañado de un esfuerzo a nivel local, para no radicalizar la realidad en la comuna, que hoy está atravesada por la realidad nacional.
Le escribo con el respeto y aprecio, aunque sea desde la diferencia y en este caso de venir de la oposición, como Alcalde de la comuna. El camino adoptado en estas últimas dos semanas, de represión y no conversación, no está generando el efecto de resolver el conflicto, sino de agudizarlo, radicalizarlo, con peligro de cobrar víctimas por el uso cada vez mayor de la fuerza.
Sin desconocer las facultades y atribuciones que la Ley le confiere, y su propia visión que corresponda a la lectura del actual conflicto, le insto respetuosamente a que reconsidere Sr. Alcalde la manera en que se está enfrentando la situación, y se genere un camino de conversaciones equivalente a lo que está realizando el Presidente Piñera a nivel nacional, lo mismo el Congreso. Retomar conversaciones con los estudiantes movilizados, convertir la actual situación en una oportunidad.
Saludos atentos,
Manuel Guerrero
Concejal
Ñuñoa, 31 de agosto 2011
31 agosto 2011
En La Victoria cantando en homenaje a André Jarlan
Con el Coro del Latinocordillera
Sent from my BlackBerry® wireless device
30 agosto 2011
Concejal Guerrero pide pronunciamiento a Instituto Nacional de DDHH x violento e irregular desalojo en #Ñuñoa
Estimados Señores Instituto Nacional de Derechos Humanos
Presente.
A través de la presente, pongo en conocimiento de ustedes una situación en extremo delicada, que merece la atención y eventual pronunciamiento de ustedes como Instituto, que ha ocurrido en dependencias del establecimiento educacional municipal Liceo 7, José Toribio Medina, de la comuna de Ñuñoa, de la cual soy Concejal.
En la medianoche del día domingo recién pasado, luego del llamado de varios apoderados del Liceo 7 de Ñuñoa, me dirigí a tal lugar en Carmen Covarrubias con Irarrazaval. Conversé con Carabineros de turno, a cargo del Subteniente Jara de la 33va Comisaría, así como con los estudiantes y apoderados del Liceo. Ingresé con el Subteniente al recinto y pude constatar una serie de irregularidades que pongo en su conocimiento:
- En el interior del Liceo habrían pernoctado cerca de 20 personas, adultos todos, ajenos al Liceo, que habrían sido sorprendidos con armas blancas, palos y herramientas como material para enfrentamiento, y alcohol.
- Tales personas habrían agredido a los estudiantes del Liceo al momento de su ingreso, vaciando extintores en rostro de los menores, golpeando y amenazando con arma blanca.
- Una vez los estudiantes y apoderados llamaron a Carabineros para que los detuvieran por su agresión y por no tener explicación de qué hacían en este recinto educativo municipal, sin ser estudiantes ni apoderados ni funcionarios del Liceo o de la Corporación Municipal, todos ellos fueron empadronados por Carabineros de la 33va Comisaría de nuestra Comuna, por lo que sus nombres están claramente identificados.
- Uno de ellos habría sido detenido por agresión y porte de arma blanca al interior del Liceo y trasladado a la 33va Comisaría.
- Los estudiantes que habrían habrían sido agredidos por estas personas ajenas al Liceo constataron lesiones.
- Otro grupo de estudiantes y apoderados ingresaron una denuncia forma de los hechos, a requerimiento del Subteniente Jara, en la 33va Comisaría, donde quedaron registrados los detalles de las agresiones y el papel de las personas empadronadas y el detenido.
- Al Liceo 7 habría llegado personal de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad, que portaba el uniforme rojo de la misma, que nose identificó y habría intentado llevarse a estas personas antes que Carabineros los empadronara y los retirara del lugar.
- También se habría hecho presente en el Liceo 7 la funcionario de la Municipaldiad, Directora de Organizaciones Comunitarias, Srta. Perla Seguel, que no habría dado respuesta a las consultas de estudiantes y apoderados acerca de su relación con los adultos que habrían pernoctado en el Liceo y agredido a los estudiantes, y se retiró del lugar.
Pasada la medianoche fui a la 33va Comisaría, adonde fue conducido el detenido adulto por porte de arma blanca y habría participado de las agresiones a los estudiantes. En el lugar pude conversar con sus familiares, pobladores de Ñuñoa, quienes me comunicaron que el conjunto de personas que habría pernoctado en el Liceo 7 en comento, entre ellos el hermano de una de ellas que estaba detenido por porte de arma blanca y agresión, habrían sido contactados por la Srta. Perla Seguel de la Municipalidad de Ñuñoa para que durmieran en el Liceo 7, hicieran frente a una eventual "re-toma" del establecimiento por parte de sus estudiantes, y que les habría pagado 15 mil pesos por noche para estos fines. Señalaron, además, que varias de las personas que habrían sido sorprendidas por los estudiantes y llevados del Liceo 7 por Carabineros serían de la Defensa Civil de Ñuñoa. Los familiares del detenido exigían la presencia de la Srta. Perla Seguel en la Comisaría para que informara de estos hechos al Subteniente Jara que llevaba el procedimiento.
Me mantuve en la 33va Comisaría hasta cerca de las 01:30 de la mañana para conocer el curso del procedimiento de constatación de lesiones de los estudiantes del Liceo 7 agredidos; qué ocurriría con el adulto detenido, y si Perla Seguel, con quien los familiares de los agresores tenían contacto telefónico, se constituiría en la Comisaría.
Estos son los hechos según los pude comprobar en persona, tanto en el Liceo 7 como en la 33va Comisaría.
El asunto es gravísimo y evidencia irregularidades que requieren una investigación y explicación de parte de la Municipalidad de Ñuñoa por su eventual vínculo con los hechos, lo que he solicitado al Sr. Alcalde, Pedro Sabat Pietracaprina, sin resultado.
Sobre el particular, denuncio lo ocurrido ante vuestro Instituto, y manifiesto mi repudio y rechazo a la agresión que habrían sufrido los estudiantes del Liceo 7 de Ñuñoa, todos menores de edad, en manos de estas personas adultas ajenas al establecimiento educacional, que desde el interior de un establecimiento educacional fiscal, y sin ser Carabineros, actuaron como matones, premunidos de armas blancas, y que habrían actuado bajo el amparo y con conocimiento de funcionarios del Estado.
Por los hechos expuestos, solicito su pronunciamiento.
Sin otro particular, agradecido les saluda atentamente
Manuel Guerrero Antequera
Concejal de Ñuñoa
Presente.
A través de la presente, pongo en conocimiento de ustedes una situación en extremo delicada, que merece la atención y eventual pronunciamiento de ustedes como Instituto, que ha ocurrido en dependencias del establecimiento educacional municipal Liceo 7, José Toribio Medina, de la comuna de Ñuñoa, de la cual soy Concejal.
En la medianoche del día domingo recién pasado, luego del llamado de varios apoderados del Liceo 7 de Ñuñoa, me dirigí a tal lugar en Carmen Covarrubias con Irarrazaval. Conversé con Carabineros de turno, a cargo del Subteniente Jara de la 33va Comisaría, así como con los estudiantes y apoderados del Liceo. Ingresé con el Subteniente al recinto y pude constatar una serie de irregularidades que pongo en su conocimiento:
- En el interior del Liceo habrían pernoctado cerca de 20 personas, adultos todos, ajenos al Liceo, que habrían sido sorprendidos con armas blancas, palos y herramientas como material para enfrentamiento, y alcohol.
- Tales personas habrían agredido a los estudiantes del Liceo al momento de su ingreso, vaciando extintores en rostro de los menores, golpeando y amenazando con arma blanca.
- Una vez los estudiantes y apoderados llamaron a Carabineros para que los detuvieran por su agresión y por no tener explicación de qué hacían en este recinto educativo municipal, sin ser estudiantes ni apoderados ni funcionarios del Liceo o de la Corporación Municipal, todos ellos fueron empadronados por Carabineros de la 33va Comisaría de nuestra Comuna, por lo que sus nombres están claramente identificados.
- Uno de ellos habría sido detenido por agresión y porte de arma blanca al interior del Liceo y trasladado a la 33va Comisaría.
- Los estudiantes que habrían habrían sido agredidos por estas personas ajenas al Liceo constataron lesiones.
- Otro grupo de estudiantes y apoderados ingresaron una denuncia forma de los hechos, a requerimiento del Subteniente Jara, en la 33va Comisaría, donde quedaron registrados los detalles de las agresiones y el papel de las personas empadronadas y el detenido.
- Al Liceo 7 habría llegado personal de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad, que portaba el uniforme rojo de la misma, que nose identificó y habría intentado llevarse a estas personas antes que Carabineros los empadronara y los retirara del lugar.
- También se habría hecho presente en el Liceo 7 la funcionario de la Municipaldiad, Directora de Organizaciones Comunitarias, Srta. Perla Seguel, que no habría dado respuesta a las consultas de estudiantes y apoderados acerca de su relación con los adultos que habrían pernoctado en el Liceo y agredido a los estudiantes, y se retiró del lugar.
Pasada la medianoche fui a la 33va Comisaría, adonde fue conducido el detenido adulto por porte de arma blanca y habría participado de las agresiones a los estudiantes. En el lugar pude conversar con sus familiares, pobladores de Ñuñoa, quienes me comunicaron que el conjunto de personas que habría pernoctado en el Liceo 7 en comento, entre ellos el hermano de una de ellas que estaba detenido por porte de arma blanca y agresión, habrían sido contactados por la Srta. Perla Seguel de la Municipalidad de Ñuñoa para que durmieran en el Liceo 7, hicieran frente a una eventual "re-toma" del establecimiento por parte de sus estudiantes, y que les habría pagado 15 mil pesos por noche para estos fines. Señalaron, además, que varias de las personas que habrían sido sorprendidas por los estudiantes y llevados del Liceo 7 por Carabineros serían de la Defensa Civil de Ñuñoa. Los familiares del detenido exigían la presencia de la Srta. Perla Seguel en la Comisaría para que informara de estos hechos al Subteniente Jara que llevaba el procedimiento.
Me mantuve en la 33va Comisaría hasta cerca de las 01:30 de la mañana para conocer el curso del procedimiento de constatación de lesiones de los estudiantes del Liceo 7 agredidos; qué ocurriría con el adulto detenido, y si Perla Seguel, con quien los familiares de los agresores tenían contacto telefónico, se constituiría en la Comisaría.
Estos son los hechos según los pude comprobar en persona, tanto en el Liceo 7 como en la 33va Comisaría.
El asunto es gravísimo y evidencia irregularidades que requieren una investigación y explicación de parte de la Municipalidad de Ñuñoa por su eventual vínculo con los hechos, lo que he solicitado al Sr. Alcalde, Pedro Sabat Pietracaprina, sin resultado.
Sobre el particular, denuncio lo ocurrido ante vuestro Instituto, y manifiesto mi repudio y rechazo a la agresión que habrían sufrido los estudiantes del Liceo 7 de Ñuñoa, todos menores de edad, en manos de estas personas adultas ajenas al establecimiento educacional, que desde el interior de un establecimiento educacional fiscal, y sin ser Carabineros, actuaron como matones, premunidos de armas blancas, y que habrían actuado bajo el amparo y con conocimiento de funcionarios del Estado.
Por los hechos expuestos, solicito su pronunciamiento.
Sin otro particular, agradecido les saluda atentamente
Manuel Guerrero Antequera
Concejal de Ñuñoa
Declaración Pública: Artistas denuncian represión contra estudiantes de Ñuñoa
"El grupo de artistas y escritores aquí presentes hacemos un llamado a la comunidad de ñuñoína y a todo el país a repudiar la conducta violenta, autoritaria y represiva que ha asumido el alcalde Pedro Sabat, contra los estudiantes movilizados. Esta acción la llevamos adelante bajo la convicción de que, como artistas, muchos también como vecinos y, principalmente, como ciudadanos, no podemos admitir acciones de violencia y hostigamiento hacia los adolescentes que mantienen tomados sus liceos.
Las demandas del movimiento estudiantil han logrado congregar a miles de personas y sus fines propenden a vivir en un país justo. Las “tomas” de los liceos es una forma de movilización legítima, que los propios estudiantes han validado previa votación entre el alumnado por lo tanto acciones de represión y desalojos solo demuestran la nula actitud de dialogo y una postura de intransigencia ante las demandas lo que nos parece inaceptable. Por eso, declaramos que es el diálogo y no la violencia, la forma más adecuada y correcta de resolver los conflictos que existan entre las autoridades y los estudiantes.
En ese entendido, la decisión del alcalde Sabat, contraria incluso a la acción del Gobierno, de desalojar los colegios en toma, es apagar el fuego con bencina, es incitar a la violencia y rechazar el diálogo.
Bajo este contexto como artistas y escritores declaramos:
- Nuestro apoyo decidido a la movilización de los estudiantes y su objetivo de lograr un sistema educacional público, gratuito, equitativo, sin fines de lucro.
- Denunciamos la represión permanente y sistemática que han sufrido los estudiantes en sus liceos, incitada por el alcalde y ejecutada por algunas autoridades municipales y de establecimientos. Ello demuestra la nula voluntad de diálogo de la Alcaldía, la cual no sólo cursó la orden de desalojo a los establecimientos municipales, sino que también contrató guardias informales, verdaderos matones, a costa de los recursos de todos los contribuyentes, para evitar la legítima y pacífica ocupación de los recintos.
- Nuestra denuncia no sólo pretende develar la represión, sino destacar la importancia del movimiento estudiantil y la necesidad de respaldo a las demandas sociales planteadas. Es por eso que hacemos un llamado amplio a continuar con las movilizaciones y a que las autoridades, locales y nacionales, aceleren las gestiones que permitan dar una pronta solución al conflicto planteado por los estudiantes.
Es por ello que emplazamos al presidente de la República y al alcalde a responder a las demandas de los estudiantes movilizados. A su vez, exigimos que el alcalde termine con su conducta represiva y se responsabilice de los hechos de violencia ocurridos en el liceo 7 la semana recién pasada, hechos que no pueden quedar impunes.
Invitamos a todas y todos nuestros colegas del mundo de la cultura y de las artes, así como a todos los ciudadanos y ciudadanas a sumarse a este llamado, al cual nos unimos con nuestra firma."
En Ñuñoa, 29 de agosto de 2011
Diamela Eltit, Escritora
José Balmes, Pintor
Gracia Barrios, Pintora
Camilo Brodsky, Poeta
Concepción Balmes, Pintora
Eugenia Prado, Escritora
Kena Lorenzini, Fotógrafa
José Miguel Varas, Escritor
Genaro Prieto, Cantante Popular
Max Berrú, Folclorista
Jorge Calvo, Escritor
Pía Barros, Escritora
Juan Ayala, Juana Fe
Luis Lebert, Cantaautor
Roberto Marquez, Illapú
Francisco Villa, Cantaautor
Jorge Coulón, Inti Illimani
Las demandas del movimiento estudiantil han logrado congregar a miles de personas y sus fines propenden a vivir en un país justo. Las “tomas” de los liceos es una forma de movilización legítima, que los propios estudiantes han validado previa votación entre el alumnado por lo tanto acciones de represión y desalojos solo demuestran la nula actitud de dialogo y una postura de intransigencia ante las demandas lo que nos parece inaceptable. Por eso, declaramos que es el diálogo y no la violencia, la forma más adecuada y correcta de resolver los conflictos que existan entre las autoridades y los estudiantes.
En ese entendido, la decisión del alcalde Sabat, contraria incluso a la acción del Gobierno, de desalojar los colegios en toma, es apagar el fuego con bencina, es incitar a la violencia y rechazar el diálogo.
Bajo este contexto como artistas y escritores declaramos:
- Nuestro apoyo decidido a la movilización de los estudiantes y su objetivo de lograr un sistema educacional público, gratuito, equitativo, sin fines de lucro.
- Denunciamos la represión permanente y sistemática que han sufrido los estudiantes en sus liceos, incitada por el alcalde y ejecutada por algunas autoridades municipales y de establecimientos. Ello demuestra la nula voluntad de diálogo de la Alcaldía, la cual no sólo cursó la orden de desalojo a los establecimientos municipales, sino que también contrató guardias informales, verdaderos matones, a costa de los recursos de todos los contribuyentes, para evitar la legítima y pacífica ocupación de los recintos.
- Nuestra denuncia no sólo pretende develar la represión, sino destacar la importancia del movimiento estudiantil y la necesidad de respaldo a las demandas sociales planteadas. Es por eso que hacemos un llamado amplio a continuar con las movilizaciones y a que las autoridades, locales y nacionales, aceleren las gestiones que permitan dar una pronta solución al conflicto planteado por los estudiantes.
Es por ello que emplazamos al presidente de la República y al alcalde a responder a las demandas de los estudiantes movilizados. A su vez, exigimos que el alcalde termine con su conducta represiva y se responsabilice de los hechos de violencia ocurridos en el liceo 7 la semana recién pasada, hechos que no pueden quedar impunes.
Invitamos a todas y todos nuestros colegas del mundo de la cultura y de las artes, así como a todos los ciudadanos y ciudadanas a sumarse a este llamado, al cual nos unimos con nuestra firma."
En Ñuñoa, 29 de agosto de 2011
Diamela Eltit, Escritora
José Balmes, Pintor
Gracia Barrios, Pintora
Camilo Brodsky, Poeta
Concepción Balmes, Pintora
Eugenia Prado, Escritora
Kena Lorenzini, Fotógrafa
José Miguel Varas, Escritor
Genaro Prieto, Cantante Popular
Max Berrú, Folclorista
Jorge Calvo, Escritor
Pía Barros, Escritora
Juan Ayala, Juana Fe
Luis Lebert, Cantaautor
Roberto Marquez, Illapú
Francisco Villa, Cantaautor
Jorge Coulón, Inti Illimani
Invitación: Semana por André Jarlan en población La Victoria
André Jarlan fue un sacerdote católico francés, muerto por Carabineros de Chile en la población La Victoria durante una manifestación contra la dictadura de Augusto Pinochet. Jarlan fue ordenado sacerdote el 16 de junio de 1968 en Rodez y luego nombrado vicario de la parroquia de Aubin.
Se desempeñó como asesor de la Juventud Obrera Cristiana y de la Acción Católica Obrera de la región. En 1982 estudió español en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica. En febrero del año siguiente llegó a la parroquia de la población La Victoria, en Santiago de Chile, donde sirvió junto su compatriota, el también sacerdote Pierre Dubois por un año y medio hasta la jornada de protesta nacional del 4 y 5 de septiembre de 1984.
El día 4 efectivos de Carabineros ingresaron a la población La Victoria, reconocida como un bastión emblématico de resistencia al régimen militar, y al ser enfrentados por los pobladores comenzaron a disparar al aire. Una bala atravesó la pared de madera de la casa parroquial de la población e impactó en el cuello de Jarlan mientras éste leía la Biblia, causándole la muerte. Lo encontraron con su cabeza herida sobre el salmo"Desde el fondo del abismo, clamo a ti, Señor".
Fue velado esa misma noche, y al día siguiente su féretro fue llevado en andas por pobladores desde La Victoria hasta la Catedral Metropolitana de Santiago. La figura de André Jarlan es muy querida por la población La Victoria, donde es considerado símbolo de los caídos durante el régimen de Pinochet. En la población se puede encontrar una gran cantidad de murales con su rostro. Una vez al año se le rinde una semana de homenajes con liturgias, velatones y una feria de derechos humanos.
Esta semana, junto al Coro del Colegio Latinocordillera, rendiremos homenaje en su memoria en la población La Victoria:
VIERNES 26: TERTULIA EN LA CASA DE LA CULTURA
En Estrella Blanca //30 de octubre.
SABADO 27: ACTIVIDADES DE NIÑOS Y JÓVENES.
Varias calles de la población a precisar.
DOMINGO 28: LOS ”CRISTOS ESPECIALES” DE LA LEGUA
Participan de la misa a las 10 h 00 con la comunidad.
17 h 00: grupo NUEVA OLA canta para la población.
Con Marco Aurelio, Teguila Show, Claudio Vogel, Món. VEL, Tonny
D’Angelo, Lily Fuentes: aporte voluntario en ayuda a una familia.
Misa habitual a las 19 h 30.
LUNES 29: un SACERDOTE ENTRE GENTE DE LEYES: JORGE M.
En la parroquia. ANULADO POR RAZON FAMILIAR.
MARTES 30: ALABANZA CON UN CORO PARROQUIAL:
En la parroquia.
MIERCOLES 31: Coro del colegio Latino Cordillera
En la parroquia UNIDAD POPULAR CON GALO GONZALEZ (20 hrs.)
JUEVES 1: CICLETADA DE NIÑOS A LAS 11 hrs. en las calles
A partir del jardín de la calle Galo Gonzalez.
VISIÓN ACTUAL DE LA IGLESIA: M. HOBAN, vic. zonal.
En la parroquia.
VIERNES 2: NIÑOS RINDEN HOMENAJE A ANDRÉ EN RANQUIL
40 años de actividades en Chile: Carolina MAYER.
En la parroquia. (20 hrs.)
SABADO 3: ACTIVIDADES DE DD.HH. en la calle, porotada, etc.
En calle 30 de octubre // Con la JUNTA DE VECINOS.
VIGILIA en la casa del P.André: Ranquil 4721.
DOMINGO 4: PEREGRINCION DESDE RANQUIL 4721 HACIA LA:
MISA SOLEMNE con nuestro pastor: R. EZZATI. 16 h
En la parroquia.
Salvo otra precisión, las actividades se desarrollan en la PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA, ubicada en UNIDAD POPULAR con GALO GONZALEZ, a partir de las 20 hrs.
Para llegar a la iglesia, si uno llega por avenida La Feria entra en la población por Unidad Popular hasta Galo Gonzalez, y si llega por Departamental entra por Galo Gonzalez hasta Unidad Popular (la iglesia esta exactamente en la esquina).
Estas actividades nos permiten seguir en comunidad tanto de Iglesia popular como de Población con la memoria viva del Padre André quien entregó su vida por ellas ya hace 27 años.
Se desempeñó como asesor de la Juventud Obrera Cristiana y de la Acción Católica Obrera de la región. En 1982 estudió español en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica. En febrero del año siguiente llegó a la parroquia de la población La Victoria, en Santiago de Chile, donde sirvió junto su compatriota, el también sacerdote Pierre Dubois por un año y medio hasta la jornada de protesta nacional del 4 y 5 de septiembre de 1984.
El día 4 efectivos de Carabineros ingresaron a la población La Victoria, reconocida como un bastión emblématico de resistencia al régimen militar, y al ser enfrentados por los pobladores comenzaron a disparar al aire. Una bala atravesó la pared de madera de la casa parroquial de la población e impactó en el cuello de Jarlan mientras éste leía la Biblia, causándole la muerte. Lo encontraron con su cabeza herida sobre el salmo"Desde el fondo del abismo, clamo a ti, Señor".
Fue velado esa misma noche, y al día siguiente su féretro fue llevado en andas por pobladores desde La Victoria hasta la Catedral Metropolitana de Santiago. La figura de André Jarlan es muy querida por la población La Victoria, donde es considerado símbolo de los caídos durante el régimen de Pinochet. En la población se puede encontrar una gran cantidad de murales con su rostro. Una vez al año se le rinde una semana de homenajes con liturgias, velatones y una feria de derechos humanos.
Esta semana, junto al Coro del Colegio Latinocordillera, rendiremos homenaje en su memoria en la población La Victoria:
VIERNES 26: TERTULIA EN LA CASA DE LA CULTURA
En Estrella Blanca //30 de octubre.
SABADO 27: ACTIVIDADES DE NIÑOS Y JÓVENES.
Varias calles de la población a precisar.
DOMINGO 28: LOS ”CRISTOS ESPECIALES” DE LA LEGUA
Participan de la misa a las 10 h 00 con la comunidad.
17 h 00: grupo NUEVA OLA canta para la población.
Con Marco Aurelio, Teguila Show, Claudio Vogel, Món. VEL, Tonny
D’Angelo, Lily Fuentes: aporte voluntario en ayuda a una familia.
Misa habitual a las 19 h 30.
LUNES 29: un SACERDOTE ENTRE GENTE DE LEYES: JORGE M.
En la parroquia. ANULADO POR RAZON FAMILIAR.
MARTES 30: ALABANZA CON UN CORO PARROQUIAL:
En la parroquia.
MIERCOLES 31: Coro del colegio Latino Cordillera
En la parroquia UNIDAD POPULAR CON GALO GONZALEZ (20 hrs.)
JUEVES 1: CICLETADA DE NIÑOS A LAS 11 hrs. en las calles
A partir del jardín de la calle Galo Gonzalez.
VISIÓN ACTUAL DE LA IGLESIA: M. HOBAN, vic. zonal.
En la parroquia.
VIERNES 2: NIÑOS RINDEN HOMENAJE A ANDRÉ EN RANQUIL
40 años de actividades en Chile: Carolina MAYER.
En la parroquia. (20 hrs.)
SABADO 3: ACTIVIDADES DE DD.HH. en la calle, porotada, etc.
En calle 30 de octubre // Con la JUNTA DE VECINOS.
VIGILIA en la casa del P.André: Ranquil 4721.
DOMINGO 4: PEREGRINCION DESDE RANQUIL 4721 HACIA LA:
MISA SOLEMNE con nuestro pastor: R. EZZATI. 16 h
En la parroquia.
Salvo otra precisión, las actividades se desarrollan en la PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA, ubicada en UNIDAD POPULAR con GALO GONZALEZ, a partir de las 20 hrs.
Para llegar a la iglesia, si uno llega por avenida La Feria entra en la población por Unidad Popular hasta Galo Gonzalez, y si llega por Departamental entra por Galo Gonzalez hasta Unidad Popular (la iglesia esta exactamente en la esquina).
Estas actividades nos permiten seguir en comunidad tanto de Iglesia popular como de Población con la memoria viva del Padre André quien entregó su vida por ellas ya hace 27 años.
29 agosto 2011
Mi padre y yo denunciamos: La mano del traidor, El Fanta #tressillas
Mi padre escribió un testimonio dado a conocer en 1976, que probablemente le costaría la vida años después en 1985, pues denuncia por primera vez la participación de Miguel Estay Reyno, "El Fanta", en los operativos de lo que se creía era la DINA, pero que hoy se sabe era el Comando Conjunto, que articulaba a agentes de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas en el período de instalación de la dictadura militar en Chile.
El Fanta había sido militante de las Juventudes Comunistas, encargado de seguridad de los dirigentes, y conocía muy de cerca no solo la estructura organizacional, sino la vida familiar de muchos de los hoy detenidos desaparecidos durante la acción del Comando Conjunto. Estuvo varias veces con mi familia, jugó conmigo cuando yo era pequeño, y en forma aún inexplicable hasta el día de hoy, pasó de delator a agente de los órganos represivos. Una cosa es no aguantar la tortura, pues se trata de una experiencia límite monstruosa de la cual nadie puede sentirse a salvo, pero otra cosa es convertirse a la escala de valores de los torturadores y participar, colaborar en la destrucción de los conocidos y la organización que antes era propia, y así volverse responsable activo de la máquina de guerra que constituyó el núcleo duro del Terrorismo de Estado.
Mi padre fue uno de los pocos que salvó con vida en 1976 de la acción de tal Comando, situación que no fue perdonada por el Fanta, quien participaría directamente con posterioridad en su secuestro y asesinato en marzo de 1985, siendo la persona que decidió que la técnica de muerte sería el degollamiento, entregando él personalmente el cuchillo con el cual se perpretuó el crimen de José Manuel Parada, Santiago Nattino y mi padre. Hoy cumple condena en la cárcel de Punta Peuco y está procesado por varios de delitos de lesa humanidad.
A pesar del tiempo transcurrido Miguel Estay Reyno no ha mostrado arrepentimiento alguno de lo obrado. Al contrario, en cada oportunidad que se presenta busca racionalizar su participación en los hechos quedando siempre como víctima de las circunstancias, como si él fuese el único ser humano sobre la tierra que no tiene que dar razón de sus hechos, que no es sujeto. Yo he pedido a los abogados poder ir a visitarlo a la cárcel, pues se trata de la persona que vió por última vez a los ojos a mi padre, condenándolo a una muerte de animal degollado. Se trata de una persona que ellos llaman "sin alma", esto es, de una frialdad extrema, de cálculos insospechados. Él no ha aceptado que lo vaya a visitar y dejar que lo mire a los ojos. No ha sido capaz del más mínimo gesto de asumir y pedir perdón, sólo calcula costos y beneficios, y actúa con una frialdad extrema.
Parte de ese cálculo maquínico, es que aparezca hoy con el número 2877 como beneficiario del Informe Sobre Prisión Política y Tortura, "Valech". El Fanta logró, por un extraño proceder de los funcionarios de Estado a cargo del Informe, que su testimonio fuese calificado, compartiendo ahora un soporte de inscripción común con sus víctimas. El Fanta, con esta operación, se convierte de victimario en víctima, que es lo que siempre ha buscado realizar para no hacerse responsable de su participación en crímenes de Lesa Humanidad.
Pero hay algo que su frío cálculo racional no podrá alterar: De acuerdo al mismo Informe fueron decenas de miles los torturados y sin embargo no se volvieron torturadores ni asesinos como él. Cientos, miles de ejemplos de valorosos compatriotas lo demuestran. Sufrieron, padecieron, se quebraron, pero no se volvieron torturadores ellos mismos. No hay correlación entre esta experiencia límite y la opción que tomó el Fanta, de volverse un agente de los organismos de exterminio del fascismo chileno. Por ello el Fanta es indigno al postularse al Informe Valech, porque él mismo ayudó a engrosar sus páginas con nuevas víctimas por su acción como victimario. No hay caso, nuevamente se sirve del Estado para encubrir su responsabilidad.
Manuel Guerrero Antequera.
-------------
La mano del traidor
por Manuel Guerrero Ceballos (testimonio escrito por mi padre en 1976)
Un puñete en el estómago me hizo aullar de dolor y fue seguido por otro que me hizo crujir la mandíbula. Golpearon con furia y odio concentrado.
- No hueví pu' Manuel veí que yo te conozco - gritó alguien a mi lado.
En la tempestad de padecimientos la voz heló mi sangre y cosquilleó mis oídos. Me sobresalté y esperé tenso.
- Mejor que contí la firme Manuel, aquí ya tienen la película completa. Vos te llamai Manuel Guerrero Ceballos, teñí 27 años, estay casado con la Vero, tení un hijo que se llama Manuel y tiene cuatro años, tus padres y hermanos se llaman -dio los nombres de cada uno-, erí de una familia comunista, tus parientes han tenido estos cargos en la Jota y el Partido. Tú erí miembro de la Comisión Ejecutiva del Central, de la Jota, en la que participai de tal fecha, hai tenido tales cargos, hai viajado al extranjero. Después del 11 quedaste trabajando en la Dirección de la Jota, y hai ocupado estos cargos y hai estado viéndote con esta gente. Seguiste participando. Esto es para que te soltí de una vez y te podai salvar o te fuiste cortado no más. Lo siento Manuel, pero así es la cosa. Si no entendí te puedo dar otros datitos de tu familia, de la Jota y de tu pega. Yo te recomiendo que mejor hablí, porque aquí al final todos lo hacen. Hay un lote de viejos del Partido, por los cuales se colocaban las manos al fuego, pero que han cantado como locos, y con ellos se ha hecho un trato. Tú también podí hacer un pacto, contar algunas cosas, ayudai su poco y viví tranquilo después. Total esta cosa va pa' largo.
La tensión vivida se precipitó y, una vez más, escalofríos hacían vibrar el cuerpo y la respiración se apretaba. Mi angustia se producía porque esa voz me era familiar, la había escuchado en alguna parte, además que la gran cantidad de antecedentes y sobre todo la forma de decir las cosas resultaba cercana.
Sin dar tiempo a mis cavilaciones las preguntas sucedían sin parar:
- ¿A dónde podemos ubicar a tal y cual?
- ¿Qué pasó con este otro?
- ¿Y al exterior quién viajó en esta fecha?
-¿Cómo se financia la actividad?
-¿Dónde imprimen el periódico?
-¿Cómo se ligan las provincias y el Partido?
-¿Qué nombres de dirigentes y militantes podí dar?
-¿De otros partidos a quién conocí y sabí cómo ubicarlos?
-¿En qué casas se reúnen?
-¿Hacia los milicos qué pega hacen?
Seguía sobrecogido. Mi ansiedad era ubicar al dueño de la voz que dijo conocerme. Eso era muy importante, ya que dependía de quien fuera y si era efectivo que me conocía cómo me seguiría manejando y sobre todo eso podía demostrar hasta qué punto conocían la actividad y el funcionamiento de la Jota. Ya que una cosa era atacar desde fuera la organización y otra era hacerlo desde dentro, conociendo más ampliamente los métodos de trabajo y acción.
La posibilidad de la utilización de presos como delatores o traidores me golpeó brutalmente. En mí se rebelaba el sentimiento de pensar que un antiguo compañero pudiese ser un elemento servil de los que sometían a nuestro pueblo a la represión, al hambre y a la miseria. Quise separar la idea del traidor para suponer que era una maniobra más de los verdugos, y que, como otras, se desvanecerla. No sería la primera vez que se intentaba contraponer a militantes con militantes, pero esa voz me seguía siendo conocida, había hablado con cercanía nueva respecto a los otros interrogadores.
¿Quién podría ser, desde cuándo estaba allí, era obligado a decir eso o era un agente más, sería un síntoma de infiltración? ¿A lo mejor tenían a otros compañeros presos, nada raro que los mismos por los que preguntaban? ¿Y en ese caso qué hacer? ¿Qué posibilidades de accionar tenía? ¿Hasta qué punto tenía sentido negar todo cuando lo podrían conocer? Incluso podría morir en vano.
- Ya Manuel, mejor colabora y así no te sacrificas inútilmente. Aquí se trabaja a gran escala, no somos novatos y si gastamos plata y tiempo en vos por algo será -, agregó el mismo individuo.
¿Dónde he escuchado esa voz? En alguna ocasión me fue cercana. ¿Pero será la misma? Intentaré mover el brazo, correrme la venda, así lo podré ver y aunque me peguen saldré de la duda. Si sé quién es sabré cuánto pueden conocer.
- No seai, porfiado no veí que te conocemos.
La voz retumbaba en mi conciencia. ¿Dónde la he oído, en qué lugar y circunstancia? ¿Será la proximidad de la muerte que me hace divariar, confundir sonidos y palabras?
El eco de la voz se prolongaba en los mil vericuetos de mi cerebro y sentidos.
- Te conozco.
- No hueví, veí que te conozco.
- Dí la firme, veí que te conozco.
En la búsqueda de la unión de la voz y las imágenes fantasmales, borrosas, que acudían, un espanto profundo se fue haciendo patente. Por vez primera la realidad de la traición me estremecía, me aplastaba, hundiéndome, aún más, en la incertidumbre, en el miedo y el vacío. Sí, vacío. Un vacío de nada, de ausencia-presencia, de vértigo inmenso, de desarraigo de la tierra, ingravidez, oscuridad y silencio. Caminaba por un sendero sin fin, sin límites, desocupado de vida y sentido. Deambulaba solitario, viendo rostros sin facciones, cuerpos sin brazos, voces sin bocas.
La pregunta persistía: ¿Quién era el que machacaba mi carne, acrecentaba mis pesares, empujaba el carro del exterminio?
Una vez más la disputa entre mi cuerpo y la conciencia surgía. Debía ser capaz de serenarme, de reflexionar sobre quién era el bastardo, pero el dolor y la angustia lo copaban todo, no había lugar para pensar.
“Estoy jodido, nada va quedando, no hay en que afirmarse, estoy haciendo el loco aguantando cuando hay gente nuestra trabajando con ellos. Y si hablo san se acabó. Total estoy solo, nadie vigila mis pasos y por lo demás yo soy el que está sufriendo. Tengo que vivir, es estúpido morir.”
La sensación informe, profunda, hiriente fue consumiendo mis tejidos.
“¿Y si hablo qué pasa? ¿Quién me va a poder juzgar, cuando para sufrir esto, hay que estar aquí? Es fácil condenar a la distancia cuando como jueces se dice lo que es bueno y malo. Si este infeliz habló estoy puro hueviando. Pero si les digo lo que sé y después igual me matan. ¿Quién me asegura la vida? Quizás pudiera ganar algunos días. Vivir, vivir, esa es la suprema necesidad. Si hablo después, cuando me suelten, digo que ya lo sabían todo.”
-¿Qué estai pensando? Te dai cuenta que estai cagado, cuenta mejor y llegamos a un acuerdo.
- Ya Manuel, di con quién ibas a juntarte.
Un silencio pesado se interpuso entre ellos y yo.
- Habla concha de tu madre.
El golpe me dolió pero ya no tanto.
“¿Qué pasa que no siento tanto dolor, a lo mejor me estoy muriendo ya?
- ¡No voy a hablar!
- ¿Qué decí?
“Putas, pensé, lo dije en voz alta.”
- ¿Qué decí?, te pregunto. No respondí.
- Dile a este comunista de mierda lo que sabí de él.
La voz del traidor (la idea del traidor tomó cuerpo) empezaba a hacerse familiar. Tengo que conocerlo. Si ubico en qué tiempo lo oí antes, puedo saber más o menos quién puede ser. Antes, claro, es de antes, ahora no me he topado con nadie dueño de esa voz.
Con pomposidad y aspaviento el miserable sujeto reinició su letanía, rodeando cada afirmación de aspectos anecdóticos que indicaban el conocimiento cercano que tenía sobre mí. Cada hecho lo unía a amenazas, expresiones de desprecio y ofertas de colaboración.
- Esto tiene para largo, así que te vai a sacrificar inútilmente, la Jota y el Partido cagaron. Qué sacamos con jugar a los bandidos con esta gente que son especialistas en la cuestión, hasta pueden leerte el pensamiento si quieren. Eso de andar escondido y pasando apuros para qué, cuando hay huevones de arriba que se las arreglan lo más bien, viven como reyes mientras los esclavos trabajan para ellos, y cuando caen presos, los que se creen duros son los que más sueltan prenda. Mira, es cosa de pensar bien si ya tienen cagada a la Jota, más vale vivir. Piensa en tu señora y el cabro chico. ¿No te da pena no verlos más? La solución la tienes en tus manos, de ti depende que salgai de esta y la Vero también se salve. Sí, yo sé que cuesta hacerse a la idea, pero después de dar el paso se arregla la cosa. Vivir, eso es lo que importa, lo demás son huevadas. Estai pensando, nosotros sabemos que le estai dando vueltas al asunto, decídete y avísanos. Ahora.... mira, si no querí darte por las buenas, te vamos a despachar de una vez, y nadie va a saber de ti. Más encima, te podemos cagar con tus compañeros queridos, porque te vamos a requetecagar, hasta el recuerdo, entendí.
La andanada de antecedentes, amenazas y proposiciones, caían como fardos, uno tras otro, sin dejar tiempo para completar una idea cuando estaba frente a otro hecho. La confusión era total. No sabía ya qué pensar, por dónde salir, cómo reaccionar, qué responder o callar.
Las informaciones dadas por el traidor eran, en general, efectivas, correspondían a hechos reales. Temía el enfrentamiento con él, un careo. La mayor angustia era la duda que se metía en mi ser, había ahí un traidor, alguien que estuvo luchando o pensó igual que uno y que servía ahora otra causa. La traición no era una especulación, existía, se daba, era muy posible que fuésemos manejados como marionetas por traidores enquistados.
Esto que provocaba mi rechazo era atenuado por la urgencia de vivir. Se podía hablar y seguir viviendo. “Si digo lo que sé no es traición porque ellos ya lo saben”. El mundo se derrumbaba a mis pies, el andamiaje de credibilidad y confianza se trizaba, parecía estéril sufrir, padecer, cuando habían otros que entregaron todo lo que sabían. ¿Para qué seguir padeciendo, por qué tener que sufrir cuando a tanta gente le es indiferente nuestra lucha? ¿Cuántos hay que en nada se meten y viven sin sobresaltos? Es una irracionalidad esta lucha tan desigual. Nos cazan como conejos, estamos ajenos a nuestros hogares, vivimos como de prestado, entregamos los días y las noches, hemos dedicado más de la mitad de nuestras vidas a esto sin conocer vacaciones, sacrificando domingos, careciendo de reposo y todo para qué, para que en cualquier momento todo se vaya a la mierda. Somos enanos, queriendo alcanzar el cielo con las manos. Ilusos: eso somos.
Sentía una pena honda, dolores no de huesos y carne, sino de sentimientos, desazón, desengaño, frustración.
(Hablo y me salvo...Vivir, salvarse; qué más humano que vivir).
Las lágrimas emergieron. Lloraba, lloraba, por mí, por impotencia, por estar solo, abandonado, perdido, desorientado. El llanto brotó a mares, como un escape abierto a la angustia. Nada me importaba, sentía necesidad de llorar, lo hacía, profusa, copiosamente. La tensión, rabia, confusión, terror, miedo, dolor y todo eso junto y mucho más, se expresaba en lágrimas que bañaban mi cara, imparables. Me entregué al desahogo sin pensar qué pasaba y dónde estaba. Existía solo yo y mi pena. De tanto llorar me trapicaba, me ahogaba, tosía.
¿Qué hacer? ¿Qué hago? ¿Qué hacer? ¿Hablo y se acabó no más? ¿Y si no hablo, me mataran o no? ¿Por qué metí en esto?¿Para qué?¿En qué momento estuve?¿Por qué no me cabrié antes? ¡Debería haberme ido del país!
Parecía que estaba sólo, pues nadie hablaba, no se sentía ruido alguno. Era yo no más que estaba hundido, extraviado, quizás moribundo. (Mierda de vida, mierda de mí).
- ¡No te desesperí Manuel, cuenta con nosotros!
- Conversemos mejor, a ver, ayúdate un poquito y estai al otro lado. Mientras más te apurí mejor, así te verán los médicos.
El deseo de no despertar de ese largo letargo, de continuar sumido en las penumbras, de no escuchar ni saber de nada ni de nadie era muy fuerte.
(Quisiera abrir los ojos y estar en casa. Esto tiene que ser una pesadilla o estoy divariando. Vero, ayúdame, me siento mal, me hacen daño, no los dejes. Grita, grita: ¡Asesinos, se llevan a mi marido, auxilio! ¡Asesinos son de la DINA, asesinos!)
(Son de la DINA, asesinos, son de la DINA, asesinos, ¡eso son!)
Una vez más me sobrecogí, estaba agazapado dentro de mi, hay un tigre dentro de otro tigre, una caja dentro de otra caja, uno más uno dos, dos más dos cuatro…. Estoy agazapado dentro de mí. Ya espero, golpeen si quieren, ya espero. Pienso leseras, me estaré volviendo loco: Manuel Guerrero......presente ......diga señor. ..... llévenselo. ..... amárrenlo. .... .es peligroso, ......y si no se deja mátenlo......En la cabeza debían haberte pegado el balazo, así habría estallado la cabeza, plop: saltaron las pepas. ....y…C......A......G......A......S......T......E.
El silencio, nuevamente el silencio. Hay una luz en el horizonte, camino y camino, me detengo, respiro, con la mano derecha me seco la transpiración, agachado sigo caminando, de vez en cuando me paro y alzo la vista, la luz sigue donde mismo: que lejos está, y cuán cansado estoy, pero llegaré. Paso a paso avanzo por ese paisaje desolado sin que me cruce con cosa viva alguna, alzo la mirada, estoy a pocos pasos de la luz. Un poco más y ya estaré, miro de nuevo y no hay tal luz.
- Manuel, cuenta, háblanos de la Jota, de lo que haces tú.
- No sé, nada sé.
- ¿Cómo no vai a saber nada? Dinos algunos nombres de galla que conocí. Danos diez nombres para empezar, militantes si querí.
- No sé, ya dije que no sé.
Cual garfios dos manos me tomaron de los hombros cerca del cuello y me sacudieron brutalmente.
-¡Si no hablai, muérete de una vez concha de tu madre!
Me zarandeaban y golpeaban, profiriendo injurias, maldiciones.
Grité, aullé, lloré, ofendí:
- ¡Déjenme morir, asesinos!
Volví a sentir gritos, golpes, pero parecía que era otra persona, nada me dolía, me sentía bien, escuchaba, escuchaba, escuchaba, escuchaba.......
- No te vai a morir ahora, huevón. Aguanta, aguanta.
Me levantaban tirando de pies y brazos. A la distancia, una voz presurosa señaló:
- El General dice que lo llevemos.
Escuchaba y perdía la audición. Sentía frases truncas, palabras incompletas.
Corrían y prestos me transportaban en una sábana, frazada o chal.
-¡Apúrate, apúrate!
- Echa a andar el auto mientras....
- ¡Apúrate huevón!
- Abre atrás.
- Tú, agárralo del otro lado.
- ¡Ya está!
- Vamos, corre, vuela, tonto huevón, mira que el fiambre se puede echar a perder....
- Ja, ja, ja, ja....
Encajado en el espacio que hay entre el respaldo del asiento delantero y el asiento trasero, de lado, con las piernas encogidas me encontraba.
- Métele pata.
- Putas que vai lindo Manuel, parecí arrollado con esa frazada.
- Ja, ja, ja, ja....
- Ahora te vamos a bautizar, desde ahora te vai a llamar Pedro Gonzáles Rocha, lo de Rocha te lo ponemos, porque de vos no va a quedar ni rocha.
Nuevas risas acompañaron la amenaza.
El vehículo iba a gran velocidad, en las curvas chirriaban los neumáticos y mi cuerpo zangoloteaba como resultado de las maniobras.
Me sentía pésimo, perdía y recuperaba el conocimiento. En los intervalos de lucidez pensaba en la muerte que me atrapaba. Deseaba que fuera así.
La loca carrera del vehículo continuaba y los ocupantes bromeaban con la posibilidad de un choque, competían en adelantar vehículos, gritaban a los choferes de otros autos. Jugaban. Tras una vuelta muy pronunciada el vehículo ascendió por lo que a mi me parecía una explanada, y gritando ¡cuidado! se introdujo por lo que podría ser un camino. Frenó bruscamente y corriendo descendieron a abrir las puertas.
- i Una camilla, rápido! - gritaron.
Tomaron las puntas de la frazada y me sacaron del vehículo, al tiempo que alguien se me acercó al oído y dijo:
- Ya sabí como te llamai Pedro González Rocha y cerrado el pico. Si hablai con alguien, te liquidamos, eso no solo sucede en las películas, hay gente que muere atropellada, se cae de los edificios y también de los hospitales.
- Te vamos a sacar la venda.
Me estremecí: podía ver los rostros. Todo ese tiempo me intrigaba saber quiénes eran, cómo eran. Ahora podría verlos, registrar sus fisonomías, gritarles en su cara. La posibilidad de ver me dio esperanzas, recuperada un arma, con los ojos abiertos ya no estaba tan indefenso. Me regocijé.
De un tirón desprendieron la venda adhesiva de los ojos, uno de los cuales lo sentía destruido, pues había quedado medio abierto con la tela pegada encima.
Me golpeó la luz, haciéndome lagrimear. Veía nubladamente. Con ansiedad miré las caras de los verdugos. Eran rostros comunes, sonrientes, "normales", miraban con aparente simpatía inclinados sobre mí mostrando preocupación por mi salud. Sus caras denotaban juventud, tendrían mi edad o menos años. Me impactó esta observación, esperaba encontrar hombres con aspectos de enfermos, rostros crispados, desencajados de odio, frenéticos. Estos parecían saludables, de fisonomía bonachona, amigables, conocidos sin conocerlos. Su piel parecía bien cuidada, eran elegantes, rasgos finos. Eran pijes.
- En apariencia ustedes no son malos - les dije.
Se rieron y alzaron el cuerpo poniéndome en una camilla que rápidamente empujada, por no sé quién, entró en un largo pasillo. Los agentes de la DINA corrían a ambos lados. Introdujeron la camilla en una sala pequeña y manos expertas me atendieron: Eran médicos y enfermeras.
- El Director está al tanto y ha dado orden que lo atiendan -, señaló uno de los verdugos.
Nadie dijo nada y empezaron a examinarme para después clavarme inyecciones, ponerme plasma sanguíneo y suero.
Sentía debilidad total y en contra de mi voluntad los ojos se cerraron y nada supe.
Volví en mí, cuando tapado por una sábana, cual imagen de muerto, era trasladado de lugar. Me costó volver a captar la realidad, tenía dolores incisivos y un brazo estaba pinchado con algo. La sábana que me cubría el rostro se pegaba a la nariz y la boca. Temblaba, tenía frío, mucho frío. Las ruedas de la camilla producían un extraño ruido al deslizarse sobre el suelo. Eso, más el recuerdo de los médicos y enfermeras, me hizo pensar que estaba en una clínica u hospital. Debe ser una clínica de la DINA, supuse. El ambiente estaba impregnado del olor característico de los hospitales. La camilla entró en un ascensor y dijeron "tercer piso". Cada detalle lo interpretaba. ¿Me matarán aquí? ¿Serán otras las torturas que aquí aplican?
Si fuera un hospital corriente a lo mejor puedo armar un escándalo, mandar a decir dónde me tienen, pedir ayuda. También puede ser que me lleven donde otros presos. ¿Qué lugar será? No puede ser Dignidad, porque esto creo es Santiago.
Me sofocaba debajo de esa sábana y también para intentar averiguar el lugar donde estaba, con la boca empecé a tirarla.
- Despertaste huevón, quédate quieto -, me ordenaron.
Descendieron y me destaparon en una pieza pequeña que tenía una ventana. Había seis sujetos, varios de los vistos antes. Un médico y un enfermero me trasladaron a la cama que tenía sobre la cabecera una luz potente. Estaba prendida, pues ya estaba oscuro y asemejaba un típico cuarto de interrogatorio de la Gestapo.
- Ahora vai a descansar, mañana hablaremos. Aquí van a quedar dos muchachos contigo, para que no te sientas solo. Y recuerda la advertencia, si tratas de comunicarte con alguien te vai cortado. ¿Entendiste Pelluco?
Todos se habían puesto alrededor de la cama por lo que asemejé la escena a una que habla visto en la película "El Padrino".
El que hacía de jefe era un hombre joven que vestía chaqueta de gamuza, de piel blanca, pelo negro liso, peinado al lado, de aspecto atlético, con una pequeña cicatriz en la pera. Tenía modales delicados. Lo que delataba su función, eran sus ojos, que buscaban estar mansos pero estaban rabiosos, trasnochados, diabólicos.
Junto a él, estaban otros dos, que en conjunto componían el trío de interrogación. El segundo era más bien bajo, de unos 25 años, de piel sonrosada, crespo, ligera panza. Parecía sacado de un cuadro de Rubens. El tercero imitaba a Himmler en sus gestos, lentes medio oscuros, impermeable tipo James Bond y guantes negros finos que se sacaba y se ponía a cada instante. Su tema preferido, como después lo ratificaría, era la obscenidad, la pornografía y la amenaza exquisita. Además de ellos, había los tontón macout, los encargados de la agresión física y la vigilancia, tipos de aspecto lumpeniento, trituradores de hueso, machacadores de carne.
Uno a uno, obedeciendo a su amo, estiraron la mano para despedirse de mi, tomándome la mano izquierda. Sentí repulsión y nuevos deseos de abalanzarme sobre ellos, gritar, golpear, escupir, pero no estaba en condiciones de levantar ni un brazo.
Manuel Guerrero Ceballos, 1976.
El Fanta había sido militante de las Juventudes Comunistas, encargado de seguridad de los dirigentes, y conocía muy de cerca no solo la estructura organizacional, sino la vida familiar de muchos de los hoy detenidos desaparecidos durante la acción del Comando Conjunto. Estuvo varias veces con mi familia, jugó conmigo cuando yo era pequeño, y en forma aún inexplicable hasta el día de hoy, pasó de delator a agente de los órganos represivos. Una cosa es no aguantar la tortura, pues se trata de una experiencia límite monstruosa de la cual nadie puede sentirse a salvo, pero otra cosa es convertirse a la escala de valores de los torturadores y participar, colaborar en la destrucción de los conocidos y la organización que antes era propia, y así volverse responsable activo de la máquina de guerra que constituyó el núcleo duro del Terrorismo de Estado.
Mi padre fue uno de los pocos que salvó con vida en 1976 de la acción de tal Comando, situación que no fue perdonada por el Fanta, quien participaría directamente con posterioridad en su secuestro y asesinato en marzo de 1985, siendo la persona que decidió que la técnica de muerte sería el degollamiento, entregando él personalmente el cuchillo con el cual se perpretuó el crimen de José Manuel Parada, Santiago Nattino y mi padre. Hoy cumple condena en la cárcel de Punta Peuco y está procesado por varios de delitos de lesa humanidad.
A pesar del tiempo transcurrido Miguel Estay Reyno no ha mostrado arrepentimiento alguno de lo obrado. Al contrario, en cada oportunidad que se presenta busca racionalizar su participación en los hechos quedando siempre como víctima de las circunstancias, como si él fuese el único ser humano sobre la tierra que no tiene que dar razón de sus hechos, que no es sujeto. Yo he pedido a los abogados poder ir a visitarlo a la cárcel, pues se trata de la persona que vió por última vez a los ojos a mi padre, condenándolo a una muerte de animal degollado. Se trata de una persona que ellos llaman "sin alma", esto es, de una frialdad extrema, de cálculos insospechados. Él no ha aceptado que lo vaya a visitar y dejar que lo mire a los ojos. No ha sido capaz del más mínimo gesto de asumir y pedir perdón, sólo calcula costos y beneficios, y actúa con una frialdad extrema.
Parte de ese cálculo maquínico, es que aparezca hoy con el número 2877 como beneficiario del Informe Sobre Prisión Política y Tortura, "Valech". El Fanta logró, por un extraño proceder de los funcionarios de Estado a cargo del Informe, que su testimonio fuese calificado, compartiendo ahora un soporte de inscripción común con sus víctimas. El Fanta, con esta operación, se convierte de victimario en víctima, que es lo que siempre ha buscado realizar para no hacerse responsable de su participación en crímenes de Lesa Humanidad.
Pero hay algo que su frío cálculo racional no podrá alterar: De acuerdo al mismo Informe fueron decenas de miles los torturados y sin embargo no se volvieron torturadores ni asesinos como él. Cientos, miles de ejemplos de valorosos compatriotas lo demuestran. Sufrieron, padecieron, se quebraron, pero no se volvieron torturadores ellos mismos. No hay correlación entre esta experiencia límite y la opción que tomó el Fanta, de volverse un agente de los organismos de exterminio del fascismo chileno. Por ello el Fanta es indigno al postularse al Informe Valech, porque él mismo ayudó a engrosar sus páginas con nuevas víctimas por su acción como victimario. No hay caso, nuevamente se sirve del Estado para encubrir su responsabilidad.
Y aquí el Estado democrático a través de este Informe ha cometido una aberración. Como menor de edad de entonces, 1976, que sufrí junto a mi hermana prisión política y tortura en el Fuerte Silva Palma cuando él ya era agente activo del Comando Conjunto, hoy comparto Informe junto a él, que es quien torturó y asesinó a mi padre, y siendo que él cometió Terrorismo de Estado es beneficiario de la misma pensión de reparación de Estado que yo y sus víctimas. Y miles que sí les corresponde por lo que atravesaron no calificaron a juicio de este Informe. Pero el Estado es imparcial, se pone la venda en la lotería de impartir justicia. ¿Es así? Miles de casos reales de violaciones a los derechos humanos no calificaron, y el Fanta sí, que cumple cadena perpetua en Punta Peuco. No colaboró con la justicia y hubo que gastar años de años investigación e ir a buscarlo a Paraguay. Y es beneficiado por el Informe Valech. ¿Estado imparcial o a favor de la impunidad?
Algo no me calza con este Estado democrático: Lagos indultó, sin razón alguna, al asesino material de Tucapel Jiménez y tuvimos que salir los hijos del "caso degollados" a la calle para exigir que se cumplan las condenas que el Estado de Derecho había dado, con justos y debidos procesos. Lo de Lagos se ha dicho que fue un gesto al general Cheyre, que nada tenía que ver con la justicia, simple pragmática política. Luego Piñera puso a Andrusco a cargo de Gendarmería de Chile, y nuevamente tuvimos que salir a la calle para impedir que alguien que formó parte activa de la DICOMCAR, responsable del crimen de nuestros padres, estuviera a la cabeza de un organismo del Estado. Hoy la Comisión Valech beneficia a El Fanta, ¿hasta cuándo se persiste en introducir horror en nuestras vidas que hemos intentado reconstruir? Bajo el manto de impunidad es imposible no solo reconciliarnos con el Estado de Chile, sino con la propia vida que va perdiendo sentido al carecer de certezas mínimas de que avanzamos a asumir nuestras responsabilidades, también el Estado respecto de sus agentes.
A pesar de todo lo vivido, no creo en el gen del mal, creo en el ser humano. Por ello es que mi llamado es siempre a revisar cuáles son las condiciones de posibilidad sociales que permiten que gente termine asesinando a mansalva tomándose el Estado como parte de su máquina de guerra contra la ciudadanía y el propio pueblo. En el caso del Fanta contra sus propios compañeros. Si no se establecen las condiciones sociales de posibilidad para la tortura institucionalizada, el tan cacareado "nunca más" nunca será verdadero y solo una consigna funcional para dar credencial de país democrático. Por de pronto, la memoria activa es una forma de hacer presente lo que la condición humana es capaz de hacer en determinadas circunstancias y hacer conciencia, de esta forma, que ello no se repita. Pero claramente la Memoria no basta. El Estado tiene que asumir su responsabilidad y es pésima señal mezclar víctimas con victimarios, pues relativiza lo sucedido y agravia aun más a las víctimas y la memoria de los luchadores sociales que dieron sus preciosas e irrepetibles vidas para recuperar la democracia.
Manuel Guerrero Antequera.
-------------
La mano del traidor
por Manuel Guerrero Ceballos (testimonio escrito por mi padre en 1976)
Un puñete en el estómago me hizo aullar de dolor y fue seguido por otro que me hizo crujir la mandíbula. Golpearon con furia y odio concentrado.
- No hueví pu' Manuel veí que yo te conozco - gritó alguien a mi lado.
En la tempestad de padecimientos la voz heló mi sangre y cosquilleó mis oídos. Me sobresalté y esperé tenso.
- Mejor que contí la firme Manuel, aquí ya tienen la película completa. Vos te llamai Manuel Guerrero Ceballos, teñí 27 años, estay casado con la Vero, tení un hijo que se llama Manuel y tiene cuatro años, tus padres y hermanos se llaman -dio los nombres de cada uno-, erí de una familia comunista, tus parientes han tenido estos cargos en la Jota y el Partido. Tú erí miembro de la Comisión Ejecutiva del Central, de la Jota, en la que participai de tal fecha, hai tenido tales cargos, hai viajado al extranjero. Después del 11 quedaste trabajando en la Dirección de la Jota, y hai ocupado estos cargos y hai estado viéndote con esta gente. Seguiste participando. Esto es para que te soltí de una vez y te podai salvar o te fuiste cortado no más. Lo siento Manuel, pero así es la cosa. Si no entendí te puedo dar otros datitos de tu familia, de la Jota y de tu pega. Yo te recomiendo que mejor hablí, porque aquí al final todos lo hacen. Hay un lote de viejos del Partido, por los cuales se colocaban las manos al fuego, pero que han cantado como locos, y con ellos se ha hecho un trato. Tú también podí hacer un pacto, contar algunas cosas, ayudai su poco y viví tranquilo después. Total esta cosa va pa' largo.
La tensión vivida se precipitó y, una vez más, escalofríos hacían vibrar el cuerpo y la respiración se apretaba. Mi angustia se producía porque esa voz me era familiar, la había escuchado en alguna parte, además que la gran cantidad de antecedentes y sobre todo la forma de decir las cosas resultaba cercana.
Sin dar tiempo a mis cavilaciones las preguntas sucedían sin parar:
- ¿A dónde podemos ubicar a tal y cual?
- ¿Qué pasó con este otro?
- ¿Y al exterior quién viajó en esta fecha?
-¿Cómo se financia la actividad?
-¿Dónde imprimen el periódico?
-¿Cómo se ligan las provincias y el Partido?
-¿Qué nombres de dirigentes y militantes podí dar?
-¿De otros partidos a quién conocí y sabí cómo ubicarlos?
-¿En qué casas se reúnen?
-¿Hacia los milicos qué pega hacen?
Seguía sobrecogido. Mi ansiedad era ubicar al dueño de la voz que dijo conocerme. Eso era muy importante, ya que dependía de quien fuera y si era efectivo que me conocía cómo me seguiría manejando y sobre todo eso podía demostrar hasta qué punto conocían la actividad y el funcionamiento de la Jota. Ya que una cosa era atacar desde fuera la organización y otra era hacerlo desde dentro, conociendo más ampliamente los métodos de trabajo y acción.
La posibilidad de la utilización de presos como delatores o traidores me golpeó brutalmente. En mí se rebelaba el sentimiento de pensar que un antiguo compañero pudiese ser un elemento servil de los que sometían a nuestro pueblo a la represión, al hambre y a la miseria. Quise separar la idea del traidor para suponer que era una maniobra más de los verdugos, y que, como otras, se desvanecerla. No sería la primera vez que se intentaba contraponer a militantes con militantes, pero esa voz me seguía siendo conocida, había hablado con cercanía nueva respecto a los otros interrogadores.
¿Quién podría ser, desde cuándo estaba allí, era obligado a decir eso o era un agente más, sería un síntoma de infiltración? ¿A lo mejor tenían a otros compañeros presos, nada raro que los mismos por los que preguntaban? ¿Y en ese caso qué hacer? ¿Qué posibilidades de accionar tenía? ¿Hasta qué punto tenía sentido negar todo cuando lo podrían conocer? Incluso podría morir en vano.
- Ya Manuel, mejor colabora y así no te sacrificas inútilmente. Aquí se trabaja a gran escala, no somos novatos y si gastamos plata y tiempo en vos por algo será -, agregó el mismo individuo.
¿Dónde he escuchado esa voz? En alguna ocasión me fue cercana. ¿Pero será la misma? Intentaré mover el brazo, correrme la venda, así lo podré ver y aunque me peguen saldré de la duda. Si sé quién es sabré cuánto pueden conocer.
- No seai, porfiado no veí que te conocemos.
La voz retumbaba en mi conciencia. ¿Dónde la he oído, en qué lugar y circunstancia? ¿Será la proximidad de la muerte que me hace divariar, confundir sonidos y palabras?
El eco de la voz se prolongaba en los mil vericuetos de mi cerebro y sentidos.
- Te conozco.
- No hueví, veí que te conozco.
- Dí la firme, veí que te conozco.
En la búsqueda de la unión de la voz y las imágenes fantasmales, borrosas, que acudían, un espanto profundo se fue haciendo patente. Por vez primera la realidad de la traición me estremecía, me aplastaba, hundiéndome, aún más, en la incertidumbre, en el miedo y el vacío. Sí, vacío. Un vacío de nada, de ausencia-presencia, de vértigo inmenso, de desarraigo de la tierra, ingravidez, oscuridad y silencio. Caminaba por un sendero sin fin, sin límites, desocupado de vida y sentido. Deambulaba solitario, viendo rostros sin facciones, cuerpos sin brazos, voces sin bocas.
La pregunta persistía: ¿Quién era el que machacaba mi carne, acrecentaba mis pesares, empujaba el carro del exterminio?
Una vez más la disputa entre mi cuerpo y la conciencia surgía. Debía ser capaz de serenarme, de reflexionar sobre quién era el bastardo, pero el dolor y la angustia lo copaban todo, no había lugar para pensar.
“Estoy jodido, nada va quedando, no hay en que afirmarse, estoy haciendo el loco aguantando cuando hay gente nuestra trabajando con ellos. Y si hablo san se acabó. Total estoy solo, nadie vigila mis pasos y por lo demás yo soy el que está sufriendo. Tengo que vivir, es estúpido morir.”
La sensación informe, profunda, hiriente fue consumiendo mis tejidos.
“¿Y si hablo qué pasa? ¿Quién me va a poder juzgar, cuando para sufrir esto, hay que estar aquí? Es fácil condenar a la distancia cuando como jueces se dice lo que es bueno y malo. Si este infeliz habló estoy puro hueviando. Pero si les digo lo que sé y después igual me matan. ¿Quién me asegura la vida? Quizás pudiera ganar algunos días. Vivir, vivir, esa es la suprema necesidad. Si hablo después, cuando me suelten, digo que ya lo sabían todo.”
-¿Qué estai pensando? Te dai cuenta que estai cagado, cuenta mejor y llegamos a un acuerdo.
- Ya Manuel, di con quién ibas a juntarte.
Un silencio pesado se interpuso entre ellos y yo.
- Habla concha de tu madre.
El golpe me dolió pero ya no tanto.
“¿Qué pasa que no siento tanto dolor, a lo mejor me estoy muriendo ya?
- ¡No voy a hablar!
- ¿Qué decí?
“Putas, pensé, lo dije en voz alta.”
- ¿Qué decí?, te pregunto. No respondí.
- Dile a este comunista de mierda lo que sabí de él.
La voz del traidor (la idea del traidor tomó cuerpo) empezaba a hacerse familiar. Tengo que conocerlo. Si ubico en qué tiempo lo oí antes, puedo saber más o menos quién puede ser. Antes, claro, es de antes, ahora no me he topado con nadie dueño de esa voz.
Con pomposidad y aspaviento el miserable sujeto reinició su letanía, rodeando cada afirmación de aspectos anecdóticos que indicaban el conocimiento cercano que tenía sobre mí. Cada hecho lo unía a amenazas, expresiones de desprecio y ofertas de colaboración.
- Esto tiene para largo, así que te vai a sacrificar inútilmente, la Jota y el Partido cagaron. Qué sacamos con jugar a los bandidos con esta gente que son especialistas en la cuestión, hasta pueden leerte el pensamiento si quieren. Eso de andar escondido y pasando apuros para qué, cuando hay huevones de arriba que se las arreglan lo más bien, viven como reyes mientras los esclavos trabajan para ellos, y cuando caen presos, los que se creen duros son los que más sueltan prenda. Mira, es cosa de pensar bien si ya tienen cagada a la Jota, más vale vivir. Piensa en tu señora y el cabro chico. ¿No te da pena no verlos más? La solución la tienes en tus manos, de ti depende que salgai de esta y la Vero también se salve. Sí, yo sé que cuesta hacerse a la idea, pero después de dar el paso se arregla la cosa. Vivir, eso es lo que importa, lo demás son huevadas. Estai pensando, nosotros sabemos que le estai dando vueltas al asunto, decídete y avísanos. Ahora.... mira, si no querí darte por las buenas, te vamos a despachar de una vez, y nadie va a saber de ti. Más encima, te podemos cagar con tus compañeros queridos, porque te vamos a requetecagar, hasta el recuerdo, entendí.
La andanada de antecedentes, amenazas y proposiciones, caían como fardos, uno tras otro, sin dejar tiempo para completar una idea cuando estaba frente a otro hecho. La confusión era total. No sabía ya qué pensar, por dónde salir, cómo reaccionar, qué responder o callar.
Las informaciones dadas por el traidor eran, en general, efectivas, correspondían a hechos reales. Temía el enfrentamiento con él, un careo. La mayor angustia era la duda que se metía en mi ser, había ahí un traidor, alguien que estuvo luchando o pensó igual que uno y que servía ahora otra causa. La traición no era una especulación, existía, se daba, era muy posible que fuésemos manejados como marionetas por traidores enquistados.
Esto que provocaba mi rechazo era atenuado por la urgencia de vivir. Se podía hablar y seguir viviendo. “Si digo lo que sé no es traición porque ellos ya lo saben”. El mundo se derrumbaba a mis pies, el andamiaje de credibilidad y confianza se trizaba, parecía estéril sufrir, padecer, cuando habían otros que entregaron todo lo que sabían. ¿Para qué seguir padeciendo, por qué tener que sufrir cuando a tanta gente le es indiferente nuestra lucha? ¿Cuántos hay que en nada se meten y viven sin sobresaltos? Es una irracionalidad esta lucha tan desigual. Nos cazan como conejos, estamos ajenos a nuestros hogares, vivimos como de prestado, entregamos los días y las noches, hemos dedicado más de la mitad de nuestras vidas a esto sin conocer vacaciones, sacrificando domingos, careciendo de reposo y todo para qué, para que en cualquier momento todo se vaya a la mierda. Somos enanos, queriendo alcanzar el cielo con las manos. Ilusos: eso somos.
Sentía una pena honda, dolores no de huesos y carne, sino de sentimientos, desazón, desengaño, frustración.
(Hablo y me salvo...Vivir, salvarse; qué más humano que vivir).
Las lágrimas emergieron. Lloraba, lloraba, por mí, por impotencia, por estar solo, abandonado, perdido, desorientado. El llanto brotó a mares, como un escape abierto a la angustia. Nada me importaba, sentía necesidad de llorar, lo hacía, profusa, copiosamente. La tensión, rabia, confusión, terror, miedo, dolor y todo eso junto y mucho más, se expresaba en lágrimas que bañaban mi cara, imparables. Me entregué al desahogo sin pensar qué pasaba y dónde estaba. Existía solo yo y mi pena. De tanto llorar me trapicaba, me ahogaba, tosía.
¿Qué hacer? ¿Qué hago? ¿Qué hacer? ¿Hablo y se acabó no más? ¿Y si no hablo, me mataran o no? ¿Por qué metí en esto?¿Para qué?¿En qué momento estuve?¿Por qué no me cabrié antes? ¡Debería haberme ido del país!
Parecía que estaba sólo, pues nadie hablaba, no se sentía ruido alguno. Era yo no más que estaba hundido, extraviado, quizás moribundo. (Mierda de vida, mierda de mí).
- ¡No te desesperí Manuel, cuenta con nosotros!
- Conversemos mejor, a ver, ayúdate un poquito y estai al otro lado. Mientras más te apurí mejor, así te verán los médicos.
El deseo de no despertar de ese largo letargo, de continuar sumido en las penumbras, de no escuchar ni saber de nada ni de nadie era muy fuerte.
(Quisiera abrir los ojos y estar en casa. Esto tiene que ser una pesadilla o estoy divariando. Vero, ayúdame, me siento mal, me hacen daño, no los dejes. Grita, grita: ¡Asesinos, se llevan a mi marido, auxilio! ¡Asesinos son de la DINA, asesinos!)
(Son de la DINA, asesinos, son de la DINA, asesinos, ¡eso son!)
Una vez más me sobrecogí, estaba agazapado dentro de mi, hay un tigre dentro de otro tigre, una caja dentro de otra caja, uno más uno dos, dos más dos cuatro…. Estoy agazapado dentro de mí. Ya espero, golpeen si quieren, ya espero. Pienso leseras, me estaré volviendo loco: Manuel Guerrero......presente ......diga señor. ..... llévenselo. ..... amárrenlo. .... .es peligroso, ......y si no se deja mátenlo......En la cabeza debían haberte pegado el balazo, así habría estallado la cabeza, plop: saltaron las pepas. ....y…C......A......G......A......S......T......E.
El silencio, nuevamente el silencio. Hay una luz en el horizonte, camino y camino, me detengo, respiro, con la mano derecha me seco la transpiración, agachado sigo caminando, de vez en cuando me paro y alzo la vista, la luz sigue donde mismo: que lejos está, y cuán cansado estoy, pero llegaré. Paso a paso avanzo por ese paisaje desolado sin que me cruce con cosa viva alguna, alzo la mirada, estoy a pocos pasos de la luz. Un poco más y ya estaré, miro de nuevo y no hay tal luz.
- Manuel, cuenta, háblanos de la Jota, de lo que haces tú.
- No sé, nada sé.
- ¿Cómo no vai a saber nada? Dinos algunos nombres de galla que conocí. Danos diez nombres para empezar, militantes si querí.
- No sé, ya dije que no sé.
Cual garfios dos manos me tomaron de los hombros cerca del cuello y me sacudieron brutalmente.
-¡Si no hablai, muérete de una vez concha de tu madre!
Me zarandeaban y golpeaban, profiriendo injurias, maldiciones.
Grité, aullé, lloré, ofendí:
- ¡Déjenme morir, asesinos!
Volví a sentir gritos, golpes, pero parecía que era otra persona, nada me dolía, me sentía bien, escuchaba, escuchaba, escuchaba, escuchaba.......
- No te vai a morir ahora, huevón. Aguanta, aguanta.
Me levantaban tirando de pies y brazos. A la distancia, una voz presurosa señaló:
- El General dice que lo llevemos.
Escuchaba y perdía la audición. Sentía frases truncas, palabras incompletas.
Corrían y prestos me transportaban en una sábana, frazada o chal.
-¡Apúrate, apúrate!
- Echa a andar el auto mientras....
- ¡Apúrate huevón!
- Abre atrás.
- Tú, agárralo del otro lado.
- ¡Ya está!
- Vamos, corre, vuela, tonto huevón, mira que el fiambre se puede echar a perder....
- Ja, ja, ja, ja....
Encajado en el espacio que hay entre el respaldo del asiento delantero y el asiento trasero, de lado, con las piernas encogidas me encontraba.
- Métele pata.
- Putas que vai lindo Manuel, parecí arrollado con esa frazada.
- Ja, ja, ja, ja....
- Ahora te vamos a bautizar, desde ahora te vai a llamar Pedro Gonzáles Rocha, lo de Rocha te lo ponemos, porque de vos no va a quedar ni rocha.
Nuevas risas acompañaron la amenaza.
El vehículo iba a gran velocidad, en las curvas chirriaban los neumáticos y mi cuerpo zangoloteaba como resultado de las maniobras.
Me sentía pésimo, perdía y recuperaba el conocimiento. En los intervalos de lucidez pensaba en la muerte que me atrapaba. Deseaba que fuera así.
La loca carrera del vehículo continuaba y los ocupantes bromeaban con la posibilidad de un choque, competían en adelantar vehículos, gritaban a los choferes de otros autos. Jugaban. Tras una vuelta muy pronunciada el vehículo ascendió por lo que a mi me parecía una explanada, y gritando ¡cuidado! se introdujo por lo que podría ser un camino. Frenó bruscamente y corriendo descendieron a abrir las puertas.
- i Una camilla, rápido! - gritaron.
Tomaron las puntas de la frazada y me sacaron del vehículo, al tiempo que alguien se me acercó al oído y dijo:
- Ya sabí como te llamai Pedro González Rocha y cerrado el pico. Si hablai con alguien, te liquidamos, eso no solo sucede en las películas, hay gente que muere atropellada, se cae de los edificios y también de los hospitales.
- Te vamos a sacar la venda.
Me estremecí: podía ver los rostros. Todo ese tiempo me intrigaba saber quiénes eran, cómo eran. Ahora podría verlos, registrar sus fisonomías, gritarles en su cara. La posibilidad de ver me dio esperanzas, recuperada un arma, con los ojos abiertos ya no estaba tan indefenso. Me regocijé.
De un tirón desprendieron la venda adhesiva de los ojos, uno de los cuales lo sentía destruido, pues había quedado medio abierto con la tela pegada encima.
Me golpeó la luz, haciéndome lagrimear. Veía nubladamente. Con ansiedad miré las caras de los verdugos. Eran rostros comunes, sonrientes, "normales", miraban con aparente simpatía inclinados sobre mí mostrando preocupación por mi salud. Sus caras denotaban juventud, tendrían mi edad o menos años. Me impactó esta observación, esperaba encontrar hombres con aspectos de enfermos, rostros crispados, desencajados de odio, frenéticos. Estos parecían saludables, de fisonomía bonachona, amigables, conocidos sin conocerlos. Su piel parecía bien cuidada, eran elegantes, rasgos finos. Eran pijes.
- En apariencia ustedes no son malos - les dije.
Se rieron y alzaron el cuerpo poniéndome en una camilla que rápidamente empujada, por no sé quién, entró en un largo pasillo. Los agentes de la DINA corrían a ambos lados. Introdujeron la camilla en una sala pequeña y manos expertas me atendieron: Eran médicos y enfermeras.
- El Director está al tanto y ha dado orden que lo atiendan -, señaló uno de los verdugos.
Nadie dijo nada y empezaron a examinarme para después clavarme inyecciones, ponerme plasma sanguíneo y suero.
Sentía debilidad total y en contra de mi voluntad los ojos se cerraron y nada supe.
Volví en mí, cuando tapado por una sábana, cual imagen de muerto, era trasladado de lugar. Me costó volver a captar la realidad, tenía dolores incisivos y un brazo estaba pinchado con algo. La sábana que me cubría el rostro se pegaba a la nariz y la boca. Temblaba, tenía frío, mucho frío. Las ruedas de la camilla producían un extraño ruido al deslizarse sobre el suelo. Eso, más el recuerdo de los médicos y enfermeras, me hizo pensar que estaba en una clínica u hospital. Debe ser una clínica de la DINA, supuse. El ambiente estaba impregnado del olor característico de los hospitales. La camilla entró en un ascensor y dijeron "tercer piso". Cada detalle lo interpretaba. ¿Me matarán aquí? ¿Serán otras las torturas que aquí aplican?
Si fuera un hospital corriente a lo mejor puedo armar un escándalo, mandar a decir dónde me tienen, pedir ayuda. También puede ser que me lleven donde otros presos. ¿Qué lugar será? No puede ser Dignidad, porque esto creo es Santiago.
Me sofocaba debajo de esa sábana y también para intentar averiguar el lugar donde estaba, con la boca empecé a tirarla.
- Despertaste huevón, quédate quieto -, me ordenaron.
Descendieron y me destaparon en una pieza pequeña que tenía una ventana. Había seis sujetos, varios de los vistos antes. Un médico y un enfermero me trasladaron a la cama que tenía sobre la cabecera una luz potente. Estaba prendida, pues ya estaba oscuro y asemejaba un típico cuarto de interrogatorio de la Gestapo.
- Ahora vai a descansar, mañana hablaremos. Aquí van a quedar dos muchachos contigo, para que no te sientas solo. Y recuerda la advertencia, si tratas de comunicarte con alguien te vai cortado. ¿Entendiste Pelluco?
Todos se habían puesto alrededor de la cama por lo que asemejé la escena a una que habla visto en la película "El Padrino".
El que hacía de jefe era un hombre joven que vestía chaqueta de gamuza, de piel blanca, pelo negro liso, peinado al lado, de aspecto atlético, con una pequeña cicatriz en la pera. Tenía modales delicados. Lo que delataba su función, eran sus ojos, que buscaban estar mansos pero estaban rabiosos, trasnochados, diabólicos.
Junto a él, estaban otros dos, que en conjunto componían el trío de interrogación. El segundo era más bien bajo, de unos 25 años, de piel sonrosada, crespo, ligera panza. Parecía sacado de un cuadro de Rubens. El tercero imitaba a Himmler en sus gestos, lentes medio oscuros, impermeable tipo James Bond y guantes negros finos que se sacaba y se ponía a cada instante. Su tema preferido, como después lo ratificaría, era la obscenidad, la pornografía y la amenaza exquisita. Además de ellos, había los tontón macout, los encargados de la agresión física y la vigilancia, tipos de aspecto lumpeniento, trituradores de hueso, machacadores de carne.
Uno a uno, obedeciendo a su amo, estiraron la mano para despedirse de mi, tomándome la mano izquierda. Sentí repulsión y nuevos deseos de abalanzarme sobre ellos, gritar, golpear, escupir, pero no estaba en condiciones de levantar ni un brazo.
Manuel Guerrero Ceballos, 1976.
Comunicado Público: Se suspende #500milalparque hasta nueva fecha
A una semana de la fecha fijada para la realización de “500 mil al parque”, el grupo organizador viene a manifestar lo siguiente:
La actividad surgió en las redes sociales como una iniciativa de diversos ciudadanos y ciudadanas que buscaban sumar nuevos actores en apoyo a las demandas del movimiento estudiantil y darle más fuerza a los temas de fondo como la necesidad de una nueva democracia y una nueva constitución para Chile.
La idea de reunirnos en una actividad democrática y abierta a tod@s quienes creen que otro mundo es posible, estaba en muchos de nosotros desde hace tiempo, porque creemos que es fundamental abrir el debate político y encontrarnos para articularnos, luchar por nuestros derechos y construir confianzas con miras hacia un Chile más justo e igualitario.
Desde un inicio se planteó que esta era una iniciativa de la sociedad civil en apoyo al movimiento estudiantil. Así 500mil al parque comenzó a tomar fuerza y se empezaron a contactar directamente con el Comité Organizador otros artistas y productores que quisieron apoyar la iniciativa y ofrecieron su trabajo gratuitamente.
Al ver que era posible realizarlo, se gestionaron permisos y crearon comisiones de trabajo para avanzar en la convocatoria. En paralelo nos contactamos con los principales dirigentes estudiantiles para contarles de la actividad que estábamos planeando. Siempre pensamos que 500 mil al parque podía ser una nueva oportunidad para que los estudiantes enviaran su mensaje a Chile y al mundo.
Finalmente, se lograron los permisos, más de 40 artistas, solistas y bandas confirmaron su participación, se sumaron organizaciones no gubernamentales y de trabajadores, también se integraron voluntarios y voluntarias así como medios de comunicación, instituciones y ciudadanos.
Comenzamos a planificar un espacio donde se iban a manifestar las más diversas prácticas de la ciudadanía organizada para profundizar nuestra democracia, con la participación de los movimientos ambientalistas, organizaciones de mujeres, radios comunitarias, de quienes trabajan con niños y niñas, movimientos ciudadanos para recolectar firmas por una nueva constitución, en fin, todas las iniciativas que trabajan día a día por un país más democrático y con justicia social.
Sin embargo, dado el actual contexto, el camino que ha tomado la demanda estudiantil y las nuevas prioridades del movimiento, el grupo organizador ha tomado la decisión de suspender 500 mil al parque y realizar esta actividad en otra fecha.
No queremos que disputas o rumores infundados que nada tienen que ver con las luchas sociales entorpezcan el camino o interfieran en los logros del movimiento. Esta es una semana en que lo más importante es que las demandas de los estudiantes sean acogidas y comiencen a concretarse.
Durante años hemos sostenido que la sociedad civil debe asumir una actoría política contundente y es en esa calidad que nos sentimos con todo el derecho a convocarnos nuevamente desde la ciudadanía organizada y sumar a quienes quieren involucrarse de estos procesos.
Necesitamos más espacios donde encontrarnos y reconstruir confianzas, en el que nos sintamos parte de la construcción de nuestra democracia. Este era el espíritu de la iniciativa y por eso, pensamos, encontró tanta adherencia.
Con imaginación, creatividad, sentido político y sueños quisimos levantar ese momento. Hoy sólo nos queda agradecer el apoyo de tod@s quienes creyeron y siguen creyendo en esta idea que busca contribuir a las demandas de los movimientos sociales, que esperamos sigan creciendo y fortaleciéndose.
Nuestro principal capital es la autonomía y ello nos ha permitido acompañar y ser parte de las demandas sociales. Continuaremos apoyando tenazmente al movimiento estudiantil y a tod@s los que reivindiquen los derechos sociales, culturales, económicos y políticos, así como la aspiración a vivir en una democracia plena. Estaremos en la calle y en los espacios que se requieran, con el convencimiento de que es posible una nueva democracia para Chile.
Comité Organizador de 500 mil al Parque: Red Ciudadana Por Más Democracia y Mejor Educación
La actividad surgió en las redes sociales como una iniciativa de diversos ciudadanos y ciudadanas que buscaban sumar nuevos actores en apoyo a las demandas del movimiento estudiantil y darle más fuerza a los temas de fondo como la necesidad de una nueva democracia y una nueva constitución para Chile.
La idea de reunirnos en una actividad democrática y abierta a tod@s quienes creen que otro mundo es posible, estaba en muchos de nosotros desde hace tiempo, porque creemos que es fundamental abrir el debate político y encontrarnos para articularnos, luchar por nuestros derechos y construir confianzas con miras hacia un Chile más justo e igualitario.
Desde un inicio se planteó que esta era una iniciativa de la sociedad civil en apoyo al movimiento estudiantil. Así 500mil al parque comenzó a tomar fuerza y se empezaron a contactar directamente con el Comité Organizador otros artistas y productores que quisieron apoyar la iniciativa y ofrecieron su trabajo gratuitamente.
Al ver que era posible realizarlo, se gestionaron permisos y crearon comisiones de trabajo para avanzar en la convocatoria. En paralelo nos contactamos con los principales dirigentes estudiantiles para contarles de la actividad que estábamos planeando. Siempre pensamos que 500 mil al parque podía ser una nueva oportunidad para que los estudiantes enviaran su mensaje a Chile y al mundo.
Finalmente, se lograron los permisos, más de 40 artistas, solistas y bandas confirmaron su participación, se sumaron organizaciones no gubernamentales y de trabajadores, también se integraron voluntarios y voluntarias así como medios de comunicación, instituciones y ciudadanos.
Comenzamos a planificar un espacio donde se iban a manifestar las más diversas prácticas de la ciudadanía organizada para profundizar nuestra democracia, con la participación de los movimientos ambientalistas, organizaciones de mujeres, radios comunitarias, de quienes trabajan con niños y niñas, movimientos ciudadanos para recolectar firmas por una nueva constitución, en fin, todas las iniciativas que trabajan día a día por un país más democrático y con justicia social.
Sin embargo, dado el actual contexto, el camino que ha tomado la demanda estudiantil y las nuevas prioridades del movimiento, el grupo organizador ha tomado la decisión de suspender 500 mil al parque y realizar esta actividad en otra fecha.
No queremos que disputas o rumores infundados que nada tienen que ver con las luchas sociales entorpezcan el camino o interfieran en los logros del movimiento. Esta es una semana en que lo más importante es que las demandas de los estudiantes sean acogidas y comiencen a concretarse.
Durante años hemos sostenido que la sociedad civil debe asumir una actoría política contundente y es en esa calidad que nos sentimos con todo el derecho a convocarnos nuevamente desde la ciudadanía organizada y sumar a quienes quieren involucrarse de estos procesos.
Necesitamos más espacios donde encontrarnos y reconstruir confianzas, en el que nos sintamos parte de la construcción de nuestra democracia. Este era el espíritu de la iniciativa y por eso, pensamos, encontró tanta adherencia.
Con imaginación, creatividad, sentido político y sueños quisimos levantar ese momento. Hoy sólo nos queda agradecer el apoyo de tod@s quienes creyeron y siguen creyendo en esta idea que busca contribuir a las demandas de los movimientos sociales, que esperamos sigan creciendo y fortaleciéndose.
Nuestro principal capital es la autonomía y ello nos ha permitido acompañar y ser parte de las demandas sociales. Continuaremos apoyando tenazmente al movimiento estudiantil y a tod@s los que reivindiquen los derechos sociales, culturales, económicos y políticos, así como la aspiración a vivir en una democracia plena. Estaremos en la calle y en los espacios que se requieran, con el convencimiento de que es posible una nueva democracia para Chile.
Comité Organizador de 500 mil al Parque: Red Ciudadana Por Más Democracia y Mejor Educación
Declaración Escuela Enfermería Universidad de Chile ante huelga de hambre estudiantil
Los integrantes del claustro académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile que firmamos, en nuestra calidad de profesionales del cuidado de la salud de las personas y con el imperativo ético que nos compete; frente a la situación de salud de los estudiantes en huelga de hambre a lo largo del país, tenemos el deber de hacer público lo siguiente:
1. Existe la necesidad de actuar de manera rápida y perentoria frente a la crítica condición de salud de los estudiantes que decidieron dejar de recibir alimentos, como una medida extrema, ante las demandas de educación de todo un país y no solo por sus necesidades personales.
2. Respetamos la autonomía de las personas, entendiendo ésta como la decisión libre e informada en relación a una situación determinada. No obstante lo anterior, como enfermeras y enfermeros nos preocupa la decisión extrema de poner en riesgo sus vidas para la obtención de respuesta frente a las demandas sociales.
3. La evidencia demuestra que los adolescentes necesitan visualizar un futuro con sus necesidades básicas protegidas tanto en su ámbito familiar, como en la sociedad y desde las instituciones que la componen.
4. Los jóvenes aprenden a lo largo de la vida desde sus diferentes experiencias; en este sentido, la ausencia de diálogo y la falta de respuestas claras frente a demandas concretas, los predispone a la desconfianza y a la incredulidad, llegando a tomar medidas extremas.
5. El derecho fundamental de todo ser humano es el derecho a la vida y el deber constitucional es garantizarlo. En este contexto, apelamos a todos los actores sociales y en especial al Ejecutivo abordar la situación desde una ética de la responsabilidad.
6. El día miércoles recién pasado, el grupo de estudiantes de Buin han depuesto su huelga de hambre, por lo que felicitamos su decisión y enviamos todo nuestro apoyo para una pronta y positiva recuperación. Sin embargo, aún hay más de 40 estudiantes a lo largo de nuestro país que continúan arriesgando sus vidas.
7. Entendiendo que ya no queda tiempo, dado que las consecuencias de estas acciones -tanto la huelga de hambre como la no respuesta de las autoridades- podrían terminar con daños irreversibles incluyendo la muerte de alguno de estos jóvenes, es que advertimos públicamente la necesidad de una solución inmediata y pertinente a las demandas de los jóvenes, por parte del Ejecutivo.
Convocamos a todos los profesionales de enfermería y en especial a los académicos de las instituciones formadoras, a adherirse a esta declaración, a objeto de cumplir con nuestra responsabilidad en el cuidado de la salud de las personas.
Santiago, 26 de Agosto 2011
Juan Vielmas C 06618436-6
Nelly Contreras M 08048996-k
Caroline Labbé 15455223-5
Natalia Castillo 13897028-0
M. Carolina Monasterio 12033684-3
Rosa Alcayaga D. 08802657-8
Andrés León C. 11267464-0
Jessica Araya W. 12857616-9
Josefina del Valle 05199825-1
Teresa Planet 06551192-4
Claudia Collado 13669983-0
Silvana Castillo 12880386-6
Gedman Guevara 13577902-4
Paulina Concha 04488078-4
Patricia Grau 06252965-2
Jessica Olate 13107375-5
Isabel De Ferrari F 07910701-8
Verónica Verdejo C 09362838-1
Claudia Sepúlveda 08661786-2
Erika Rivera V. 06493154-7
Flora Andrade 05984534-9
Salome Mendoza 06591066-9
Carla Ramírez 13473953-3
Soledad Jofre 14484621-4
Paulina Carrasco 15356935-5
Jacqueline Leiva 10665346-1
Vanessa Ponce B 13543919-3
Gloria García 12884230-6
Natalia Grau 06863494-6
Margarita Reusch 04775586-7
M. Cristina Paredes 13716069-2
Amalia Silva 08754371-4
1. Existe la necesidad de actuar de manera rápida y perentoria frente a la crítica condición de salud de los estudiantes que decidieron dejar de recibir alimentos, como una medida extrema, ante las demandas de educación de todo un país y no solo por sus necesidades personales.
2. Respetamos la autonomía de las personas, entendiendo ésta como la decisión libre e informada en relación a una situación determinada. No obstante lo anterior, como enfermeras y enfermeros nos preocupa la decisión extrema de poner en riesgo sus vidas para la obtención de respuesta frente a las demandas sociales.
3. La evidencia demuestra que los adolescentes necesitan visualizar un futuro con sus necesidades básicas protegidas tanto en su ámbito familiar, como en la sociedad y desde las instituciones que la componen.
4. Los jóvenes aprenden a lo largo de la vida desde sus diferentes experiencias; en este sentido, la ausencia de diálogo y la falta de respuestas claras frente a demandas concretas, los predispone a la desconfianza y a la incredulidad, llegando a tomar medidas extremas.
5. El derecho fundamental de todo ser humano es el derecho a la vida y el deber constitucional es garantizarlo. En este contexto, apelamos a todos los actores sociales y en especial al Ejecutivo abordar la situación desde una ética de la responsabilidad.
6. El día miércoles recién pasado, el grupo de estudiantes de Buin han depuesto su huelga de hambre, por lo que felicitamos su decisión y enviamos todo nuestro apoyo para una pronta y positiva recuperación. Sin embargo, aún hay más de 40 estudiantes a lo largo de nuestro país que continúan arriesgando sus vidas.
7. Entendiendo que ya no queda tiempo, dado que las consecuencias de estas acciones -tanto la huelga de hambre como la no respuesta de las autoridades- podrían terminar con daños irreversibles incluyendo la muerte de alguno de estos jóvenes, es que advertimos públicamente la necesidad de una solución inmediata y pertinente a las demandas de los jóvenes, por parte del Ejecutivo.
Convocamos a todos los profesionales de enfermería y en especial a los académicos de las instituciones formadoras, a adherirse a esta declaración, a objeto de cumplir con nuestra responsabilidad en el cuidado de la salud de las personas.
Santiago, 26 de Agosto 2011
Juan Vielmas C 06618436-6
Nelly Contreras M 08048996-k
Caroline Labbé 15455223-5
Natalia Castillo 13897028-0
M. Carolina Monasterio 12033684-3
Rosa Alcayaga D. 08802657-8
Andrés León C. 11267464-0
Jessica Araya W. 12857616-9
Josefina del Valle 05199825-1
Teresa Planet 06551192-4
Claudia Collado 13669983-0
Silvana Castillo 12880386-6
Gedman Guevara 13577902-4
Paulina Concha 04488078-4
Patricia Grau 06252965-2
Jessica Olate 13107375-5
Isabel De Ferrari F 07910701-8
Verónica Verdejo C 09362838-1
Claudia Sepúlveda 08661786-2
Erika Rivera V. 06493154-7
Flora Andrade 05984534-9
Salome Mendoza 06591066-9
Carla Ramírez 13473953-3
Soledad Jofre 14484621-4
Paulina Carrasco 15356935-5
Jacqueline Leiva 10665346-1
Vanessa Ponce B 13543919-3
Gloria García 12884230-6
Natalia Grau 06863494-6
Margarita Reusch 04775586-7
M. Cristina Paredes 13716069-2
Amalia Silva 08754371-4
28 agosto 2011
Columna de Adela Cortina: Aporofobia
La Real Academia Española introduce de tanto en tanto en el Diccionario de la lengua nuevos términos por razones diversas. Son algunas de las más comunes que la expresión correspondiente venga usándose en la calle de forma habitual, o que proceda de una lengua extranjera y sirva para designar algún objeto o acción en un campo del saber. Pero existe una razón poderosa, tal vez la más poderosa, para acoger una nueva palabra en el seno de una lengua, y es que designe una realidad tan efectiva en la vida social que esa vida no pueda entenderse sin contar con ella. E importa ponerle un nombre, porque mientras es indecible actúa como hacen las ideologías: distorsionando, confundiendo para ocultar la verdad de las cosas. Poner nombre a las personas es imprescindible para darles carta de naturaleza ("te llamarás Eva", "te llamarás Viernes"), tanto más a las realidades sociales, de las que falta clara conciencia mientras son inefables.
Es en este orden de cosas en el que quisiera brindar a la Real Academia un nombre, después de rebuscar afanosamente en mi viejo diccionario de griego, tan usado el pobre en los años del bachillerato: el nombre "aporofobia". "Dícese -podría constar en la caracterización, por analogía con otras- del odio, repugnancia u hostilidad ante el pobre, el sin recursos, el desamparado". Y en ese ilustrativo paréntesis que sigue al término diría algo así como: "(Del gr. á-poros, pobre, y fobéo, espantarse) f.". Es, ciertamente, una expresión que no existe en otras lenguas, e ignoro si es la mejor forma de construirla. Pero lo indudable es que la repugnancia ante el pobre, ante el desamparado, tiene una fuerza en la vida social que todavía es mayor precisamente porque actúa desde un deleznable anonimato.
No figura en las relaciones de lo "éticamente correcto", en esas moralinas burocráticas que repudian acciones casi sin pensarlo y las gentes repiten ya de un tirón, como los viejos catecismos. Cuentan en ellas el repudio de la xenofobia y el racismo, de la hostilidad hacia el "xénos", hacia el extranjero, o hacia el que es de otra raza; nunca la repugnancia ante el "áporos", ante el sin recursos, ante el que parece que no puede ofrecer nada interesante a cambio. Y, sin embargo, ése es el que molesta, es la fobia hacia el pobre la que lleva a rechazar a las personas, razas y etnias habitualmente sin recursos.
No repugnan los árabes de la Costa del Sol, ni los alemanes y británicos dueños ya de la mitad del Mediterráneo; tampoco los gitanos enrolados en una tranquilizadora forma de vida paya, ni los niños extranjeros adoptados por padres deseosos de un hijo que no puede ser biológico. No repugnan, afortunadamente y por muchos años, porque el odio al de otra raza o al de otra etnia, por serlo, no sólo demuestra una innegable falta de sensibilidad moral, sino una igualmente palmaria estupidez. Sólo los imbéciles se permiten el lujo de profesar este tipo de odios.
Sin embargo, sí que son objeto de casi universal rechazo los gitanos apegados a su forma de vida tradicional, tan alejada de ese febril afán de producir riqueza que nos consume; los inmigrantes del norte de África, que no tienen que perder más que sus cadenas; los inmigrantes de la Europa Central y del Este, dueños, más o menos, de la misma riqueza; siguiendo en la lista los latinoamericanos escasos de recursos. El problema no es de raza ni de extranjería: es de pobreza. Por eso hay algunos racistas y xenófobos, pero aporófobos, casi todos.
La razón es bien simple, descubrirla no precisa grandes especulaciones. En sociedades, como las nuestras, organizadas en torno a la idea de contrato en cualquiera de las esferas sociales, el pobre, el verdaderamente diferente en cada una de ellas, es el que no tiene nada interesante que ofrecer a cambio y, por lo tanto, no tiene capacidad real de contratar.
Esto sucede en el ámbito de la economía, en el que buena parte de la humanidad queda excluida de consumir productos básicos para la supervivencia sencillamente porque no interesa lo que podrían ofrecer a cambio. "El libre mercado", dice la teoría clásica, "garantiza mayor soberanía al consumidor". Lo que no aclara a renglón seguido es que merece el título de consumidor quien puede pagarse el consumo, quien presenta una demanda solvente, porque es éste un juego de toma y daca, en el que ejerce su libertad no el que quiere, sino el que puede.
Si tuviéramos agallas para universalizar la ciudadanía social a través de un cierto keynesianismo universal profundamente reformulado en términos de justicia en vez de retirarlo de los lugares en los que se ha encarnado, si aumentáramos la capacidad adquisitiva de cada una de las personas y las protegiéramos frente a las contingencias del mercado, aunque sólo fuera por aumentar el consumo, y con él la producción, podríamos empezar a hablar de soberanía del consumidor. "Es imposible", replican los interesados en que lo sea. Y, sin embargo, es preciso replicar que es de justicia.
Como es doctrina bien sabida desde hace décadas, pero magistralmente expuesta por Michael Walzer en Esferas de la justicia (1983), los bienes socialmente producidos son bienes sociales y tienen que ser socialmente distribuidos con justicia. Como la globalización -añadimos por nuestra cuenta- muestra, entre otras cosas, que la producción es global, global debería ser también la justa distribución de la riqueza, y un buen comienzo en el proceso sería universalizar la ciudadanía social.
Sin embargo, los bienes no son sólo económicos, no sólo hay áporoi en la esfera de la riqueza material. Las sociedades distribuyen también otros bienes, que componen distintas esferas de justicia: la pertenencia a una comunidad política, la seguridad en tiempos de vulnerabilidad (asistencia sanitaria, jubilación, desempleo), los cargos que determinan el ingreso, la estima social y las oportunidades vitales, la educación, el poder político, la igualdad, por la que nadie debería poseer un bien de estas esferas con el que pudiera comprar todos los demás, el reconocimiento y los honores que condicionan la autoestima y el autorrespeto.
En cada una de estas esferas hay áporoi, justamente aquellos que en ellas no parecen tener nada interesante que ofrecer a cambio. Por eso en el mundo político, amén de los extranjeros, inmigrantes, asilados, con sus dificultades para pactar, reciben los ciudadanos distintas contraprestaciones, según lo que ofrecen a quien ostenta el poder. Y así sucede igualmente en la universidad y en el hospital, en el taller y en el banco, en la vecindad y en la empresa, que hay quienes tienen algo interesante que ofrecer a los poderosos y quienes bien poca cosa. Y éstos son en cada una de las esferas los débiles, los excluidos. Los áporoi.
Mientras no se les nombra se confunden los perfiles, que es lo que gusta a los poderosos: esa difuminación del lenguaje, en virtud de la cual ya ignoramos de qué estamos hablando. Y en manifiestos contra el terrorismo se dice: "Estamos en contra de los intolerantes", confundiendo el tocino con la velocidad, porque la intolerancia es una actitud del carácter, y el que mata es un asesino. Los atentados contra las personas no son atentados contra la democracia, sino contra la vida concreta de las personas concretas, a quienes a partir de ese momento sus gentes ya no verán más. Excluidos, totalmente excluidos de la vida, supremamente marginados.
Ante una situación semejante cabe responder desde tres tipos de ética, encarnados en tres tipos ideales: la ética de los demonios estúpidos, la de los demonios inteligentes y la de las personas, amén de inteligentes, justas y solidarias. La sugerencia viene de Kant, quien en La paz perpetua aseguraba que hasta un pueblo de demonios, de seres sin sensibilidad moral, sacrificaría parte de su libertad y entraría a formar parte de un Estado de derecho, aunque tuvieran que someterse a la ley, "con tal de que", añadía, "tengan inteligencia". Podríamos decir, por analogía, que hasta un pueblo de demonios, sin sensibilidad moral, preferiría la paz a la guerra, la cooperación al conflicto, la colaboración a la exclusión, con tal de que tengan inteligencia.
Los demonios estúpidos excluyen a otros en cada esfera social, creyendo que no tienen nada interesante que ofrecer. Y en realidad sucede que los inmigrantes, tan vapuleados, asumen los trabajos que nadie quiere y traen sangre joven a una Europa avejentada. Los demonios inteligentes se aperciben de este tipo de cosas y tratan de averiguar con quiénes interesa sellar pactos, porque hasta el más débil te puede quitar la vida. Las personas con sentido de la justicia y la solidaridad van más allá del contrato: hacia el reconocimiento del valor en sí de cada ser humano, que es la divisa de la Ilustración.
*Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia.
Fuente: Elpais.com
Es en este orden de cosas en el que quisiera brindar a la Real Academia un nombre, después de rebuscar afanosamente en mi viejo diccionario de griego, tan usado el pobre en los años del bachillerato: el nombre "aporofobia". "Dícese -podría constar en la caracterización, por analogía con otras- del odio, repugnancia u hostilidad ante el pobre, el sin recursos, el desamparado". Y en ese ilustrativo paréntesis que sigue al término diría algo así como: "(Del gr. á-poros, pobre, y fobéo, espantarse) f.". Es, ciertamente, una expresión que no existe en otras lenguas, e ignoro si es la mejor forma de construirla. Pero lo indudable es que la repugnancia ante el pobre, ante el desamparado, tiene una fuerza en la vida social que todavía es mayor precisamente porque actúa desde un deleznable anonimato.
No figura en las relaciones de lo "éticamente correcto", en esas moralinas burocráticas que repudian acciones casi sin pensarlo y las gentes repiten ya de un tirón, como los viejos catecismos. Cuentan en ellas el repudio de la xenofobia y el racismo, de la hostilidad hacia el "xénos", hacia el extranjero, o hacia el que es de otra raza; nunca la repugnancia ante el "áporos", ante el sin recursos, ante el que parece que no puede ofrecer nada interesante a cambio. Y, sin embargo, ése es el que molesta, es la fobia hacia el pobre la que lleva a rechazar a las personas, razas y etnias habitualmente sin recursos.
No repugnan los árabes de la Costa del Sol, ni los alemanes y británicos dueños ya de la mitad del Mediterráneo; tampoco los gitanos enrolados en una tranquilizadora forma de vida paya, ni los niños extranjeros adoptados por padres deseosos de un hijo que no puede ser biológico. No repugnan, afortunadamente y por muchos años, porque el odio al de otra raza o al de otra etnia, por serlo, no sólo demuestra una innegable falta de sensibilidad moral, sino una igualmente palmaria estupidez. Sólo los imbéciles se permiten el lujo de profesar este tipo de odios.
Sin embargo, sí que son objeto de casi universal rechazo los gitanos apegados a su forma de vida tradicional, tan alejada de ese febril afán de producir riqueza que nos consume; los inmigrantes del norte de África, que no tienen que perder más que sus cadenas; los inmigrantes de la Europa Central y del Este, dueños, más o menos, de la misma riqueza; siguiendo en la lista los latinoamericanos escasos de recursos. El problema no es de raza ni de extranjería: es de pobreza. Por eso hay algunos racistas y xenófobos, pero aporófobos, casi todos.
La razón es bien simple, descubrirla no precisa grandes especulaciones. En sociedades, como las nuestras, organizadas en torno a la idea de contrato en cualquiera de las esferas sociales, el pobre, el verdaderamente diferente en cada una de ellas, es el que no tiene nada interesante que ofrecer a cambio y, por lo tanto, no tiene capacidad real de contratar.
Esto sucede en el ámbito de la economía, en el que buena parte de la humanidad queda excluida de consumir productos básicos para la supervivencia sencillamente porque no interesa lo que podrían ofrecer a cambio. "El libre mercado", dice la teoría clásica, "garantiza mayor soberanía al consumidor". Lo que no aclara a renglón seguido es que merece el título de consumidor quien puede pagarse el consumo, quien presenta una demanda solvente, porque es éste un juego de toma y daca, en el que ejerce su libertad no el que quiere, sino el que puede.
Si tuviéramos agallas para universalizar la ciudadanía social a través de un cierto keynesianismo universal profundamente reformulado en términos de justicia en vez de retirarlo de los lugares en los que se ha encarnado, si aumentáramos la capacidad adquisitiva de cada una de las personas y las protegiéramos frente a las contingencias del mercado, aunque sólo fuera por aumentar el consumo, y con él la producción, podríamos empezar a hablar de soberanía del consumidor. "Es imposible", replican los interesados en que lo sea. Y, sin embargo, es preciso replicar que es de justicia.
Como es doctrina bien sabida desde hace décadas, pero magistralmente expuesta por Michael Walzer en Esferas de la justicia (1983), los bienes socialmente producidos son bienes sociales y tienen que ser socialmente distribuidos con justicia. Como la globalización -añadimos por nuestra cuenta- muestra, entre otras cosas, que la producción es global, global debería ser también la justa distribución de la riqueza, y un buen comienzo en el proceso sería universalizar la ciudadanía social.
Sin embargo, los bienes no son sólo económicos, no sólo hay áporoi en la esfera de la riqueza material. Las sociedades distribuyen también otros bienes, que componen distintas esferas de justicia: la pertenencia a una comunidad política, la seguridad en tiempos de vulnerabilidad (asistencia sanitaria, jubilación, desempleo), los cargos que determinan el ingreso, la estima social y las oportunidades vitales, la educación, el poder político, la igualdad, por la que nadie debería poseer un bien de estas esferas con el que pudiera comprar todos los demás, el reconocimiento y los honores que condicionan la autoestima y el autorrespeto.
En cada una de estas esferas hay áporoi, justamente aquellos que en ellas no parecen tener nada interesante que ofrecer a cambio. Por eso en el mundo político, amén de los extranjeros, inmigrantes, asilados, con sus dificultades para pactar, reciben los ciudadanos distintas contraprestaciones, según lo que ofrecen a quien ostenta el poder. Y así sucede igualmente en la universidad y en el hospital, en el taller y en el banco, en la vecindad y en la empresa, que hay quienes tienen algo interesante que ofrecer a los poderosos y quienes bien poca cosa. Y éstos son en cada una de las esferas los débiles, los excluidos. Los áporoi.
Mientras no se les nombra se confunden los perfiles, que es lo que gusta a los poderosos: esa difuminación del lenguaje, en virtud de la cual ya ignoramos de qué estamos hablando. Y en manifiestos contra el terrorismo se dice: "Estamos en contra de los intolerantes", confundiendo el tocino con la velocidad, porque la intolerancia es una actitud del carácter, y el que mata es un asesino. Los atentados contra las personas no son atentados contra la democracia, sino contra la vida concreta de las personas concretas, a quienes a partir de ese momento sus gentes ya no verán más. Excluidos, totalmente excluidos de la vida, supremamente marginados.
Ante una situación semejante cabe responder desde tres tipos de ética, encarnados en tres tipos ideales: la ética de los demonios estúpidos, la de los demonios inteligentes y la de las personas, amén de inteligentes, justas y solidarias. La sugerencia viene de Kant, quien en La paz perpetua aseguraba que hasta un pueblo de demonios, de seres sin sensibilidad moral, sacrificaría parte de su libertad y entraría a formar parte de un Estado de derecho, aunque tuvieran que someterse a la ley, "con tal de que", añadía, "tengan inteligencia". Podríamos decir, por analogía, que hasta un pueblo de demonios, sin sensibilidad moral, preferiría la paz a la guerra, la cooperación al conflicto, la colaboración a la exclusión, con tal de que tengan inteligencia.
Los demonios estúpidos excluyen a otros en cada esfera social, creyendo que no tienen nada interesante que ofrecer. Y en realidad sucede que los inmigrantes, tan vapuleados, asumen los trabajos que nadie quiere y traen sangre joven a una Europa avejentada. Los demonios inteligentes se aperciben de este tipo de cosas y tratan de averiguar con quiénes interesa sellar pactos, porque hasta el más débil te puede quitar la vida. Las personas con sentido de la justicia y la solidaridad van más allá del contrato: hacia el reconocimiento del valor en sí de cada ser humano, que es la divisa de la Ilustración.
*Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia.
Fuente: Elpais.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)