20 agosto 2011

Declaración CONFECH: Llama a Paro Nacional 24 y 25 de agosto 2011

Declaración Pública Confederación de Estudiantes de Chile

En atención a la actual coyuntura nacional y conforme a la responsabilidad que debemos asumir ante la comunidad para expresar una visión clara respecto del movimiento estudiantil, es que luego de la sesión de la CONFECH desarrollada en la ciudad de Copiapó, sede Universidad de Atacama, manifestamos lo siguiente:

En relación a los planteamientos del gobierno en materia educativa, creemos inconsistente la última propuesta señalada por el Ministro Bulnes, la cual enumera en su mayoría los mismos puntos expresados en los anteriores comunicados gubernamentales, los cuales no apuntan a la esencia misma del movimiento actual, debido a que no son capaces de sustentar cambios estructurales dentro del ámbito educativo, por lo cual dejamos de manifiesto que no existe una verdadera voluntad, por parte del Gobierno, de acercar a las partes hacia una solución del conflicto. Ratificamos una vez más que el movimiento estudiantil busca generar un cambio en el paradigma educativo teniendo como planteamiento la reestructuración del sistema vigente, tanto en el sistema de financiamiento como en la institucionalidad que nos rige. Por todo lo expresado es que en los siguientes días plantearemos los puntos mínimos para comenzar un proyecto educativo enfocado al servicio de las grandes mayorías de nuestro país.

Expresamos también nuestra más profunda preocupación en torno a un gobierno que ha hecho oídos sordos a nuestros postulados, respondiendo cada vez con mayor represión, tanto física como mediática. Esto nos demuestra el desinterés e indolencia que tienen las “autoridades” hacia la crítica condición de salud que hoy presentan estudiantes de diversos planteles secundarios y universitarios que sostienen una huelga de hambre, la cual a estas alturas ya ha generado daños irreversibles en muchos de ellos, y mencionamos de forma especial nuestra preocupación por Gloria Negrete, del Liceo de Buin, quien se encuentra en una situación de riesgo vital inminente. Por todo esto, si continua la intransigencia de parte del gobierno, éste será quien deba responsabilizarse ante el país por la condición de vida de los huelguistas y por los daños físicos y psicológicos, provocados a raíz de la dura represión con la que hoy actúan las fuerzas de orden dependientes del ministerio del interior, llámese tortura, de las compañeras y compañeros manifestantes, quienes son duramente reprimidos tanto en las ciudades como en las comunidades mapuche.

Consideramos que se debe instalar como prioridad nacional el tratamiento de los puntos que el actual movimiento social ha puesto en la palestra teniendo en consideración que son diversos actores los que se encuentran formando parte del conflicto. Es así como hoy trabajadores de los sectores estratégicos, productivos y exportadores, se encuentran dispuestos a presionar fuertemente por las problemáticas instaladas. Creemos fundamental que el CRUCH mantenga su posición de apoyo al actual movimiento para evitar que problemas internos de cada plantel imposibiliten la fuerza de un movimiento nacional que pretende cambios estructurales en la educación.

En esta línea es que convocamos a todas y todos los trabajadores de nuestro país, pobladores y estudiantes a movilizarse con mayor fuerza y compromiso durante los días 24 y 25 de Agosto, para demostrar que la unión se mantiene con mucha más fuerza y organización, para recibir respuestas concretas ante lo manifestado y comprendiendo que este movimiento social no acabará cuando sean alcanzadas las demandas estudiantiles, sino que debe proyectar la construcción de una nueva forma de comprender la democracia, representatividad e institucionalidad que hoy se nos presenta.

Universidad de Atacama, 20 de Agosto de 2010.

19 agosto 2011

Universitarios en Toma Campus Oriente UC invitan a #Ñuñoa a actividades culturales


"Santiago, Agosto 2011
Campus Oriente UC
Av. de las Artes 3300, Ñuñoa

Estimada comunidad UC, estimados estudiantes universitarios, secundarios, profesores, administrativos, funcionarios y ciudadanía entera.

1- Exigimos respuestas concretas por parte del Gobierno a las demandas de la Confech en su totalidad. Prohibiendo el lucro en la educación y que el Estado sea quien garantice una educación democrática, gratuita y de calidad para todos los ciudadanos.

2- Rechazamos rotundamente los hechos ocurridos el jueves 4 Agosto de 2011, día en que se vulneró la libertad y el derecho de los ciudadanos a manifestarse. Es por eso que exigimos que el artículo 19 n° 13 de los deberes y derechos constitucionales sea respetado.

3.-Exigimos la conformación de una Asamblea Constituyente que involucre a todos los actores sociales. Creemos que la redacción de esta nueva carta constitucional debe atender al contexto histórico actual, que se funda en la democracia y no a leyes que surgieron en un periodo no democrático.

4.- Exigimos una votación Triestamental entre funcionarios, docentes y alumnos de la Facultad de Artes de la Universidad, para validar la ocupación o rechazarla.

Desde nuestro rol de estudiantes, hacemos un llamado a toda la ciudadanía a manifestarse frente a esta crisis pues la Educación es algo que nos involucra a todos y que todos debemos exigir.

Estudiantes Organizados UC."


Reseña: Cambiar el mundo sin tomar el poder. Una paradoja para pensar.



por Camilo Brodsky* // 

Lo primero que habría que decir sobre este libro de John Holloway es que no encierra en sí ninguna fórmula mágica para abrir los candados de la revolución proletaria intergaláctica; tampoco es ―como podría llamar a engaño el título― un manifiesto neo-anarquista ni un manual de supervivencia post hippie. Más inscrito en la tradición del debate marxista que en otro domicilio,Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy es sí una muy buena oportunidad para revisitar críticamente esta tradición y, de entrada, para actualizar viejas preguntas, visualizar nuevos cuestionamientos y sacudirse algunas nocivas certezas que, a estas alturas, se han convertido en lastres para una izquierda ―la chilena, aunque no solo ella― enferma de pesadez y ciega de voluntad transformadora real, sobrepasada en sus análisis y agendas por un movimiento social dinamizado por las luchas de los últimos meses, libre de la gravedad de discusiones autorreferentes que, la mayor parte del tiempo, poco tienen que ver con el devenir social concreto, pues se sitúan fuerade la propia sociedad, a la que analizan, muy a tono con la tradición positivista de la que acaban siendo tributarios, desde la objetivación de los sujetos sociales a los que buscan expresar.

Señala Holloway en el prólogo a esta edición chilena que “la mejor forma de respetar las luchas del pasado es reconocer que fracasaron y que tenemos que explorar otros caminos para cambiar el mundo de forma radical”. Precisamente en torno a esta idea gira el sentido del texto: ponernos en estado de duda, tanto frente a la tradición marxista ―fuertemente delimitada, en casi todas sus variantes, por la impronta leninista y más tarde estalinista de leer a Marx― como frente a la propia realidad y sus crisis, cada vez más agudas en últimas décadas. A este respecto, Holloway despliega una argumentación que, sucintamente, se sostendría sobre tres ejes centrales: (A) la crítica a la tradición del materialismo científico ―en particular a la lectura engelsiana instalada en ella― y la positivización de su método, que se engarza y complementa con la teoría vanguardista de Lenin; (B) el cuestionamiento a la lógica de toma del poder o del control del Estado, que ha alimentado al movimiento revolucionario prácticamente desde sus orígenes, pero de manera definitiva y sustantiva a partir de la oleada de principios del siglo XX, cuyoethos queda cristalizado en la Revolución Bolchevique; y, (C) por sobre todo, una relectura, un revisitar si se prefiere, en torno al concepto de fetichización desarrollado por Marx en El Capital. Este adquiere para Holloway un carácter de centralidad teórica a lo largo del libro, articulándose como la base de la mirada que se nos ofrece, la que, más allá de la existencia o no de diferencias, no podemos negar que resulta atractiva y que puede contener algunas de las clavijas que nos permitan entender los tiempos que están corriendo y las formas que han elegido para expresarse socialmente.

Para un lector heterodoxo y poco avezado en textos de teoría marxista como yo, Cambiar el mundo… ofrecería, con soltura, algunos elementos que lo hacen interesante, incluso magnético a ratos, si quisiera decirse.

En primer lugar, el intento por configurar un nosotros desde el cual poder hablar, o más bien gritar, si seguimos el hilo propuesto por Holloway; la posibilidad de entender cada acto de insubordinación y no-subordinación al sistema como algo que está más allá ―y más acá también― del puro intento de articulación orgánica de la(s) lucha(s), que se ubica en el plano de la resistencia a la deshumanización que signa nuestra sociedad, y que no entiende estas luchas como situadas en un ellos objetivado al que un nosotros iluminado da cauce y conducción. Ahí la crítica de Holloway a la tradición científica del marxismo, y en particular a la forma en que se entiende esta cientificidad, ofrece la posibilidad de entender la revolución como algo de mayor densidad y complejidad que las ofrecidas hasta ahora por las tesis heroicas de la revolución, que acaban, necesariamente, por suponer la urgencia de un deus ex machina que dé salida a la contradicción de unas masas demasiado enajenadas para construir su auto-emancipación. A este respecto, la solución propuesta no es otra que la de abocarse a buscar colectivamente las preguntas, pues “ni siquiera sabemos si existe una respuesta. Necesitamos pensar colectivamente porque no hay un camino correcto que pueda ser aprendido” (1). Holloway, en este sentido, no se abstrae del problema, no lo sitúa fuera de nosotros; por el contrario, nos expone en lo que somos, seres deshumanizados, míseros, imbuidos ―en tanto productos y productores― de las propias lógicas del capitalismo, de sus contradicciones, que es, precisamente, desde donde podriamos extraer la esperanza para enfrentar y modificar el estado de cosas. Es porque hacemos el capitalismo que podemos pensar endestruirlo, pues en esa contradicción, en ese antagonismo ubicado en el capitalismo ―nosotros y nuestro rechazo, nuestra propia contradicción con el modo de vida que llevamos― se encuentra el germen de su propia extinción.

Imbricado con lo anterior, y quizás en lo que sea la principal provocación al sentido común de las izquierdas, Holloway subraya su distancia respecto de los planteos que presuponen la necesidad de la toma del poder para la realización del proyecto revolucionario, siempre desde la perspectiva de dinamizar el debate, como señala en el prefacio de 2010. Aquí, indica que “el objetivo del libro no es solo convencer a la gente de que el cambio social radical no pasa por el Estado, sino también seducir a las personas a entablar una discusión sobre el significado de la revolución [...]. El argumento en contra del Estado es un argumento en contra de la política del monólogo. La oposición anticapitalista es y debe ser polimorfa, polifónica, polilógica, necesariamente discordante: un nosotras/nosotros que discute consigo mismo, y que se constituye en nosotras/nosotros a través de la discusión” (2).

¿Un nuevo concepto de revolución?

Holloway afirma que “Si el paradigma estatal fue el vehículo de esperanza durante gran parte del siglo, se convirtió cada vez más en el verdugo de la esperanza a medida que el siglo avanzaba. La imposibilidad de la revolución a comienzos del siglo veintiuno refleja, en realidad, el fracaso histórico de un concepto particular de revolución: el que la identifica con el control del Estado” (3), añadiendo que aquellas experiencias revolucionarias consideradas como exitosas y paradigmáticas durante el siglo XX (URSS, China) “hicieron poco por crear una sociedad autodeterminada o por promover el reino de la libertad que siempre ha sido central en la aspiración comunista” (4); y centra su crítica en la inconsistencia entre el control del Estado para fines revolucionarios y el carácter mismo del Estado, al que “se le atribuye una autonomía de acción que de hecho no tiene. En realidad, lo que el Estado hace está limitado y condicionado por el hecho de que existe solo como un nodo en una red de relaciones sociales. Esta red de relaciones sociales se centra, de manera crucial, en la forma en que el trabajo está organizado. El hecho de que el trabajo esté organizado sobre una base capitalista, significa que lo que el Estado hace y puede hacer está limitado y condicionado por la necesidad de mantener el sistema de organización capitalista del que es parte” (5). Mismo derrotero sigue el cuestionamiento a la lógica del “socialismo en un solo país”, tan caro al estalinismo, que en cierto sentido subyace a la idea de que es posible sostener y desarrollar, toma del poder mediante, el proyecto revolucionario, independientemente de que la realidad del Estado-Nación obedece a la necesidad de fragmentación y control del trabajo por medio de gobiernos locales, mientras el capital se expresa y desarrolla globalmente y sin fronteras. El debate a este respecto es demasiado lato para lograr, siquiera apretadamente, expresarlo acá; esto no obsta, sin embargo, poner de relieve la necesidad de debate que expresan los planteos de Holloway, máxime en un contexto de auge de las luchas sociales a escala mundial, panorama que, independientemente de mantenerse o no, obliga a generar preguntas en torno al modus operandi de las izquierdas, ya no solo en relación a las formas de construir o copar espacios de poder, sino a la funcionalidad real de la instrumentalización de formas y expresiones propias del capitalismo como espacios o herramientas capaces de no desnaturalizar el sentido del proyecto revolucionario.



La visión de una sociedad futura



En la misma línea se ubica el debate que plantea Cambiar el mundo… con las lecturas de autores tanto de la tradición marxista clásica como dentro de lo que podríamos identificar como postmarxismo (desde el propio Marx a Foucault, pasando por Benjamin, Negri, Lenin, Marcuse, Adorno y Luxemburgo, entre otros). Las líneas principales de la crítica de Holloway transitan por la tendencia objetivizante y positivista instalada en el marxismo, por un lado, y en la representación de fuerzas en pugna exentas de contradicciones y antagonismos internos, lo que genera una imagen fija, carente de dinámica, no constituida contradictoriamente, plano en el que discute, centralmente, con los planteos que Negri y Hardt plasman en Imperio, particularmente en lo relativo a los conceptos de imperio ymultitud ahí expuestos. En este sentido, la propuesta es trabajar con categorías abiertas, entendidas como procesos en desarrollo, no estáticos, sino expresión de los antagonismos y luchas en curso, así como la superación ―a todas luces necesaria― de la falsa dicotomía entre lo económico y lo político, a lo que cabe agregar la también artificial separación entre lo social y lo político, tan cara no solo a los gremialismos de derecha, sino también a los instrumentalismos de izquierda.

La lectura que hace Holloway del concepto de fetichización, sobre el cual monta el armazón de su discurso, refresca un elemento que resulta central en los planteamientos de Marx, y que ha sido injustamente relegado a un segundo plano por la tradición marxista clásica, siendo su tratamiento en el libro una razón suficiente como para iniciar su lectura. Esto pese a que, como tiende a suceder en textos de esta naturaleza, a ratos queda la sensación de una innecesaria “oscuridad” en el tratamiento del tema, que puede desanimar fácilmente. Sin embargo, es aquí donde se despliega realmente la propuesta de Holloway, en la ruptura del flujo social del hacer, como él mismo plantea, que es donde se encierran, en definitiva, las tensiones y antagonismos que encierran la potencial bancarrota del capitalismo.

Sin dejar descansar en términos absolutos la resolución de nuestra contradicción con el capital en ello, Holloway sí pone, de momento, el énfasis en el grito, en un aparentemente simple decir no que, en ocasiones “se manifiesta de manera tan personal (tiñéndose el pelo de verde, suicidándose, enloqueciendo) que parece ser incapaz de tener cualquier resonancia política. A menudo el no es violento o bárbaro (el vandalismo, elhooliganismo, el terrorismo): las depredaciones del capital son tan intensas que provocan un grito-contra, un no que está casi completamente desprovisto de potencial emancipatorio, un notan desnudo que meramente reproduce aquello contra lo que se grita” (6), constituyendo una “respuesta que, aunque bastante comprensible, meramente reproduce las relaciones de poder que busca destruir. Y aún así ese es el punto de partida: no un considerado rechazo al capitalismo como modo de organización, no la construcción militante de alternativas al capitalismo. Ambos llegan más tarde (o pueden hacerlo). El punto de partida es el grito, el peligroso y a menudo bárbaro no” (7). Aun sin proponer una salida ―que nunca se prometió, en todo caso―, lo que Holloway abre es la puerta al debate, al cuestionamiento profundo de la realidad y a su relectura; lo suyo es una oposición tenaz a que sigamos naturalizando el capitalismo, reproduciéndolo en nuestros propios haceres y saberes, concibiéndolo como lo que hay sin más y, al hacerlo, fijándolo como realidad inalterable en nuestros horizontes. La apuesta es, hasta cierto punto, prefigurar en las luchas del presente la sociedad futura (8), subvirtiendo las lógicas relacionales de poder del capitalismo por nuevos tipos de interacción, basados en la dignidad y el respeto por el hacer humano, poniendo el acento no solo en el logro inmediato, sino en el propio aprendizaje contenido en estas formas del hacer que se expresan en las luchas sociales.

Holloway no resuelve, ni de lejos, la complejidad de la lucha revolucionaria y su inestable relación con el tema del poder, pero entrega sí la posibilidad de aproximarse críticamente, sin las anteojeras del texto aprendido de memoria y recitado hasta el hartazgo, a uno de los nodos de un debate que hoy, en tiempos de movilización y construcción diaria de nuevos sentidos, se hace tan necesario como siempre, aunque tal vez más urgente.

NOTAS:
(1) Holloway, John. Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. LOM Ediciones, Santiago de Chile (2011:15).
(2) Holloway (2011:14).
(3) Ídem, 30.
(4) Ibídem.
(5) Ib ibídem.
(6) Ídem, 244.
(7) Ídem, 245.
(8) Al respecto, cfr. intervención de Carlos Ruiz, dirigente nacional de la Surda, en seminario del Instituto Paulo Freire en 2001. Revista Surda, marzo-abril 2001 (28: 23-30).

Camilo Brodsky (1973) Investigador, editor y poeta. Licenciado en Estética de la Universidad Católica de Chile, con estudios en Literatura y Lingüística Hispánica en la misma universidad y en el Magíster de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS. Ha colaborado en diversos medios de prensa y electrónicos, siendo además redactor, subdirector y director de la revistaSurda, además de ser editor del suplemento cultural de dicha publicación, Párrafo Izquierdo. Se desempeñó como investigador y redactor de las secciones de literatura, filosofía, artes e historia del portal Memoria Chilena, dependiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). En 2005 recibe la Beca de Creación Literaria, Género Poesía, del Fondo Nacional del Libro y la Lectura. En 2006 Editorial Cuarto Propio publica su libro Las puntas de las cosas, editorial donde posteriormente se desempeñó como director de las colecciones de poesía hasta principios de 2008. Actualmente trabaja como investigador en el Proyecto Legado de Gabriela Mistral, dependiente del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional de Chile, y como director de Das Kapital Ediciones, casa editorial donde publica en 2009 su segundo poemario, Whitechapel.

FUENTE: Carcaj.cl

Silencio de Cristal... Gracias x la magia y el compromiso #RaulRuiz (1941-2011)




Todo film conlleva siempre otro film secreto,
y para descubrirlo,
basta desarrollar el don de la doble visión que ...
consiste en ver en una cinta no ya la secuencia narrativa que se da a ver efectivamente,
sino el potencial simbólico y narrativo de las imágenes
y de los sonidos aislados del contexto...

Raúl Ruiz




Raúl Ruiz es una persona contradicctoria. Chileno hasta la médula, no tiene problemas en que lo llamen Raoul y lo califiquen como cineasta francés. Director de cine, filma largometrajes en 12 días, le encargan documentales y filma ficciones, no termina todo lo que filma, enfureciendo a los productores.

Nacido en Puerto Montt en 1941, hijo de marino mercante, a los quince años ya escribía obras de teatro a un ritmo frenético. A los 21 años ya había escrito cien. En estas historias se perfila ya su estilo corrosivo y lúdico. Luego de trabajar varios años como guionista de televisión, el año 1968 marcó su despegue como cineasta, gracias a su primer largometrajeTres Tristes Tigres. La película narra las desventuras de un grupo de pícaros sin trabajo en torno a los bares San Diego y Mapocho. La obra estuvo lejos de ser éxito de taquilla, pero la crítica la recibió muy bien, incluso obtuvo premios en Europa. Esta disparidad en la recepción será una constante en su filmografía. Militante del Partido Socialista, desarrolló una prolífica obra durante el Gobierno de Salvador AllendeEl cine de Ruiz durante la Unidad Popular consistió mayoritariamente en documentales por encargo, pero también en obras de ficción en su estilo irónico, como Palomita Blanca. Por estos años se casó con la cineasta Valeria Sarmiento, que ha sido la editora de sus películas.

El golpe de Estado de 1973 cerró los espacios cinematográficos y Ruiz, como muchos otros, partió al exilio. Se radicó en Francia, donde vive en la actualidad. A los pocos meses de su llegada, realizó quizás su película más chilena: Diálogo de Exiliados, de 1974. Esta obra vino a cerrar un ciclo, pues en adelante Ruiz cambió notoriamente de estilo, dejando de lado lo costumbrista e irónico, optando por narraciones laberínticas con énfasis en los juegos de tiempo y espacio. En cierta forma Raúl Ruiz fue “adoptado” por el sistema cinematográfico francés. El Institut National de l’Audiovisuel le permitió trabajar a sus anchas, filmando decenas de obras, entre las que destacan La Vocación Suspendida en 1977, Coloquio de Perros (premio César a mejor cortometraje argumental en 1979) y La Hipótesis del Cuadro Robado en 1979. La década de 1980 fue la de la consolidación definitiva. En 1982 realizó Las Tres Coronas del Marinero, la que muchos críticos consideran su mejor película. En 1983, la prestigiosa revista Cahiers du Cinéma le dedicó un número especial. En adelante filmó con actores de la talla de Catherine Deneuve y Marcello Mastroianni.

Terminada la dictadura en Chile, ha regresado periódicamente al país. Él dice “vivo en Chile, pero viajo once meses al año por Europa”. En estos años comenzó a realizar actividades diversas: escribió novelas, cómics, dictó conferencias en universidades. Afortunadamente, decidió poner sus ideas por escrito en 1995, en su libro de ensayoPoética del Cine. En 1999, realizó quizás su obra más ambiciosa: adaptar a Marcel Proust. El largometraje El Tiempo Recobrado le dio así credencial de cineasta de primer orden, saliendo en cierta manera del circuito de “especialistas” en el que se encontraba. Lo último que se le conoce es Cofralandes, rapsodia chilena, en donde retoma su antiguo tema fetiche: la chilenidad.

17 agosto 2011

LUMA! En Vivo Toma Campus Oriente / Jueves 18 - 20:00 hrs. Metal comprometido!

AMIGOS Y AMIGAS, mañana tocará LUMA! en la Toma del Campus Oriente de la PUC.

Invitados por la Muestra "Entre Iloca y Dichato" de los artistas Rafael Guendelman y Sebastián Riffo, la tocata será parte de su programación.

La cosa en sí será en un container amarillo que los artistas han instalado en el patio de este campus, totalmente gratis.

Solamente tienes que llevar tu carnet para poder ingresar a la Toma.

AWANTE EL MOVIMIENTO POR LA EDUCACIÓN GRATUITA Y DE CALIDAD

http://www.entreilocaydichato.com/

15 agosto 2011

(Invitación) Seminario "Panorama de la Educación Superior en Chile" Martes 16/08 UCH

El Departamento de Biología, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, le invita al Seminario Extraordinario "Panorama de la Educación Superior en Chile", del Prof. Manuel Guerrero Antequera, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, de la Facultad de Medicina.

Martes 16 de Agosto, 12:00 hrs., Auditorio Prof. Hermann Niemeyer F., Edificio Biología/ Milenio. Anfitrión: Dr. Ricardo Cabrera

Más info: Facultad de Ciencias

Carlos Pérez Soto y el conflicto estudiantil: Contra el arreglín

por Carlos Pérez Soto* /

En una situación política difícil, cuando todos los políticos profesionales van perdiendo, cuando la fuerza del movimiento es grande, pero no tienen a su vez cómo ganar de manera contundente… se impone el arreglín. La componenda, el gatopardismo, la "salida honorable", para que nadie, salvo los postergados de siempre, salga lastimado.

En un país gobernado tradicionalmente por la hipocresía y el doble estándar, las técnicas del arreglín deberían ser familiares para todos. Pero forma parte también de esa hipocresía que todos resulten "sorprendidos" cuando finalmente se impone.

En esta hora crucial para el movimiento estudiantil, que es también crucial para la esperanza de todos los chilenos, es bueno recordar algunas de las nociones básicas de la técnica inveterada de la componenda, para ver si esta vez nos "sorprenden" un poco menos.

La primera técnica, obligada, es la de bajar las expectativas. "El movimiento está desgastado". "Van a arreglarse entre ellos igual". "No se va a sacar nada importante".

La segunda, obligada, es asustar a los más tibios. "Se va a perder el año". "Se va a desatar la violencia". "Nadie puede saber dónde va a ir a parar esto".

La tercera, obligadísima, es dividir. "Los ultras se están tomando el movimiento". "Los dirigentes nos traicionarán". "Si no ganamos al menos algo, lo perderemos todo". "Los secundarios están echando a perder todo con su intransigencia".

Puesto el escenario en estos términos sombríos el asunto se convierte sólo en como "salir lo mejor parados posible". Y se entiende por esto salir de una manera tal que todos aparezcan ganando. Un logro realmente notable: en una pelea frontal, en que las posturas son radicalmente opuestas… que todos salgan ganando. ¿Cómo se hace eso?

La primera medida es formar una gran comisión, lo más grande posible, que refleje a todos los sectores y sensibilidades sociales, políticas y religiosas del país, y encargarles un gran acuerdo en pos de la unidad nacional. De manera complementaria es necesario formar una segunda comisión, de muy pocas personas, de mucha confianza, en que estén representados los "interesados principales", para que redacte los acuerdos que aprobará la primera.

La segunda cosa es "aceptar" ese "gran acuerdo" y someterlo a la consideración del Parlamento Nacional, elegido por el sistema binominal, con la mitad de sus parlamentarios representando sólo a un tercio del electorado, y casi toda la otra mitad representando al mismo tercio. Lo que se debe obtener, tras algunos "acuerdos marco" en vistas a las próximas elecciones, es la unanimidad de los votos, como expresión del anhelo nacional de paz, unidad y crecimiento económico.

El problema de fondo, sin embargo, es cómo redactar semejante acuerdo para que todos se sientan representados. La respuesta es bastante obvia: hay que redactarlo vagamente.

Por un lado el bando en lucha redactará sus peticiones en un lenguaje fervoroso, radical, lleno de proclamas, y vago. Por otro lado el gobierno redactará sus respuestas en un lenguaje prudente, con visión histórica, sensato, y vago. La tarea de la comisión será limar la radicalidad altisonante de unos, y de manera correspondiente, ponerle más entusiasmo a la sensatez de los otros. El resultado global sólo debe mantener una característica central: su vaguedad.

La vaguedad, sin embargo, puede prestarse para malos entendidos. La solución no es disminuirla. Lo que se debe hacer es especificar, en protocolos aparte, aprobados sólo por comisiones de "expertos", lo que no haya quedado suficientemente claro.

Hay cosas importantes, y hay detalles. Lo importante es "fiscalizar enérgicamente el lucro". El detalle es "que todos tengan acceso a créditos en las condiciones más ventajosas posibles". Es muy importante que "la educación es un derecho". Es sólo un detalle el que "se buscará la mejor manera posible de que todos tengan acceso a ella". Es importante reconocer "el aporte de todos los sectores a la tarea educativa". Es sólo un detalle el que "el estado debe asegurar la libertad de enseñanza". Es muy importante ampliar las posibilidades educacionales de los sectores más postergados. El detalle es que se debe asegurar el acceso a la educación a los dos quintiles de más bajos ingresos, y se deben buscar todas las fórmulas posibles para acrecentar las posibilidades de acceso de los otros sectores.

Si seguimos la lógica de estas concesiones mutuas, y las traducimos al lenguaje común, lo que resulta es que todos esos puntos "importantes" favorecen a los opositores, que podrán decir por ellos que "ganaron" cosas importantes, sin aceptar que sólo las ganaron nominalmente, vagamente, sin especificar cómo se logrará su implementación. Los correspondientes detalles, en cambio, dejan claro de manera precisa, aunque convenientemente oblicua, que se seguirá con el sistema de endeudamiento con la banca, que la banca seguirá estableciendo los intereses que quiera, de acuerdo con lo "posible", que el lucro puede estar perfectamente entre las muchas formas de asegurar el derecho a la educación, que los empresarios privados también colaboran con la tarea educacional y deben ser apoyados en ello.

Así, el bloque gobernante habrá "escuchado el clamor del país", habrá reconocido y enmendado sus posibles errores, y no habrá tocado en lo más mínimo lo único que le interesa mantener. Así, los representantes de los vencedores podrán postular con mejores posibilidades en las próximas elecciones. La única manera de terminar con el arreglín es no dejarse engañar con declaraciones genéricas, por muy buenas intenciones que contengan.

Contra el arreglín

Justamente en este momento, en que crecen las posibilidades de negociar formando grandes comisiones que aprueben una componenda que sólo sea un conjunto de vaguedades, las bases del movimiento social deben exigir a sus representantes que precisen claramente las demandas que se consideran intransables.

Nadie espera que el resultado de esta negociación sea la caída del gobierno, o la expulsión de las empresas trasnacionales. Lo que se debe exigir es una perspectiva clara, en que las demandas inmediatas sean muy concretas y las de mediano plazo mucho más ambiciosas.

Las demandas inmediatas, esas que se consideran suficientes para bajar temporalmente el movimiento, deben ser puntuales, sin grandes declaraciones altisonantes, y golpear donde al sistema le duela. Las de mediano plazo, que apuntan hacia cuestiones de principio y más generales, deben ser especificadas de tal manera que no puedan ser desvirtuadas por "comisiones técnicas", o por los redactores ocultos de la letra chica.

En lo inmediato, deben considerarse puntos mínimos e intransables:

- la gratuidad y validez por todo el año de la tarjeta estudiantil, para todos los estudiantes, para todos los niveles del sistema educativo, con el beneficio primario del pasaje escolar en el sistema de transportes, y beneficios adicionales en el sistema de salud primaria y en el acceso a la cultura;

- el Estado debe condonar de inmediato todos los Créditos con Aval Estatal (CAE) que ya ha comprado a la banca, y establecer un plan de compra y condonación consiguiente de los créditos restantes;

- se debe poner fin de inmediato al sistema de endeudamiento bancario como forma de financiar la Educación Superior, y reemplazarlo por un sistema de becas destinado a las Universidades estatales, y tradicionales no privadas;

- se debe poner fin de inmediato a la creación de nuevos colegios subvencionados, y comprometer un financiamiento directo para el mejoramiento de los colegios actualmente municipalizados;

- se debe aprobar por ley un financiamiento basal directo, de libre disposición, de al menos el 50% del presupuesto de las Universidades estatales;

- se debe aprobar en el curso de este año una reforma constitucional que declare al Estado responsable de entregar educación gratuita, en todos los niveles educacionales, a todos los ciudadanos que no puedan costearla por sí mismos.

Deben considerarse como puntos que es necesario aprobar ahora,aceptando que su implementación requiere de plazos más largos:

- el fin de la municipalización de la educación básica y media, de acuerdo al proyecto elaborado por el Colegio de Profesores;

- el fin progresivo del sistema de subvenciones a instituciones educacionales privadas en los niveles básico y medio, y su traspaso igualmente progresivo al financiamiento de un sistema de educación estatal y descentralizado;

- en el sistema estatal de educación, el fin del financiamiento por subvenciones, fondos concursables o bonos, y su reemplazo por un sistema de financiamiento directo, estable, y descentralizado;

- la ampliación de la matrícula de las universidades estatales, y la creación de un sistema nacional de educación técnico profesional estatal y descentralizado, hasta cubrir la mayor parte de la demanda nacional por educación superior;

- fin progresivo al sistema de fondos concursables, subvenciones y bonos, en la Educación Superior estatal, y su reemplazo por un sistema de financiamiento directo y estable.

El petitorio debe ser simple y claro. Están bien los fundamentos y los principios, pero no deben ser la parte más relevante. Todos pueden declarar que están de acuerdo con grandes principios y después interpretarlos mañosamente a su manera. No debe haber margen para la distorsión o los agregados "aclaratorios" posteriores.

Por supuesto el movimiento social tiene, y debe tener, más objetivos que estos. Pero tampoco hay que caer en la trampa de que nos declaren utopistas e irresponsables porque estamos pidiendo "lo imposible". Hay una pelea ahora, y habrá muchas peleas más adelante. En esta vuelta quizás no saquemos una Asamblea Constituyente o la renacionalización del cobre. Pero si ganamos estos puntos, inmediatos y a mediano plazo, ahora estaremos en mejor posición para ir más allá de ellos.

Lo que los chilenos han perdidos en estos treinta años de modelo neoliberal es tanto que la agenda del movimiento popular es, necesariamente, muy grande. Ahora se está dando una pelea concreta, y debemos convertirla en un paso para un programa más amplio. Pero también ese programa debe ser preciso y claro. Debe priorizar grandes tareas nacionales, y concentrarse en unos pocos puntos fundamentales desde los cuales se puedan trabajar los demás.

El programa no es difícil de formular, y no hay que perderlo de vista:

- renacionalizar el cobre, y todos los recursos mineros estratégicos;

- quitar todo aval estatal a las deudas privadas, e imponer una fuerte carga tributaria a la especulación financiera;

- subir la tasa de impuestos a las grandes empresas, y revisar todo el sistema de exenciones tributarias que les permiten evadirla;

- terminar con el sistema de subvenciones en salud y reemplazarlo por un sistema de financiamiento directo y estable;

- avanzar hacia una Asamblea Constituyente, elegida de manera proporcional (no binominal), que sea deliberante (no consultiva), que redacte un proyecto constitucional (no que discuta proyectos elaborados en comisiones de expertos), que establezca proyectos constitucionales que puedan ser aprobados en un plebiscito con alternativas (no un proyecto único o nada).

Todos los árboles crecen desde la raíz, y para que crezcan mejor es necesario que las raíces sean fuertes, y que se extiendan lo más posible. El movimiento estudiantil está sembrando hoy una semilla. Démosle raíces claras y poderosas. El gran árbol que surja desde ellas es una tarea de todos.

*Carlos Pérez Soto, Profesor de Física, Agosto de 2011.

(Invitación) Cortometraje "El Ropero del Pueblo" en SANFIC (Hoyst La Reina 23 y 25.08)

Con orgullo y emoción te invito a ver este potente cortometraje en el Festival Internacional de Cine, donde participa como protagonista mi lunita mayor, Camila: "El Ropero del Pueblo".

RESEÑA: Chile, 1932. En medio de la depresión económica que aqueja al país, Alicia, de 16 años, ayuda remendando ropa usada que es entregada a gente de escasos recursos. En su primera entrega conoce a Laura, una niña de 10 años que forma parte del mundo que Alicia descubrirá y al que hasta ahora era ajena: el de la pobreza. Una amistad nacerá entre ambas, pese a las diferencias sociales y la tensión existente en los días previos a la instalación de la República Socialista.

- País: Chile | Director: Peter McPhee | 20min | 2011
- Sección : Competencia Talento Nacional
- Hoyts La Reina, Sala 3, Martes, 23 de Agosto de 2011 | 13:30 / Jueves, 25 de Agosto de 2011 | 16:00

Productor: Natalia Brunet
Guión: Daniela Ibaceta, Peter McPhee
Fotografía: Christiaan Muñoz S.
Edición: Peter McPhee
Música: Francisco Plencovich
Elenco: Camila Guerrero, Pablo Krögh, Francisca Patiño, Verónica Antequera, Sofía Zagal

14 agosto 2011

Resoluciones Asamblea Nacional Colegio de Profesores


El viernes 12 de agosto se realizó una Asamblea Nacional de carácter Extraordinario del Colegio de Profesores, que congregó a los dirigentes representantes del directorio nacional, de los directorios regionales, provinciales y comunales de todo el país, con el objeto de realizar un profundo análisis acerca de la crisis por la que atraviesa la educación chilena, las fortalezas y debilidades del magisterio, del movimiento estudiantil y del movimiento ciudadano en momentos de gran movilización social y que permitiera la posibilidad de tomar los mejores acuerdos para enfrentar los próximos días, que podrían ser claves para el futuro de nuestra educación.

ACUERDOS

Ideas Fuerza:
- Se ratifica el documento “Bases para un Acuerdo Social por la Educación” como el único documento de propuestas de cambios educacionales de la mesa social.

- Se concordó en que el Movimiento fue iniciado por los estudiantes, que rápidamente se amplió y se sigue ampliando y que hoy se ha transformado en una Movimiento Ciudadano por la Educación. El magisterio resuelve realizar esfuerzos por la consolidación de una Movimiento Ciudadano en cada ciudad del país. La perduración de estas mesas podrán hacer posible los cambios políticos, económicos, culturales y educacionales que hoy todo Chile demanda.

- Hoy Chile reclama una reforma constitucional que permita la realización de un Plebiscito de carácter Vinculante. Esta será una demanda de carácter permanente del profesorado, por el hecho que implica una reforma constitucional que sólo será posible con movilización sostenida, con voluntad política del gobierno y partidos políticos y parlamento, lo que demanda un largo tiempo.

- Estamos abiertos al diálogo; pero, éste debe comenzar con las debidas garantías de que habrá voluntad de cambios y con participación de estudiantes y profesores.

- Realizar una CONSULTA CIUDADANA de carácter movilizador con el objetivo de lograr la participación de toda la ciudadanía. Para ello, nombrar una Comisión Amplia de la Mesa Social que planifique su realización.

Movilización y Demandas:

La lucha y movilización sigue intacta por las transformaciones estructurales en que la Escuela Pública tiene una importancia preponderante. Ésta debe ser gratuita e inclusiva, con un cambio real del rol del Estado y dependiente del MINEDUC.

La Movilización ha permitido que desnudar el carácter mercantil de la educación en Chile y que la ciudadanía haya tomado conciencia de los desastrosos resultados de toda la educación y en especial de la escuela municipalizada.

- Elaborar y publicar carta de respaldo a todos los dirigentes del Movimiento Social por los ataques e injurias que las autoridades y la prensa publican.

- Situación de los Estudiantes en Huelga de Hambre:
La Asamblea valora el sacrificio por una causa justa que realizan hace muchos días estudiantes secundarios en diversas escuelas del país; pero, manifiesta su preocupación por los posibles trastornos o secuelas que les pueda ocasionar el ayuno, sobre todo porque son adolescentes que recién se abren a la vida.

Se resuelve emplazar a las autoridades para no prolongar este sacrificio, nosotros transmitirles nuestro acuerdo y solicitar a personalidades del mundo político, cultural y educacional para que influyan en ellos y determinen deponer la huelga.

Iniciativas:
- Con suma urgencia realizar Asambleas en todos los niveles de la Organización. En
lo posible que se realicen el martes 16 o miércoles 17 del presente, con el objeto de difundir e implementar los acuerdos.

- Ratificamos la formación de mesas sociales o ciudadanas en todo el país, estableciendo la oportuna y debida coordinación con la mesa social nacional.

- La CONFECH, la CONES y el COLPROCH han convocado para el próximo jueves 18 del presente a un nuevo Paro Social por la Educación. La Asamblea Nacional convoca al Magisterio a hacer los esfuerzos porque la ciudadanía y en especial los padres y apoderados también lo hagan.

- Proponer a los profesores argentinos, quienes, al igual que muchas organizaciones de docentes del mundo, han solidarizado con nuestra causa, el tener un encuentro fraterno, solidario y de apoyo a la lucha en Chile, en la frontera. (Paso de Los Libertadores).

- La CUT ha llamado a un Paro Social Nacional por 48 horas para el miércoles 24 y jueves 25 del presente. La Asamblea resuelve participar activamente en él y convocar a todo el profesorado. Se acuerda exigir a la CUT que su Comité Ejecutivo a través de una Conferencia de Prensa convoque a esta paralización.

- Realizar y organizar en todo el país, el próximo 26 del presente, Actos Conmemorativos de un nuevo aniversario de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. (Día del Profesor Normalista)

- La Asamblea Nacional se autoconvoca para el viernes 1o de septiembre con el objeto de evaluar el movimiento y resolver las nuevas acciones a seguir.

Finalmente, llamamos a todos los dirigentes del país a enfrentar con convicción, entusiasmo y decisión estas tareas.

Deseándoles éxito en las tareas a emprender, reciban nuestros cordiales saludos,
DIRECTORIO NACIONAL COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE

Importante: Comunicado oficial Resoluciones CONFECH

Correspondiendo a la atención que ha mostrado la ciudadanía en los diversos espacios de trabajo que se han abierto en el movimiento estudiantil, y teniendo en cuenta que éste forma parte de un movimiento social, amplio e inclusivo que sostiene profundas críticas y propuestas al sistema educacional actual y a las líneas de representatividad Gubernamental, es que como anfitriones de la cita de la CONFECH y además en atención exclusiva a los acuerdos de la sesión de hoy, comunicamos que:

Para considerar como un espacio útil la invitación realizada por el Parlamento, en el marco de generar soluciones al conflicto educacional, sostenemos que antes el Ejecutivo debe pronunciarse y otorgar garantías en las materias que son de su exclusiva facultad y que atienden de forma directa a los puntos que hemos señalado como fundamentales para nuestro movimiento.

Respecto al punto anterior, señalamos nuestra necesidad a escuchar una respuesta concreta desde el Gobierno, que sea precisa en torno a lo que se ha planteado durante los meses de movilización, planteamientos que ahora también son carne de un movimiento social mucho más amplio y fuerte. En definitiva se hace fundamental que el Gobierno entregue respuesta a los puntos bases expuestos y que eso se haga de forma detallada y no mediante una propuesta extensa y difusa.

Esperamos que se generen espacios de resolución que sean participativos, pues si hay una lección que nos deja esta movilización es que las demandas sociales no se pueden resolver sin la inclusión de los propios actores involucrados. Por ende, continuamos evaluando el plebiscito como forma de darle aún más integración ciudadana a este conflicto. No queremos que el plebiscito sea visto como un fin, sino como una herramienta, que fortalezca la organización social y la representatividad ciudadana que no se manifiesta con la institucionalidad actual. Entenderemos el uso de esta herramienta, a futuro, cuando sea discutida y diseñada con los actores sociales correspondientes, poseyendo realmente una estructura y planteamientos que sean útiles para la ciudadanía y no que hayan sido definidos entre cuatro paredes.

Como anfitriones, manifestamos no haber excluido de manera arbitraria al Presidente de la FEDEUT, Javier Fano. Explicamos: el pleno de la CONFECH resolvió acoger la moción de los voceros del concejo de presidentes de dicha universidad (UTAL) quienes entregaron evidencia respaldada por los representantes de la UCM, respecto del veto que pesaba sobre el dirigente de la UTAL debido a sus reiterados abandonos de deber, desinformación e intervenciones mediáticas no consultadas con su pleno.

Señalamos también que como pleno CONFECH jamás hemos pedido la mediación de la iglesia católica, y esto en atención a que comprendemos que dicha institución posee intereses creados en el sistema educativo, y además no ha apoyado a las instituciones educativas de su responsabilidad, que se encuentran movilizadas.

Consideramos además que la actual movilización no se limita a la transformación de nuestro sistema educativo, sino que da cuenta de la necesidad de hacer de la educación una herramienta transformadora al servicio del pueblo, gratuita y sin fines de lucro. Es por esto que continuamos trabajando con la mayor madurez, unidad y reflexión posible para que el resultado de estas movilizaciones no sea sólo un logro para los estudiantes de Chile, sino que además sea un vuelco completo a la realidad que conocemos actualmente, aumentando nuestros niveles de conciencia y participación para la construcción de un país de todos y todas y para todos y todas.

Afirmamos a la comunidad que no seguimos estas movilizaciones por mero gusto o capricho, hemos dejado de lado muchas horas junto a nuestras familias y gustos particulares para buscar un bienestar colectivo, que sea para las familias de hoy y las que vendrán. Si las movilizaciones se han extendido es por culpa de un gobierno incapaz de entregar respuesta clara a los puntos bases que han sido instalados por el movimiento, en lugar de responder, el gobierno ha elegido la vía de la represión mediática y física a quienes se manifiestan.

Para finalizar y con más fuerza y unidad que nunca, invitamos a todas y todos a participar de las actividades que se han calendarizado:

• Martes 16: 19°°hrs Velatón Nacional. En apoyo al movimiento estudiantil y
fundamentalmente a los y las estudiantes que se encuentran en HUELGA DE
HAMBRE por más de 30 días.

• Jueves 18: Jornada de Protesta Nacional, para interpelar al gobierno respecto a la respuesta de los planteamientos bases del movimiento estudiantil.

• Sábado 21: Gran Jornada Familiar en los diferentes campus Universitarios del país.

• Miércoles 24 y jueves 25 de Agosto: Paro Nacional de Trabajadores y
estudiantes. Se convoca a todas y todos los trabajadores de diversos sindicatos y gremios, que formen o no parte de la CUT, así como también a los diversos sectores productivos, exportadores, transportistas y de comunicaciones, además a toda la ciudadanía para sumarse con diferentes iniciativas a este gran paro nacional.

13 de Agosto 2011