Mostrando las entradas con la etiqueta amnistía internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amnistía internacional. Mostrar todas las entradas

05 agosto 2011

Aministía Internacional: Autoridades deben investigar denuncias de abusos contra manifestantes

Amnistía Internacional instó hoy a las autoridades chilenas a investigar las denuncias de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes durante las recientes protestas estudiantiles y a sancionar a los responsables de los abusos.

La organización también solicitó a las autoridades que respeten el derecho a la libertad de expresión y asociación de los manifestantes y eviten abusos durante futuras protestas.

Según informes, los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad durante la más reciente protesta resultaron en más de 500 estudiantes detenidos. Varias personas, incluyendo más de 20 policías, resultaron heridas.

“Nos preocupa el número de denuncias sobre uso excesivo de la fuerza, utilización indebida de gases lacrimógenos, detenciones arbitrarias y los posibles malos tratos durante las detenciones que se han registrado durante las últimas manifestaciones,” dijo Ana Piquer, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Chile.

“Las autoridades chilenas tienen la responsabilidad de garantizar que sus ciudadanos puedan manifestarse sin miedo a sufrir represión o a ser detenidos arbitrariamente,” dijo Ana Piquer. “Es imprescindible que estas denuncias sean investigadas de forma inmediata e imparcial y que los derechos humanos de las personas detenidas sean garantizados.”

“La policía no debe utilizar la fuerza salvo que sea estrictamente necesario y aún en este caso, debe hacerse en el menor grado posible que exijan las circunstancias, reduciendo al mínimo los posibles daños y lesiones.”

Amnistía Internacional reconoce la obligación de las autoridades de mantener el orden público pero estas deben siempre desempeñar su responsabilidad en línea con las normas internacionales de derechos humanos sobre el uso de la fuerza y sin cometer abusos.

Estas normas, de las cuales el Estado Chileno es parte, incluyen el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño/a, las cuales garantizan el derecho a la libertad de reunión, expresión y la protección de los menores de edad.

“Es fundamental que las fuerzas policiales entiendan que el respeto a los derechos humanos es parte de su trabajo, y que quienes participen en operaciones disuasivas en reuniones públicas sean personal capacitado y consciente de la importancia de la proporcionalidad en el uso de la fuerza.”

Para más información, por favor contacte a:
Amnistía Internacional – Chile, Tel/Fax: (+56-2) 235 5945, www.amnistia.cl

Ilsen Jara Quijada, Coordinadora de Prensa de Amnistía Internacional – Chile,
Tel: (+56-9) 62282371, ilsen.jara@amnistia.cl

09 junio 2011

AMNISTÍA INTERNACIONAL MANIFIESTA PREOCUPACIÓN ACERCA DE HUELGA DE HAMBRE DE PRESOS MAPUCHE Y EMITE ACCIÓN URGENTE

Amnistía Internacional ha emitido una Acción Urgente a nivel mundial, ante la posibilidad de que los presos mapuche en huelga de hambre sean alimentados forzadamente.

Amnistía Internacional se opone a la alimentación forzosa de toda persona en posesión de sus facultades que esté en huelga de hambre si esa alimentación forzosa se administra sin supervisión médica, o antes de que exista un motivo médico plausible para administrarla, o si se administra de forma cruel. Bajo estas condiciones, la alimentación forzada puede constituir un trato cruel, inhumano o degradante.

A través de su Acción Urgente, Amnistía Internacional solicita a las autoridades competentes que se asegure el acceso a la atención médica de los presos mapuche en huelga de hambre. Además expresa su preocupación ante la posibilidad que una eventual alimentación forzada se efectúe en términos que pueda constituir un trato cruel, inhumano o degradante, y llama a las autoridades a asegurar que el personal médico involucrado en el tratamiento de los cuatro presos en huelga de hambre, no sea sometido a exigencias ni presiones para alimentar forzosamente a personas en posesión de sus facultades que están en huelga de hambre, ni para actuar de ninguna otra manera contraria a la ética médica.

Amnistía Internacional ha manifestado con anterioridad preocupaciones en relación a Ley Antiterrorista.

La aplicación de la Ley Antiterrorista a los casos de personas vinculadas a los reclamos del pueblo Mapuche ha suscitado preocupación por parte de diferentes órganos y expertos independientes de las Naciones Unidas. Estos han criticado reiteradamente el uso de la ley antiterrorista contra los activistas mapuche y han recomendado al gobierno que desista de aplicarla para procesar y condenar a personas acusadas de delitos cometidos en el contexto de la protesta social. Amnistía Internacional ha expresado en reiteradas oportunidades su postura de que algunas disposiciones violan garantías procesales fundamentales protegidas por tratados internacionales, y que la aplicación discriminatoria de la Ley Antiterrorista, si fuera comprobada, sería inaceptable.

Amnistía Internacional ha señalado en reiteradas ocasiones que el Estado chileno debe adecuar su legislación y políticas en materia indígena a sus obligaciones internacionales.

La marginalización histórica que han sufrido los pueblos indígenas en Chile ha dejado una herencia dolorosa que aún hay que subsanar. Chile debe comportarse de acuerdo a los compromisos con los derechos de los pueblos indígenas adquiridos a través del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Amnistía Internacional considera urgente la tarea de ajustar las políticas de Estado y adecuar la legislación interna a las exigencias de los estándares internacionales de los derechos de los pueblos indígenas, lo cual implica diseñar políticas no meramente asistencialistas, sino basadas en el reconocimiento de sus derechos individuales y colectivos.

Una respuesta que promueva el debate y la participación de buena fe de los pueblos indígenas, es, a consideración de Amnistía Internacional, una manera óptima de trazar una solución duradera y consensuada. Debiera constituir parte de un proceso de consulta en el desarrollo de políticas sobre materias indígenas de mediano y largo plazo.

Información adicional

¿Qué es una Acción Urgente? Cuando Amnistía Internacional toma conocimiento de que una o más personas se encuentran en extrema situación de riesgo, emite una “Acción Urgente” y activa una red integrada por decenas de miles de personas en todo el mundo, que aúnan su capacidad de presión enviando cartas, faxes y mensajes de correo-e lo más rápidamente posible al país de que se trate.

Esta acción urgente se emitió el 08 de junio antes de conocerse la información del traslado de los presos mapuche a hospitales diferentes, sin embargo la petición es igualmente válida ante la situación actual.


ACCIÓN URGENTE
POSIBLE ALIMENTACIÓN FORZOSA PARA PRESOS CHILENOS EN HUELGA DE HAMBRE

08 DE JUNIO
Cuatro presos chilenos que están en huelga de hambre podrían ser sometidos a alimentación forzosa. En algunas circunstancias, la alimentación forzosa puede constituir trato cruel, inhumano o degradante.
Las autoridades de salud de la región de Araucanía Norte han solicitado una orden judicial que les permita tomar todas las medidas necesarias para garantizar la salud de cuatro presos mapuche que llevan más de 80 días en huelga de hambre líquida (sólo ingieren agua con azúcar). Entre las medidas solicitadas se encuentra autorizar a realizar pruebas médicas o adoptar otras medidas, como alimentar forzosamente a los presos para garantizar su vida. Héctor Llaitul, Jonathan Huillical, José Hueniche y Ramón Llanquileo han expresado su deseo de no recibir líquidos por vía intravenosa ni ser alimentados forzosamente. En la actualidad permanecen bajo supervisión en el Hospital Victoria, en la provincia de Malleco.
Los presos en huelga de hambre, igual que cualquier otro preso, tienen derecho a recibir una atención médica adecuada. Esto incluye el principio del consentimiento informado, es decir, ser informado de las consecuencias probables de la huelga de hambre sobre su salud, y tener derecho a rechazar el tratamiento médico, incluida la alimentación. Amnistía Internacional se opone a la alimentación forzosa de toda persona en posesión de sus facultades que esté en huelga de hambre si esa alimentación forzosa se administra sin supervisión médica, o antes de que exista un motivo médico plausible para administrarla, o si se administra de forma cruel. La necesidad médica es la única razón por la que la alimentación forzosa puede ser compatible con los derechos humanos, y esa alimentación forzosa sólo debe administrarse tras realizar una evaluación de la competencia mental y las necesidades de salud de la persona en huelga de hambre, bajo supervisión médica continuada, y por personal con formación médica. Dos declaraciones fundamentales de ética médica de la Asociación Médica Mundial –la Declaración de Tokio y la Declaración de Malta– establecen que las personas en huelga de hambre no deben ser sometidas por la fuerza a tratamiento si se niegan a ello, y que la alimentación forzosa de una persona en posesión de sus facultades que esté en huelga de hambre es injustificable.
Los cuatro presos iniciaron una huelga de hambre el 15 de marzo para protestar por el uso contra ellos de legislación antiterrorista y por presuntas violaciones del proceso debido. El 22 de marzo, el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete los condenó a entre 20 y 25 años de prisión por robo con intimidación, homicidio frustrado de un fiscal y lesiones graves a agentes de policía. El 3 de junio, la Corte Suprema de Chile anuló parcialmente la resolución inicial y redujo las sentencias a entre 10 y 14 años de prisión. 
ESCRIBAN INMEDIATAMENTE, en español o en su propio idioma:
  •  instando a las autoridades a respetar sus obligaciones respecto al derecho a la salud de los presos en huelga de hambre, y en particular a garantizar que tienen acceso continuado a atención médica adecuada;
  • expresando preocupación porque la alimentación forzosa de las personas en posesión de sus facultades que están en huelga de hambre, si no se lleva a cabo por motivos de necesidad médica y de acuerdo con la ética médica, puede constituir trato cruel, inhumano o degradante;
  • pidiendo a las autoridades que se aseguren de que al personal de salud que participa en el tratamiento de los cuatro presos en huelga de hambre no es sometido a exigencias ni presiones para alimentar forzosamente a personas en posesión de sus facultades que están en huelga de hambre ni para actuar de ninguna otra manera contraria a la ética médica.
ENVÍEN LOS LLAMAMIENTOS, ANTES DEL 20 DE JULIO DE 2011, A:
Mr. Jaime Mañalich
Ministro de Salud
Ministerio de Salud
Mac Iver 541
Santiago, Chile       
Fax: +56 2 6322405
Tratamiento: Sr. Ministro

Y copia a:
Dr. Joaquin Sanzana Muñoz
Director en funciones del Hospital Victoria
Av. Dartnell S/N               
Victoria,
Malleco 4720000, Chile    
Fax: +56 45 556000
Envíen también copia a la representación diplomática de Chile acreditada en su país. Consulten con la oficina de su Sección si van a enviar los llamamientos después de la fecha indicada.
 
Más información sobre el caso
Los cuatro presos mapuches – Héctor Llaitul, Jonathan Huillical, José Hueniche y Ramón Llanquileo– participaron también en una huelga de hambre en 2010, una huelga en la que, en su momento culminante, participaron 34 presos.  La huelga concluyó en octubre de 2010, tras las negociaciones entre los representantes de los presos y el gobierno. El acuerdo firmado por todas las partes establecía que todos los casos presentados en virtud de la legislación antiterrorista se transferirían al derecho penal ordinario, que el gobierno trabajaría para reformar el Código de Justicia Militar, y que se tomarían otras medidas, de acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos, para abordar las peticiones de los mapuches.

Para más información contacte con la oficina de prensa de Amnistía Internacional en Santiago de Chile, al Tel. 02-235-5945,  prensa@amnistia.cl

24 septiembre 2010

A las 12.00 en La Moneda, Acción de visibilidad pública: Exigen a Sebastián Piñera instaurar de mesa de diálogo real y conducente a alcanzar acuerdos

CONVOCATORIA DE PRENSA

Personalidades y organizaciones de la sociedad civil:

Exigen a Sebastián Piñera instaurar de mesa de diálogo real y conducente a alcanzar acuerdos

Al cumplirse 75 días de la huelga de hambre de presos políticos mapuche, un conjunto amplio de organizaciones y personalidades de diversos ámbitos de la sociedad civil concurrirán a mediodía de hoy a entregar una carta al Presidente de la República.  En la misiva solicitan disponer de inmediato la participación de un representante de gobierno en una mesa de diálogo real, con participación de los representantes de los presos en huelga y conducente a alcanzar acuerdos concretos.

Durante la presentación de la misiva en la oficina de partes de La Moneda, los firmantes realizarán una actividad de visibilidad pública en las inmediaciones del Palacio de Gobierno (34 por los 34), a fin de que la ciudadanía tome conciencia de la dramática situación que viven hoy los presos en huelga y la necesidad de actuar con prontitud para evitar desenlaces fatales o irreversibles.

Palacio de La Moneda

Viernes 24 de septiembre de 2010, 12:00 horas

Entre otros firmantes que estarán presentes en la acción y suscriben la carta, se encuentran:

1.- Roberto Márquez, músico, Illapu
2.- Luis Lebert, músico, Santiago del Nuevo Extremo
3.- Juan Ayala, músico, Juana Fe
4.- Francisco Villa, músico
5.- Clarita Parra, músico
6.- Mauricio Diocares, actor
7.- Soledad Pérez, actriz
8.- Grimanesa Jiménez, actriz
9.- José María Memet, poeta, director de Chile Poesía
9.- Gloria Konig, Directora Ejecutiva Fundación Víctor Jara
10.- Patricio Quevedo, Productor Teatral y miembro de Amnistía Internacional-Chile
11.- Maxine Lowy, activista de derechos humanos
12.- Alejandra Arriaza, abogada de Derechos Humanos
13.- Nelson Caucoto, abogado de Derechos Humanos
14.- Paulina Acevedo, periodista, Comunicadora en Derechos Humanos, miembro del Observatorio Ciudadano
15.- Claudio Escobar, defensor de Derechos Humanos, Patagonia Sin Represas
16.- Francis Valverde, Coordinadora Ejecutiva ACHNU (Asociación Chilena Pro Naciones Unidas)
17.- Patricio Vejar, Observatorio Escuela de las Américas
18.- Alicia Lira, presidenta Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
19.- Pablo Ruiz, Comisión Ética Contra la Tortura
20.- Carlos Muñoz Reyes de la Red de ONG-s de Infancia
21.- Flavia Liberona, directorio de ACCIÓN A.G. y directora de Fundación Terram
22.- Gilda Luongo, vicepresidenta Corporación la Morada
23.- Rolando Jiménez, presidente MOVILH (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual)
24.- Manuel Guerrero, concejal Ñuñoa
25.- Pedro Rosas, historiador, Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS
26.- Tomás Hirsch, ex candidato presidencial
27.- Julio Sarmiento, presidente FECH (Federación de Estudiantes Universidad de Chile)
28.- Juanita Albornoz, pastora evangélica, presidenta Mesa CLAI-Chile (Consejo Latinoamericano de Iglesias)
29.- Andrea de Lourdes, Inanlamngen, Equipo de las Nuevas Generaciones, CONFERRE (Conferencia de Superiores y Superioras Mayores de Religiosos y Religiosas de Chile)
30.- Fernando Aliaga, Presidente Directorio SERPAJ-Chile (Servicio de Paz y Justicia)


GI vela web.jpg.jpeg
Equipo de Prensa & Medios
Amnistía Internacional  - Chile
Entérate, indígnate, actúa


26 mayo 2010

(Invitación) Lanzamiento Informe Aministía Internacional 2010

Te invito a conocer el Informe 2010 de Amnistía Internacional, en que se documenta la situación de los derechos humanos en 150 países. Su lanzamiento será mañana jueves 27 de mayo, 19:00 hrs. en un acto público, en el Museo de la Memoria (Matucana 501, metro Quinta Normal), y su fiel servidor será uno de los comentaristas.
INFORMATE, INDIGNATE, ACTÚA!
Abrazos, Manuel.
--

El Informe muestra un mundo dividido por la desigualdad, marcado por la discriminación y desfigurado por la represión política. En todas las regiones del mundo se violan los derechos con total impunidad. Se mata y tortura a personas por sus creencias, mueren mujeres por carecer de asistencia médica básica al dar a luz, comunidades enteras se ven privadas de su hogar de forma intencionada a manos de gobiernos despiadados que buscan así poder explotar sus tierras.

Este informe muestra por qué, para que se materialice la visión de la Declaración Universal de Derechos Humanos de un mundo liberado “del temor y de la miseria”, no hay más que un camino: trabajar para garantizar que la indivisibilidad de los derechos consagrados en la Declaración son una realidad auténtica para todas las personas.

En Chile, el Informe 2010 será presentado en un acto público el 27 Mayo, a las 19.00 en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Quinta Normal.

Hablarán: el sociólogo Manuel Guerrero, la consultora de redes sociales Paloma Baytelman y el presidente de AI Chile, el abogado Hernán Vergara.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Quinta Normal
Matucana 501.
http://amnistia.cl/lacomunidad/

30 marzo 2010

Chile vivió hace 25 años un "marzo muy duro"

Manuel Guerrero, hijo del profesor homónimo degollado junto al sociólogo José Manuel Parada y el artista plástico Santiago Nattino, recordó las coincidencias de "un marzo muy duro", a 25 años del crimen de su padre, uno de los más crueles de los cometidos por la dictadura militar.

    "Partimos marzo de 1985 con un terremoto, continuó con el asesinato de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara, Paulina Aguirre y el degollamiento de Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino", cometidos bajo estado de sitio. En diálogo con ANSA, Guerrero dijo que 25 años después "nos toca este terremoto (27 de febrero, NDR) y el homenaje a estos distintos crímenes que hubo entre el 29 y 30 de marzo nuevamente bajo un gobierno de derecha, una derecha que ni siquiera como promesa de campaña fue capaz de hacer un reconocimiento de errores y horrores que amparó bajo dictadura".


    Destacó que los hermanos Vergara siguen sin justicia "y en el caso de mi padre cumplen condena los autores materiales, pero nunca han llevado a tribunal a los autores intelectuales, entre ellos el alto mando de Carabineros de esa época".


    Guerrero dijo recordar al mismo tiempo que siendo un niño de 14 años recibió también una inmensa solidaridad de parte de la Iglesia Católica, de organizaciones de profesionales, artistas, sindicatos, juventudes de movimientos políticos "que sirvieron de colchón, de contención afectiva y de apoyo para la exigencia de justicia".


    Este aniversario, declaró a ANSA, "me encuentra en la misma situación de convocar a los jóvenes a asumir su compromiso social en forma muy responsable, crítica pero constructiva, de asumir que sólo con organización social vamos a sacarnos de encima el temor y la desidia".


    Lamentó que el país no cuente hoy con "liderazgos" como los que "ejerció mi padre organizando a los profesores cesantes; José Manuel Parada, sociólogo, buscando los argumentos; Santiago Nattino diseñando los logos de la Central Unica de Trabajadores, de los organismos de derechos humanos, de profesionales. Ellos se volcaron al espacio público y se entregaron de lleno a la transformación social. Hoy día eso existe, pero en forma fragmentada, y necesitamos reencontrarnos en la plaza, en la asamblea, en la reunión".


    Sobre la muerte de los tres profesionales, Guerrero señaló que fue un crimen de terrorismo de Estado, pero además, en el caso de su padre, de venganza, por cuanto era el único sobreviviente de los centros clandestinos de tortura de 1976.


    El 29 de marzo, Guerrero -que había pasado a la clandestinidad- fue a ver a su hijo a la entrada del colegio Latinoamericano, donde también era apoderado José Manuel Parada. Fueron detenidos y llevados al mismo recinto de Carabineros donde el dirigente de los maestros había sido torturado en 1976.


    Le sacaron todas sus uñas, le rompieron la frente a culatazos, quemaron con cigarrillos sus orejas y el 30 de marzo lo degollaron con un corvo. "Fue una revancha lo más brutal al amparo del terrorismo de estado. Pero no lograron su objetivo porque no pararon las movilizaciones para derrocar a la dictadura", rememoró Manuel Guerrero hijo, actual concejal por la comuna de Ñuñoa.


Amnistía Internacional

31 mayo 2008

Luces y sombras de la gestión Bernales


Logró levantar el prestigio de Carabineros frente a la opinión pública. Cultivó estrechas relaciones con todo el espectro político y generó una sensación de eficiencia, cercanía y popularidad como ninguno de sus predecesores recientes. Pero también instaló un punto negro alrededor de los excesos policiales, especialmente en la zona del conflicto mapuche, así como en la represión de las manifestaciones públicas.

por Felipe Saleh

No es que todos los muertos sean buenos, pero mientras fue General Director de Carabineros nadie hablaba mal de José Alejandro Bernales. Su muerte es tan cinematográfica como la frase que dijo en octubre del año pasado, cuando uno de sus hombres murió baleado en el asalto al banco Security. "No se duerman porque los vamos a encontrar", fue el mensaje que envió a los delincuentes, entre los que hay ex lautaristas. Hasta ahora, de esos cinco asaltantes, tres han sido capturados. El trabajo de inteligencia fue una de las áreas en las que estuvo en los '80, donde tuvo una labor secundaria canalizando información entre carabineros y los servicios de seguridad durante el secuestro del Coronel (r) Carlos Carreño.

Graduado como subteniente en la rama de Orden y Seguridad, su mirada siempre estuvo en la calle y trabajó especialmente para controlar la delincuencia. "El general Bernales traspasó los limites del trabajo y me dio una amistad muy sincera", dijo emocionado el Fiscal Nacional Sabas Chauán. Los dos se hicieron amigos cuando Chauán estaba a cargo de la zona Occidente de la Fiscalía.

Quemándose las manos

"La esencia del carabinero" como lo describió el fiscal, se manifestó en su carácter accesible, sencillo y franco, que lo acercó estrechamente a Ricardo Lagos. Fue jefe de seguridad del ex presidente durante la campaña presidencial y edecán de su esposa, Luisa Durán. La sintonía se mantuvo altamente fiel con este gobierno. En el contexto de la "revolución pingüina", en mayo de 2006, Bernales destituyó al jefe de Fuerzas Especiales. "No quiero excesos", dijo con la voz golpeada, la misma que usó también para defender al jefe de la escolta presidencial, Aldo Vidal, sorprendido en mal uso de un auto fiscal. El general lo reubicó en otra división, desafiando a quienes dijeran que se "quemaba las manos" por un subordinado. "Me las quemé dos veces", añadió.

Probablemente el carisma de José Alejandro Bernales, influya en el 57% de aprobación que tiene Carabineros según la encuesta de los cinco centros de estudio más importantes, publicada hace dos semanas.

Catrileo, Cisternas y el fotógrafo

Pero eso no quita que en su gestión, marcada por el concepto de "cercanía" con la comunidad, haya significado en muchos casos el aumento de la violencia policial. Durante las últimas protestas del 21 de mayo, el fotógrafo Victor Salas fue gravemente herido en un ojo por un carabinero. Bajo su mando murió el obrero forestal Rodrigo Cisternas en mayo del año pasado. Bernales se cuadró con los efectivos que, según él, "actuaron ante un hecho flagrante", en alusión a los manifestantes que cortaban un camino en la VIII Región.

El punto débil de la "era Bernales" en términos de la imagen benévola que quedará del fallecido general, está precisamente en la inusitada violencia que la policía ha utilizado en contextos emblemáticos como el conflicto mapuche. Distintos organismos internacionales y organizaciones de Derechos Humanos lo han acreditado, en visitas recientes a la zona de la Araucanía. Uno de los episodios más cercanos ocurrió en enero de este año. El estudiante Matías Catrileo, murió después de recibir la bala de un carabinero que cuidaba el fundo del empresario Fernando Luchsinger.

El informe de Amnistía Internacional sobre la situación chilena en el último año, publicado hace poco, consigna el allanamiento en julio de 2007 a la comunidad mapuche de Tenucuicui, cerca de Ercilla, en la Novena Región. Ahí la policía disparó gas lacrimógeno, balas de goma y fuego real contra miembros de la comunidad, que iban desarmados. "

28 mayo 2008

Amnistía Internacional lamenta retraso en la Verdad, Justicia y Reparación en Chile


Amnistía Internacional acaba de dar a conocer su informe mundial 2008 sobre la situación de los Derechos Humanos en el mundo, lamentando el retraso que existe en Chile en la búsqueda de verdad, justicia y reparación a las víctimas de crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). A su vez, denuncia la cada vez mayor práctica de represión del cuerpo de Carabineros a manifestantes, señalando que una de sus causas es el carácter militarizado de la policía chilena. Por otra parte, si bien felicitó el hecho que Chile forme parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, indicó que ello no es un logro por la trayectoria "como nos hacen creer", toda vez que Chile aún no suscribe importantes tratados internacional de DDHH como el relativo a la Corte Penal Internacional, y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

A continuación transcribo el reporte que la propia AI realiza sobre la situación chilena:

"El capítulo chileno "está centrado en la violencia que sufren las mujeres, los pueblos originarios y otros grupos minoritarios en forma de feminicidio (asesinato de mujeres), discriminación y represión" policial, resumió a IPS Sergio Laurenti, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

"El informe se refiere a las causas y a la debilidad que tiene la legislación en la prevención de estas situaciones", acotó al finalizar una conferencia de prensa.

Pero uno de los problemas constantes en Chile es "el triste y lamentable retraso que existe en la búsqueda de verdad, justicia y reparación" para los miles de asesinados, torturados y desaparecidos por la dictadura de Pinochet, remarcó Laurenti. El informe de Amnistía se dio a conocer dos días después del histórico procesamiento de 98 ex uniformados y civiles por el delito de secuestro calificado en el marco de la Operación Colombo de 1975, urdida por el régimen militar para encubrir el asesinato de 119 opositores de izquierda, hoy desaparecidos.

Según Laurenti, la tardanza de los juicios se explica por diversos factores. Uno de los principales es "la falta de cooperación de las instituciones que estuvieron involucradas" en los atropellos, particularmente las Fuerzas Armadas y del orden.

"Evidentemente ha habido un blindaje institucional, una preocupación corporativa por parte de las Fuerzas Armadas por defender a sus miembros", dijo Laurenti.

No obstante, admitió que "en los últimos años, sobre todo a medida de que oficiales mejor preparados y comprometidos con la democracia han llegado a altos puestos, se ha dado una apertura mayor".

Entre los obstáculos también figuran "la falta de recursos del Poder Judicial" para llevar a cabo investigaciones de esta envergadura y "la ignorancia acerca del derecho internacional de los derechos humanos por parte de la judicatura".

A esto se suma la vigencia del decreto ley de amnistía, dictado por Pinochet en 1978, que prohíbe procesar a los involucrados en ciertos crímenes cometidos entre el día del golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1973, y el 10 de marzo de 1978.

Aunque en la práctica esa legislación no es aplicada por los jueces, "es un riesgo real para abrir una vía de impunidad", advirtió el director ejecutivo de Amnistía.

"Yo creo que la persistencia de la justicia es lo único que le va a devolver la dignidad a Chile en esta materia. La búsqueda de verdad, justicia y reparación es un sine qua non para el futuro de Chile", sostuvo.

El informe de 447 páginas, en su versión en español, también se refiere a las huelgas y manifestaciones que tuvieron lugar en 2007, con estudiantes y trabajadores subcontratados de la minera estatal Codelco como protagonistas, que se han repetido este año.

En este aspecto, Amnistía Internacional criticó la represión policial a los manifestantes.

"Al tiempo que reconocemos que la policía uniformada chilena, los carabineros, son una de las fuerzas mejor entrenadas y más eficientes de la región", el hecho de que estén militarizadas representa un desmedro de la labor policial, declaró Laurenti en la conferencia de prensa.

"Lamentablemente, en Chile la naturaleza de la represión ha pasado de castaño a oscuro", remarcó, llamando a un "control razonable de las manifestaciones".

Aunque no fue incluida en el informe, Laurenti consideró un "avance" la incorporación de Chile al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por un periodo de tres años que comenzará el 20 de junio.

En la votación del 21 de este mes en la sede de la ONU en Nueva York, Chile logró 176 votos, siendo la primera mayoría latinoamericana (también ingresaron Argentina y Brasil) y la quinta en el plano mundial.

"Esto le da una oportunidad a Chile de hacer una contribución concreta en materia de paz y seguridad mundial", indicó.

Pero aclaró que "no es suficiente que un gobierno se siente en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, eso no es ningún reconocimiento, ningún premio a la trayectoria, como nos hacen creer. Chile fue el país más votado, pero no es ningún logro" en sí mismo, añadió.

Por ejemplo, indicó que "Chile tiene algunos retrasos inadmisibles en materia de ratificación de instrumentos internacionales de derechos humanos".

El primero es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, que aún no ha sido ratificado por la presidenta Michelle Bachelet, pese a que ya fue aprobado por el Congreso legislativo con una declaración interpretativa del artículo 35.

El segundo es el Tratado de Roma, constitutivo de la Corte Penal Internacional."

21 mayo 2008

(Invitación) Informe 2008 de Amnistía Internacional


Amnistía Internacional invita a su presentación, en la ocasión hablarán el periodista y Premio Nacional de Periodismo, Juan Pablo Cárdenas; la Presidenta de la Comisión de DDHH de la Cámara de Diputados Karla Rubilar; y el Presidente de Amnistía Internacional - Chile Karl Böhmer.
(Habrá interpretación simultánea al lenguaje de señas).

Fecha: 28/05/2008
Horario: 19.00
Lugar: Aula Magna, Universidad Alberto Hurtado, Cienfuegos 41, Santiago (Metro: Los Héroes)
Entrada liberada.

El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo

Este año en que se celebra el 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Informe 2008 de Amnistía Internacional está dedicado a las mujeres y los hombres que con valentía siguen arriesgando su vida en defensa de los derechos humanos.

A diario, los defensores y defensoras de los derechos humanos ponen contra las cuerdas a los poderosos, sacan a la luz la verdad y dan voz a quienes no la tienen.

En el Informe 2008 de Amnistía Internacional se documenta la situación de los derechos humanos en 150 países. El Informe muestra un mundo dividido por la desigualdad, marcado por la discriminación y desfigurado por la represión política.

En todas las regiones del mundo se violan los derechos con total impunidad. Se mata y tortura a personas por sus creencias, mueren mujeres por carecer de asistencia médica básica al dar a luz, comunidades enteras se ven privadas de su hogar de forma intencionada a manos de gobiernos despiadados que buscan así poder explotar sus tierras.

En los últimos 60 años, el mundo ha ido poco a poco abrazando el mensaje de los derechos humanos y entendiendo su promesa.

Este informe muestra por qué, para que se materialice la visión de la Declaración Universal de Derechos Humanos de un mundo liberado "del temor y de la miseria", no hay más que un camino: trabajar para garantizar que la indivisibilidad de los derechos consagrados en la Declaración son una realidad auténtica para todas las personas.

--
Elena Stephens
Directora de Movilizacion
Amnistia Internacional - Chile

www.amnistia.cl
Entérate, indígnate y actúa

13 mayo 2008

(Invitación) Poesía contra la tortura


Amnistía Internacional l@s invita a participar en una noche de poesía rescatada de víctimas de tortura en distintas latitudes del mundo desde los 70, incluyendo poemas escritos por presos de Guantánamo, haciendo un llamado de conciencia respecto de la gravedad de estas prácticas y dando cuenta que hasta hoy continúan ejecutandose.

Jueves 15 de Mayo a las 19:30hrs
Café Utopía, Lastarria 105, Metro Universidad Católica

Conceptualización gráfica 19:30hrs a cargo de Feliciano Alba.

Ambientación musical:
apertura 20hrs- trovador Jose Cerpa Salinas
cierre 21:30hrs- The Zulus, música Reggae

Se agredece difundir.

Los esperamos!

www.amnistia.cl
Enterate, indígnate y actúa

22 abril 2008

(Invitación) Desatando Nudos y DDHH en el Tibet


Comparto con ustedes la siguiente invitación para escuchar con atención un programa de Radio Tierra y crear conciencia acerca de la situación de los derechos humanos en el Tibet, y la crítica a la que debemos someter al gobierno chino en el contexto de la realización de los juegos olímpicos. Como ha denunciado Amnistía Internacional “En nombre de asegurar estabilidad y armoní­a en el paí­s durante los Juegos Olí­mpicos 2008, el Gobierno Chino continua deteniendo y acosando a activistas polí­ticos, periodistas, abogados y defensores de derechos humanos. Involúcrate.”
Saludos fraternos,
Manuel.
----
BUDISMO Y DERECHOS HUMANOS EN "DESATANDO NUDOS" de Radio Tierra.

Miércoles 15 hrs. www.radiotierra.cl

Queridos amigos y amigas: En una semana muy movida para TODA la población de este país, principalmente por la discusión en torno a las libertades individuales, civiles, sexuales y reproductivas……..Desatando Nudos aborda un tema contingente a nivel mundial, las violaciones a los DDHH, por parte de un país que se encuentra en la palestra por la realización de los Juegos Olímpicos, un país socio y cada vez mas "amigo" de Chile. Desatando Nudos recibe a Humberto Barahona, integrante de un amplio grupo en Chile en pro de la causa Tibetana y de la defensa de los Derechos Humanos. Budista, promotor del desarrollo espiritual de los/as humanos/as, activista e integrante de los equipos organizadores que han traído a Chile a grandes maestros como el Dalai Lama.

Derechos Humanos, Exilio, Tortura, no recepción por parte de la Presidenta al Dalai Lama en Chile, y TLC, son algunos de los temas que abordaremos junto a nuestro querido invitado.

Los esperamos
Rodrigo Tossi
Equipo "Desatando Nudos"

08 abril 2008

AI pide al Gobierno de Chile que no se repriman lasmanifestaciones publicas


Amnistía Internacional dirigió hoy una carta de enérgica protesta al Ministro del Interior, pues considera repudiable que las manifestaciones pacificas sean constantemente reprimidas, dado que cada vez con más frecuencia se apela a la fuerza desproporcionada por parte de Carabineros de Chile para la represión de las mismas.

“Al identificarse un patrón de hechos similares recurrentes, ello podría hacer pensar que dicha práctica está sostenida en la autorización política para reprimir la libertad de reunión y expresión, así como la petición a las autoridades. Haría bien el Gobierno en recordar que tanto su administración como la fuerza de Carabineros de Chile son sostenidas por el erario público para garantizar los derechos y no para reprimir su ejercicio” dijo Sergio Laurenti, Director Ejecutivo de AI Chile.

En particular, la organización se refirió a la represión y mal trato que fuerzas de Carabineros de Chile dispensaron a un grupo de activistas -entre ellas varias mujeres integrantes de Amnistía Internacional- en una manifestación realizada frente al Tribunal Constitucional, el día 3 de abril aproximadamente a las 12.20.

Las activistas agredidas estaban allí para reclamar por garantías de respecto y la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos, en tanto respetan la capacidad de las personas para tomar decisiones en el ámbito sexual y reproductivo sin ser objeto de coerción o violencia, ejerciendo su autonomía, libertad y dignidad en estas áreas de la vida.

Amnistía Internacional considera que es deber del Estado y la fuerza pública proteger la propiedad, bienes y la integridad de las personas, pero ello debe realizarse dentro del marco de las atribuciones de los agentes encargados de hacer cumplir la ley.

Amnistía Internacional ha solicitado al Ministro del Interior que emita las instrucciones necesarias para que se evite el empleo de la fuerza en las actuaciones policiales durante las manifestaciones pacíficas (autorizadas o no), y para que en los casos de reuniones violentas, se empleen medidas de disuasión que impliquen el menor grado de fuerza posible; que se informe a la población de las atribuciones de las policías en éste tipo de actividades, y que los responsables de abusos reciban la sanción correspondiente.

PD: Para más información contacte con la oficina de prensa de Amnistía Internacional en Santiago de Chile, al Tel. 02-235-5945 info@amnistia.cl

06 enero 2008

Amnistía Internacional llama a parar la violencia policial en Arauco

por Elías Paillan Programa Wixage Anai

En las oficinas de Amnistía Internacional en Santiago, tres organizaciones de derechos humanos solicitaron públicamente al gobierno manifestarse sobre la huelga de hambre de 84 días de Patricia Troncoso y por el asesinato del estudiante Matías Catrileo por parte de carabineros en Vilcun.

El Observatorio de Derecho de los Pueblos Indígenas, Amnistia Internacional-Chile y la Coalición de ONGs Acción, en conferencia de prensa esta mañana se manifestaron sorprendidos y frustrados ante la nula respuesta del gobierno ante las demandas mapuche y especialmente por la huelga de hambre de 84 días de Patricia Troncoso y a la muerte del joven mapuche Matías Catrileo Quezada (22), por parte de carabineros al interior del fundo Santa Margarita en la comuna de Vilcun.

Nancy Yáñez, abogada, co.directora del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, señaló: "Manifestamos nuestra frustración respecto a la respuesta del estado, de los medios de comunicación y de la sociedad chilena. Se han hecho miles de gestiones no solo de las organizaciones de derechos humanos aquí presente, sino de las propias organizaciones mapuche y se han llegado a las acciones m ás radicales como por ejemplo comprometer la muerte en la acción de llamar la atención de las autoridades sobre una demanda histórica" , dijo.

Por su parte José Aylwin de la misma institución mencionada dijo: "Como Observatorio hemos manifestado en innumerables oportunidades esta situación al Ministerio del Interior y al Director General de Carabineros el General Bernales. Con este último nos reunimos hace tres semanas atrás donde le representamos la persistencia de esta situación (violencia policial) y llamamos la atención a la necesidad de que el estado desarrolle una política de investigación de aquellas situaciones de uso desproporcionado de la fuerza, de violencia en contra de las comunidades, muchas veces con epítetos racistas en contra de integrantes de las comunidades".

Sobre la muerte del estudiante Matias Catrileo no es un hecho casual, dijeron, responde a una política de estado en la cual el gobierno de Bachellet es responsable. Mientras la situación del comuneros mapuche que acaba de morir concierne a uno de los hechos m ás emblemáticos tal vez de confrontación entre el pueblo mapuche y un latifundista que accede a estos predios como consecuencia de los remates que efectúa el estado de Chile con precedencia (prescindencia) de los derechos históricos del pueblo mapuche, es el caso del señor Luksinger cuyo fundo se encontraba con protección policial, hechos como este son prácticamente la regla general en la araucanía. Y el estado lejos de responder con soluciones en el marco de la institucionalidad democrática, lo ha hecho históricamente con el marco de la represión y favoreciendo un solo grupo de interés".

El ex juez Juan Guzmán Tapia dijo: "Estamos acá para pedirle al gobierno valentía, que se pronuncie ante los derechos que están solicitando los comuneros mapuche de Angol, particularmente Patricia Troncoso, que cuenta con derechos. Que cuente (el gobierno) con la valentía ante la vida y la muerte que una persona opte por la vida y al mismo tiempo al optar por la vida, esta actuando a favor de la paz pública. Llama la atención del gobierno su falta de preocupación, por su lentitud ante cosas que son tan fundamentales como esta, tratar de resolver definitivamente las peticiones justas de la comunera Patricia Troncoso y los demás presos que han estado en huelga de hambre en Angol".

Miguel Santibáñez, presidente de la coalición de ONGs ACCIÓN, que agrupa a más de 70 organizaciones no gubernamentales que trabajan por una profundización democrática y mayor respeto de los derechos ciudadanos, calificó de "irresponsable la falta de respuesta del gobierno, que aún no ha conformado una Mesa de Diálogo para buscar una solución y discutir las demandas de los dirigentes mapuches, los que desproporcionadamente han sido juzgados bajo la Ley Antiterrorista promulgada durante la dictadura ".

Finalmente Karl Bohmer presidente del directorio de Amnistía Internacional Chile, dijo: "Lamentamos profundamente la muerte a causa la violencia policial de este joven mapuche, como lamentamos la muerte de cualquier persona de cualquier edad, de cualquier condición, o etnia, a causa de la violación de sus derechos fundamentales. Amnistía Internacional permanentemente ha dado a conocer su opinión de que los agentes del estado usan una fuerza excesiva en la represión de las manifestaciones políticas de la etnia mapuche, respecto a la reinvindicación de ciertos derechos sociales, económicos y políticos. Esta violencia policial tiene que parar. No puede seguir habiendo una aplicación excesiva de la represión policial", dijo.

02 enero 2008

(Invitación) Ilustrando los derechos humanos

Amnistia Internacional- Chile tiene el agrado de invitarle a la inauguracion de la muestra "Ilustrando los Derechos Humanos", a realizarse el viernes 4 de enero de 2008 a las 18.30 hrs. en la Sala Literatura de la Biblioteca de Santiago (Matucana 151, Metro Quinta Normal).
S.R.C.: info@amnistia.cl

La exposicion permanecera abierta hasta el 30 de enero.Entrada liberada.

20 junio 2007

Vuelta a la vida gracias a ACNUR (y Lucía)


A partir del año 2001 Naciones Unidas celebra cada 20 de junio como el Día Mundial del Refugiado. Anualmente son cientos de miles las personas que por motivos fundamentalmente de violencia política en sus países, pero también por necesidades económicas, se desplazan abandonando sus hogares, familias, lenguaje, costumbres, cultura a distintos territorios con la esperanza de poder rehacer sus vidas con un mínimo de dignidad. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, ya ha prestado ayuda desde su creación a más de 30 millones de personas. Cada vez que alguien señala que Naciones Unidas es una tontera, solo un títere de Estados Unidos, me duele en el alma la ceguera que no se aprecie el enorme aporte humanitario que se ha desarrollado durante décadas.

Refugiado es toda persona que, a raíz de un temor bien fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad u opinión política, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede acogerse a la protección de ese país o, a causa de ese temor, no desea hacerlo. Un elemento esencial del estatuto jurídico internacional del refugiado es el principio ampliamente aceptado de la prohibición del rechazo, en cuya virtud se prohíbe la expulsión o la repatriación por la fuerza de una persona a su país de origen, donde puede tener motivos para temer que será perseguida.


En esa condición mi familia fue asistida a fines de 1976, cuando tuvimos que salir al exilio luego de la detención, desaparición y, afortunadamente, aparición con vida de mi padre. Luego que lo encontramos en el Campo de Concentración de Puchuncaví, y nos trasladaron a todo el grupo familiar como detenidos al Fuerte Silva Palma en Valparaíso, y finalmente fuimos puestos en libertad primero mi madre, mi abuela conmigo, de seis años, y mi hermana América de 1 mes, y días más tarde mi papá en Tres Álamos, al momento en que abrieron el portón desde el cual se asomó a la vida mi papá y lo abrazamos nuevamente, funcionarios de Naciones Unidas de ACNUR, así como de Amnistía Internacional y de la Vicaría de la Solidaridad, lo tomaron con extrema delicadeza -venía torturado-, lo abrigaron con frazadas y lo trasladaron a un lugar desconocido para nosotros, pero donde sabíamos que estaría en seguridad. Se temía que nuevamente pudiera ser secuestrado y esta vez sí hecho desaparecer para siempre.

Recién nos volvimos a reunir con él abordó de un avión que nos llevó, en calidad de refugiados, a la bella y amable Suecia. En el vuelo supimos que esos primeros días de libertad en Chile mi papá los pasó bajo el cuidado de monjas salesianas, personas de confianza directa del Cardenal Raúl Silva Henríquez, uno de los grandes y verdaderos héroes de la patria.

Salimos de Chile, si mal no recuerdo, a fines de noviembre de 1976, por lo que llegamos a una Suecia alba, completamente nevada, algo enteramente desconocido para mi. En tal campamento, que en esa oportunidad fue en el sur de Suecia -me parece que cerca de Växjö-, nos ubicaron junto a otra familia chilena en una cabaña.

En el campamento habían personas que arrancaban de guerras de Africa, Asia, Oriente Medio, de las dictaduras militares del Cono Sur, en fin, una verdadera torre de Babel. Todas personas de alguna u otra manera intensamente dañadas, recién desarraigadas, con tremendas nostalgias, incertidumbre por el futuro, añoranza por los viejos dejados en los países de origen, dolidos por luchas interrumpidas, autocuestionados por el solo hecho de sobrevivir.

Nadie manejaba el sueco, menos nosotros que recién habíamos llegado. Ya a las cuatro de la tarde estaba plenamente oscuro en las calles nevadas, cuando funcionarios del campamento, extremandamente delicados en su trato, sonrientes, respetuosos, nos condujeron a un casino. Estábamos todos reunidos en ese espacio, mirándonos sorprendidos de la variedad de razas y orígenes, cuando de pronto se apaga la luz, guardamos silencio, y se oye un canto hermoso de voces femeninas a capella que decían lo siguiente:

“La noche avanza con pasos pesados
alrededor de granjas y huertos.
Alrededor de tierras, que el sol dejó,
las sombras traman.
Entonces en nuestra casa oscura
sube con velas encendidas
Santa Lucía, Santa Lucía.”

Un desfile de muchachas rubias como nunca había visto, con túnicas blancas y velas encendidas en sus cabezas casi albas, con las manos en posición de rezo avanzaron hacia nosotros que espontáneamente les abrimos paso, mientras seguían cantando, llenando nuestras existencias con música que días, semanas y meses atrás habían sido expulsadas a cambio de llantos, gritos, silencios obligados. Esta era una belleza sana, humanitaria, cercana, íntima, que apoyándose en la tradición era incorporada como rito de bienvenida para este conjunto de refugiados que veníamos con nuestros dramas pisándonos los talones de todos los rincones del mundo.

No recuerdo si tomé la mano de mi madre o padre, o simplemente permanecí sentado absorto en la escena que me llegaba como un bálsamo de solidaridad, afecto, que me volvía a dar la posibilidad de ser niño otra vez, de asombrarme ante la maravilla de la existencia humana. Solo sé lo agradecido que estoy, por siempre, de aquellas personas desconocidas que nos tendieron su mano, nos abrieron su país para recibirnos por el solo hecho de solidarizar con perseguidos sin preguntar militancia, ni ideas, religión o raza. Por el simple hecho de ser, humanos.

En este día internacional del refugiado, rindo este modesto homenaje a todos quienes trabajan por asistir a los desplazados. Gracias, de corazón, por haberme devuelto a la vida.

Conoce algo más del bello rito de Santa Lucía en Suecia