El ensayo salió publicado como
Manuel Guerrero Antequera (2006) EL CONJURO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL CHILE NEOLIBERAL, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, mayo-agosto, año/vol. 12, número 002. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela pp. 147-156
ISSN 1315-6411
El texto comienza de la siguiente forma:
-----
EL CONJURO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL CHILE NEOLIBERAL


Estando en parte de acuerdo con estas descripciones, creo que para establecer una observación adecuada del período de la dictadura, es importante destacar el carácter de clase que tuvieron las sistemáticas violaciones a los derechos humanos en Chile, aspeto que, por regla general, no es considerado de modo suficiente. Por ello, junto con indicar los efectos sociales indiscutibles que perseguía el 'dispositivo del terror' para el conjunto de la sociedad chilena, resulta pertinente acotar la descripción del período de la dictadura como un momento de la sociedad chilena en el que el capitalismo se valió del ánimo fascista con el objeto de allanar el camino para la instauración de una nueva forma de acumulación y un nuevo modo de ser de la sociedad chilena, a partir del disciplinamiento de la fuerza de trabajo y la destrucción del tejido social popular.
Sin embargo, incluso esta delimitación del 'dispositivo del terror' no resulta en sí misma suficiente para dimensionar el verdadero alcance del disciplinamiento social desplegado durante el período dictatorial. Esto, en la medida en que el mencionado dispositivo de exterminio siempre estuvo acompañado de la fundación de un nuevo espacio social en el que fuera posible cristalizar institucionalmente las relaciones de poder del nuevo proyecto ordenador, para conformar un dominio codificado y gobernable, muy distinto al 'orden social' que la dictadura recibió. Si se toma este rasgo 'positivo' de la dictadura en consideración, ya no parece suficiente remitir la descripción del período al solo dispositivo 'negativo' y represor.
Por otra parte, considerar a la postdictadura como el momento de alzamiento del control social represivo por parte del Estado respecto de la sociedad civil tampoco resulta una descripción del todo adecuada. Esto, por cuanto dicha imagen no da cuenta por sí misma de la complejidad del fenómeno de transición de las formas de disciplinamiento que nuestra sociedad ha experimentado en el último decenio. A mayor abundancia, creo que durante la postdictadura es posible observar un segundo disciplinamiento social de la sociedad civil, respecto del cual resulta crucial establecer sus modalidades, alcances y consecuencias.
En las líneas que siguen intentará aportar, en forma sumaria, algunos elementos que nos permitan adentrarnos al estudio de algunas formas históricas concretas que ha asumido el disciplinamiento social en Chile, ejercicio que busca ser una contribución a la revisión que a nuestra sociedad le compete realizar sobre sí misma, luego de más de treinta años de ocurrido el golpe militar y la intalación del modelo neoliberal.
- El texto completo (11 páginas), en formato pdf, se puede leer y bajar del sitio de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/177/17712209.pdf
slds,
Manuel.