12 junio 2010

7ª Manifestación Ciclonudista Mundial: "Desnudos ante el tráfico, Justicia en las Calles"

Hoy se celebró en distintas ciudades del mundo  la 7ª Manifestación Ciclonudista Mundial. Convocada por el World Naked Bike Ride, esta acción colectiva busca llamar la atención, de una manera masiva, festiva, alegre y contagiosa, que las ciudades deben ser para las personas, quienes hoy están expuestas a la violencia automovilista, con su carga de stress, contaminación, tacos, y la mayor parte de las veces desprecio por los peatones y cleteros.
Buena iniciativa!

"DESNUDOS ANTE EL TRAFICO, JUSTICIA EN LAS CALLES"

Justicia en las calles, esto es lo que demandamos con firme convicción y muy en serio, pero a la vez con simpatía, pasando un buen rato. Los coches nos imponen su ley: velocidad, prepotencia, "malos humos" y violencia. Por eso al desplazarnos en bicicleta cada día por la ciudad convertimos nuestra movilidad en un acto de desobediencia cotidiano. Si además, nos manifestamos en bicicleta y desnudos convertimos la desobediencia en una protesta ejemplar.

Denunciamos que nuestras calles han sido secuestradas por el coche privado que colapsa las ciudades degenerándolas en lugares hostiles y peligrosos. El coche mata y su impunidad nos escandaliza. Demasiados intereses de multinacionales belicistas del petróleo y del automóvil están en juego si esto se cuestiona.

Proponemos un modelo de ciudad donde las personas recuperen su espacio, donde se reduzcan las necesidades de desplazamiento y se apueste por el peatón (que somos todos) y por los medios de transporte menos contaminantes y más eficaces.

¿Por qué en bicicleta? La bicicleta es un medio de transporte urbano solvente, saludable, ecológico y divertido. Es un icono, un símbolo de libertad y un instrumento práctico de transformación social. No paga tributos, no gasta petróleo, no colabora con el desarrollismo destructor ni con la guerra global.

¿Por qué desnudas? Porque nos sentimos desnudos ante el tráfico por la falta de respeto de los conductores y la desidia de los gobernantes. Con la desnudez hacemos visible la fragilidad de nuestras "carrocerías" (nuestro propio cuerpo). Además, mostramos nuestro cuerpo con naturalidad, rompiendo el pudor, desmontando tabúes respecto a nuestro físico impuestos por la moda y la avaricia de la industria transnacional textil. En definitiva, nos enfrentamos al tráfico urbano con el cuerpo desnudo sobre la bicicleta como la mejor forma de defender nuestra dignidad y de vivir la lucha social.

Más info: 
- Consejos para circular en bicicleta por la ciudad
- Centro de Bicicultura Chile
- Intégrate a la Comisión Transporte Activo

11 junio 2010

(Recuerdos) Los dictados de mi padre y Space Oddity de Bowie



Una de mis canciones favoritas de todos los tiempos. Recuerdo una vez haber acompañado a mi viejo a hacer clases en un liceo pobre en Conchalí, a niños segundo o tercero básico. Les tomaba dictado. Mientras los niños oían atentos lo que debían escribir, mi papá caminaba entre ellos y les dictaba: "Un pintor español llamado Pablo, dibujó la paloma de la paz". Yo me impresionaba cómo a través de un ejercicio tan simple transmitía ya contenidos humanistas en su formación. Era una característica de su visión de vida, nunca paraba de concientizar en forma sencilla y creativa.

Pero lo que más me impresionó fue la frase final del dictado: "El primer cosmonauta que surcó el espacio al mirar hacia abajo dijo 'La tierra es azul'".

Oigo Space Oddity de David Bowie y recuerdo los dictados espaciales de mi padre (además de recordar a Thomas con quien descubrí esta etapa de la música del gran artista inglés).

Saludos, y mis deseos de un buen fin de semana.

SPACE ODDITY
Aquí Base llamando aL mayor Tom
Aquí Base llamando aL mayor Tom
Tómese sus proteínas y póngase el casco

Aquí Base llamando a mayor Tom
Comienza la cuenta atrás, motores en marcha
Compruebe el encendido y que Dios le acompañe

Diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco,
cuatro, tres, dos, uno, despegando

Aquí Base llamando a mayor Tom
Has conseguido dar el gran salto
y la prensa quiere conocer
qué marca de camiseta llevas
Ahora has de abandonar la cápsula,
si tienes valor

Aquí mayor Tom a Base
Estoy saliendo por la puerta
y flotando de un modo peculiar
Las estrellas parecen tan distintas hoy

Porque aquí
estoy sentado en un trasto de hojalata (1)
muy por encima del mundo
La Tierra está triste
y no hay nada que pueda hacer

Aunque estoy a 160.000 kilómetros [aprox.]
me siento muy tranquilo
y creo que mi nave conoce el camino
Decidle a mi mujer que la quiero mucho,
como ya sabe

Aquí Base llamando a mayor Tom
Hemos perdido la conexión
Debe haber algún problema
¿Me recibe, mayor Tom?
¿Me recibe, mayor Tom?
¿Me recibe, mayor Tom?
¿Me re...

Estoy aquí, flotando alrededor de este trasto
Muy por encima de la Luna
La Tierra es azul
y no hay nada que pueda hacer...

08 junio 2010

Atenti: los obreros chinos descubren la huelga (Al fin!!!)

La totalidad de la producción de Honda en China se vio paralizada a raíz de una huelga de gran parte de sus 1.800 trabajadores en una planta en Foshan, en el sur de China.

Atenti: los obreros chinos descubren la huelga
Por Andreas Landwehr / DPA

Pekín. — Las huelgas, las crecientes quejas por sobreexplotación y el aumento del descontento entre los trabajadores emigrantes podrían estar anunciando el fin de los bajos salarios. En China las voces que demandan mejores sueldos son cada vez más fuertes, a la vez que la falta de mano de obra se hace cada vez más palpable.

En las últimas semanas hubo huelgas en varias compañías en las provincias de Guangdong, Yunnan, Henan, Gansu, Shandong y Jiangsu, según informaron medios chinos. El ejemplo más sonado es el del fabricante japonés Honda. La totalidad de su producción en China se vio paralizada a raíz de una huelga de gran parte de sus 1.800 trabajadores en una planta en Foshan, en el sur de China.

El fabricante surcoreano Hyundai ya tuvo que conceder la semana pasada en una planta de componentes aumentos de sueldo del 10 y 15% en dos pasos, para poner fin a una huelga.

Tendencia mortal. A su vez, la serie de suicidios en la mayor compañía de electrónica del mundo, la taiwanesa Foxconn (Dell, Apple y Hewlet-Packard) , es sintomática del descontento y también de la desesperación de muchos trabajadores emigrantes mal pagados. Trece de sus empleados en la planta de Shenzhen, en el sur de China, intentaron quitarse la vida, diez lo lograron. Para salir del foco de las críticas y mejorar el ánimo en la planta, la compañía taiwanesa elevó el salario mínimo en un 30% de 900 a 1.200 yuanes, unos 143 euros.

Contando las horas extras, un empleado de fábrica en China llega a trabajar unas 60 horas semanales. Con ello gana entre 1.000 y 1.900 yuanes, entre 120 y 220 euros. Sin embargo, muchos tienen la sensación de que pese al duro trabajo, nunca podrán salir de la pobreza. Su creciente insatisfacción acentúa la presión sobre la política.

Sólo monedas. Varias provincias han elevado los sueldos mínimos establecidos entre un 12 y un 28%, aunque ninguno supera los 1.120 yuanes (133 euros), lo que apenas será suficiente para resolver los problemas.

En general, los trabajadores tienen la sensación de que las autoridades e incluso los sindicatos oficiales están del lado del empresario. En la planta de Honda hasta se produjeron altercados violentos, cuando representantes sindicales trataron de convencer a los trabajadores de que desistieran de continuar con su huelga. La diferencia entre un asalariado chino y un extranjero es además fuente de frustración: el personal local de Honda se queja de que le pagan 50 veces menos que los japoneses que trabajan en la misma empresa. "Nuestra economía no puede continuar basándose en la presión a la baja de los sueldos, porque los trabajadores no lo van seguir tolerando", dijo el director del Instituto de Trabajo en la Universidad Popular en Pekín. Algunos expertos auguran ya el fin del modelo de la llamada "fábrica del mundo". Además, los trabajadores chinos son los que menos se han beneficiado del milagro económico chino.

Sus salarios distaron mucho de crecer al mismo ritmo que la economía del gigante asiático. La proporción de ingresos respecto al rendimiento económico cayó entre 1993 y 2007 en torno a entre un 40 y un 50%.

Desde hace tres décadas la economía exportadora de China se beneficia de los bajos salarios, pero ahora la crisis económica mundial ha desplazado las prioridades. Si los frutos del trabajo fuesen repartidos de manera más equitativa, China incluso podría acercarse a su objetivo de reducir la dependencia de las exportaciones venidas a menos durante la crisis estimulando la demanda interna. Analistas chinos exigen un nuevo modelo de desarrollo. Los sueldos de los de los más pobres no sólo deberían subir para hacer frente al creciente abismo salarial. También se requieren mayores sueldos para incentivar el consumo, sin el que no puede alcanzarse un crecimiento sostenible, dicen.

Exodo. Aunque se teme que industrias con grandes necesidades de mano de obra puedan marcharse a otros países, expertos económicos llevan exigiendo desde hace ya algún tiempo que China siga escalando en la cadena de la creación de valor. "Los sucesos ponen de relieve la urgencia subestimada de acometer reformas significativas en China, para mejorar el reparto de ingresos y situar su economía a un nivel superior", escribió el Deutsche Bank en un informe.

Más info: Ve el video de la OIT sobre Trabajo Infantil

07 junio 2010

Cárceles secretas: una realidad que golpea a todo el mundo (a vista y paciencia de todo el mundo)

La detención secreta de personas ya había sido parte de los crímenes contra la humanidad cometido en los años 70 y 80 por las dictaduras de América Latina. Pero el método se expandió hacia otras regiones con el lanzamiento por parte del gobierno estadounidense de George W. Bush de su guerra contra el terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.

Además de esos centros de detención, los mecanismos de represión al terrorismo utilizados por los estados también incluyeron desde 2001 la práctica de “entrega extrajudicial”, que consiste en trasladar a presuntos terroristas a otros países donde pueden ser torturados.

El informe, encomendado por la ONU y elaborado por cuatro expertos independientes del foro mundial, expone en detalle los aspectos de esas actividades ilegales y también de los vuelos organizados para desplazar a los supuestos terroristas, con escalas en numerosos Estados cómplices.

Se trata de un documento importante porque recoge en una sola pieza una información que se conocía desde hace tiempo, pero de manera fragmentada, explicó el representante de Amnistía Internacional para la ONU en Ginebra, Peter Splinter. El texto concentra su atención en demostrar el alcance de la detención secreta como un problema mundial y también como un asunto real de este momento, insistió.

Los autores del documento fueron el finlandés Martín Scheinin, relator sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, el austriaco Manfred Nowak, relator sobre la tortura, la paquistaní Shaheen Ali, vicepresidenta del grupo de trabajo sobre detención arbitraria, y el sudafricano Jeremy Sarkin, presidente del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas.

El informe de los expertos de la ONU asegura que son muchos los estados que recurren a la detención secreta de personas, aduciendo intereses de seguridad nacional que a menudo se ven como amenazas o emergencias sin precedentes o se presentan como tales.

El Derecho internacional prohíbe claramente la detención secreta, que infringe varias normas de derecho humanitario que no admiten excepción en circunstancia alguna, sostiene el documento que examinó el Consejo de Derechos Humanos, el principal órgano político en esa especialidad de la ONU, como subrayó intencionadamente Scheinin. El empleo de la detención secreta equivale en la práctica a sustraer a los detenidos del marco legal y dejar sin sentido las garantías que establecen diversos instrumentos internacionales, en particular el recurso de hábeas corpus, reflexiona el informe.

Los expertos recomiendan la prohibición expresa de la detención secreta, junto con cualquier otra forma de prisión no oficial. Hay que llevar registros de detención inclusive en tiempos de conflicto armado como exigen los Convenio de Ginebra, que establecen el tratamiento debido a los combatientes y a la población civil en caso de guerras. Scheinin se mostró satisfecho por la reacción del Consejo. Ha salido mejor de lo esperado, comentó. El informe ha sido controvertido, pero ahora parece que existe el reconocimiento de que el tema es lo suficientemente serio para no trivializarlo con obstáculos procesales, puntualizó.

El experto resaltó que algunos países enfrentados originalmente al informe, como Egipto, se abstuvieron de hablar en el debate. Otros manifestaron sus puntos de vista en tono más fuerte, como los casos de Siria, Rusia y de Argelia, que habló en nombre del Grupo Africano. Ciertos países, como Etiopía, China, Nepal y Canadá, expusieron casos muy específicos.

En cuanto a Estados Unidos, mencionado profusamente en el informe junto a su Agencia Central de Inteligencia (CIA) por sus políticas antiterroristas posteriores al 11 de septiembre de 2001, la experta Ali estimó que su delegada, la embajadora Eileen Donahoe, respaldó el informe aunque expresó algunas preocupaciones por la metodología empleada en su elaboración.

Scheinin señaló que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha fracasado en su intención proclamada, apenas asumió el cargo en enero de 2009, de clausurar el centro de detención de Guantánamo, la base naval que ese país posee en la isla de Cuba. Desde el punto de vista del derecho internacional, eso significa que Washington sigue violando sus obligaciones de derechos humanos al no haber cerrado esa prisión ni tampoco haber sometido a juicio a las personas allí encarceladas, agregó. Sin embargo, el experto manifestó que comprende la situación política interna en Estados Unidos. El gobierno es incapaz de hacer algo porque los legisladores le prohíben apelar a las opciones disponibles. La presión se trasladó ahora a los esfuerzos por comprometer a terceros países para que reciban a los detenidos en Guantánamo, indicó.
La lista de países y territorios mencionados en el informe de la ONU es muy extensa en cuanto a los diferentes grados de participación o complicidad en los casos de detención secreta, de entrega de prisioneros o de facilitación de vuelos de traslado.

El documento menciona en algunas de esas violaciones a Tailandia, Polonia, Rumania, Afganistán, República Checa, Uzbekistán, Marruecos, Lituania, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Siria, Pakistán, Iraq, Jordania, Egipto, Etiopía, Yibuti, Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Italia y la ex República Yugoslava de Macedonia.
No es un problema, como algunas delegaciones parecieron sugerir, que compromete a sólo a ciertas naciones. Involucra a muchos, con la complicidad de muchos servicios de inteligencia y de policía, apuntó Splinter.

Esas características resaltan la importancia del problema que el Consejo de Derechos Humanos y la comunidad internacional tienen que abordar, añadió el representante de Amnistía Internacional.

El documento dedica numerosos párrafos a describir el principal antecedente de los actuales abusos de detenciones secretas, como fue la coordinación en los años 70 y 80 entre dictaduras de América del Sur en el llamado Plan Cóndor, que involucró principalmente a Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, con conocimiento del gobierno de entonces de Estados Unidos.

Silvia Cao, representante de Argentina, recordó que la dictadura de su país (1976-1983) llegó a retener ilegalmente a 14.500 personas en centros clandestinos, que eran verdaderos campos de concentración y cuya existencia el régimen negó permanentemente. Argentina se declara profundamente preocupada porque la detención secreta sigue siendo aplicada en diversas partes del mundo, con múltiples pretextos, como el estado de emergencia, las guerras internacionales o la lucha contra el terrorismo en el mundo entero, dijo Cao.

Por su parte, Lourdes Boné, delegada de Uruguay, expuso que los centros de detención secreta, así como los abusos a que se prestan a veces las declaraciones de estado de emergencia, las prácticas de detención arbitraria y la desaparición forzada de personas fueron recurrentes en su país en tiempos de la dictadura cívico-militar (1973-1985)

[Fuente: www.periodismohumano.com]

Más info: Datos y cifras Amnistía Internacional
Chile: Informe sobre Prisión Política y Tortura (pdf. completo)
Chile: Informe Anual sobre Derechos Humanos 2009 (Universidad Diego Portales, pdf, completo)

Y que fue del "yes, we can" Mr. Obama?

Lo bueno de los discursos es que quedan escritos y siempre se puede volver a consultarlos. Los pronunciados por Obama son difícilmente mejorables, directos al corazón de los oyentes. Pero ahora es presidente y está obligado a cumplir aquello que prometió. En enero de 2009, más de dos millones de personas siguieron en vivo las que iban a ser las líneas maestras de su gestión:
Esta crisis nos ha recordado que, sin un ojo atento, el mercado puede descontrolarse, y que un país no puede prosperar durante mucho tiempo cuando sólo favorece a los que ya son prósperos.
Obama pretendía crear una agencia independiente para proteger al consumidor de abusos en productos financieros como hipotecas o tarjetas de crédito. La reforma prometida corre el riesgo de convertirse en un mero traspaso de poderes.
El estado de la economía exige actuar con audacia y rapidez, y vamos a actuar; no sólo para crear nuevos puestos de trabajo, sino para sentar nuevas bases de crecimiento.
Los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico cifran la tasa de desempleo de Estados Unidos en el 9,7%. Si bien Estados Unidos ha conseguido superar la recesión bajo el mandato de Obama, la tasa de cesantía sigue siendo muy preocupante.
En cuanto a nuestra defensa común, rechazamos como falso que haya que elegir entre nuestra seguridad y nuestros ideales. (…) Esos ideales siguen iluminando el mundo, y no vamos a renunciar a ellos por conveniencia.
Obama ha prorrogado la ‘Patriot Act’, la ley antiterrorista de la Administación Bush que da a las autoridades más facilidades en las escuchas telefónicas, en el control del correo electrónico de los sospechosos o la supervisión de las cuentas bancarias. EEUU ha implantado los escáneres corporales en sus aeropuertos en aras de la seguridad, tras el intento fallido de atentado en Detroit. Mientras tanto, la prisión de Guántamo sigue abierta.
Empezaremos a dejar Irak, de manera responsable, en manos de su pueblo, y a forjar una merecida paz en Afganistán. Trabajaremos sin descanso con viejos amigos y antiguos enemigos para disminuir la amenaza nuclear y hacer retroceder el espectro del calentamiento del planeta.
El premio Nobel de la Paz aborda la guerra de Afganistán con el envío de 30.000 soldados más. Las intenciones de Obama de reducir su arsenal nuclear siguen siendo eso, intenciones. Además, Irán y Corea del Norte han subido varios peldaños en su escalada nuclear. La Cumbre de Copenhague dejó claro que EEUU no dará ningún paso para acabar con el calentamiento global si no cuenta con el apoyo de China, que se muestra reacia a reconocer la responsabilidad del hombre en el fenómeno.
Ya sé que hay quienes ponen en duda la dimensión de mis ambiciones, quienes sugieren que nuestro sistema no puede soportar demasiados grandes planes. (…) Lo que no entienden los escépticos es que el terreno que pisan ha cambiado, que las manidas discusiones políticas que nos han consumido durante tanto tiempo ya no sirven.
El tiempo le ha quitado la razón a Obama. Washington no ha cambiado.
(Listado basado en las observaciones de En Clave Internacional)

06 junio 2010

Suman acusaciones contra Jefe de la Armada

(El Ciudadano) Un grupo conformado por diversas organizaciones, se reunió en la mañana de hoy (viernes) para denunciar al Comandante en Jefe de la Armada, Edmundo González Robles, ante la Contraloría General de la República.
El grupo ciudadano enfatiza que González habría incurrido en la “violación de normas de probidad administrativa”, según lo estipulado en la legislación sobre procedimiento administrativo, que permite “exigir las responsabilidades de la Administración Pública y personal a su servicio cuando así corresponda legalmente”.
La denuncia fue presentada por el abogado Luis Rendón; el coordinador de la agrupación Defendamos la Ciudad, Jorge Cisternas, el concejero regional Osvaldo Aravena y el concejal Manuel Guerrero, quienes solicitaron a la Contraloría investigar a la autoridad naval por la “utilización de personal y vehículo de la Armada para uso privado”.
Los personeros adjuntan a la petición un documento enviado por el Ministro de Defensa, en el que éste reconoce la utilización de un vehículo de carácter fiscal por parte de la autoridad para uso particular, pero que además de firmar “con el aprecio de siempre, Jaime Ravinet”, no señala ninguna sanción a tomar.
La primera autoridad de la Armada enfrenta graves señalamientos por su actuar tras el terremoto, que a través de redes sociales como Facebook, son respaldadas por más de tres mil personas, bajo la consigna:¡Responsabilidad ahora! El grupo convocó a una velatón el 20 de mayo pasado en conmemoración de las víctimas del terremoto y todos quienes murieron por el retiro de la alerta del tsunami. En esa oportunidad exigieron al Congreso Nacional que se presente un acusación constitucional en contra de González Robles.
Los ciudadanos se esperan un pronunciamiento por parte de la Contraloría en los próximos quince días.