23 septiembre 2011

Carta a Ministro de Defensa Andrés Allamand


Señor
Andrés Allamand Zavala
Ministro de Defensa Nacional
Presente

Señor Ministro:
La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, nos dirigimos a usted, como ciudadanos chilenos y chilenas conmovidos por el accidente de aviación en la isla Juan Fernández, que enlutó al país con 21 víctimas.
Nosotros, hemos vivido la situación dramática de perder a un ser querido en situaciones trágicas y por eso expresamos nuestra solidaridad con las familias y la esperanza que la búsqueda de víctimas en el fondo marino sea exitosa y finalice con el hallazgo de todos, para que las familias puedan encontrar la tranquilidad y vivir su duelo.
La llegada de los robots y submarinos auto guiados, de nueva generación -que para la tranquilidad de los familiares y el país han tenido importantes resultados- han permitido encontrar restos que pueden significar establecer la identidad de las víctimas y la verdad de lo sucedido recientemente en la Isla.
Por lo anterior, le solicitamos a usted, en nuestra calidad de Familiares de Víctimas del Terrorismo de Estado en nuestro país, que por 38 años hemos buscado  la verdad en el caso de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos sin entrega de restos, que con esta nueva tecnología se rastree el fondo marino de las costas de Quintero. Pues en esa zona se encontraron los rieles en que iban atadas las víctimas de la dictadura que fueron tirados al mar desde helicópteros militares, hechos que quedaron establecidos en la investigación judicial llevada por el Ministro Juan Guzmán.
Esperando una acogida favorable, le saluda atentamente a Ud.
Alicia Lira Matus
Presidenta -  AFEP

22 septiembre 2011

Declaración Pública: Comunal #Ñuñoa Colegio de Profesores ante dichos de Alcalde Sabat

El día de ayer, 21 de septiembre, el Alcalde Sabat sostuvo contacto telefónico con la Presidenta Comunal de Ñuñoa del Colegio de Profesores, Alejandra Placencia Cabello, a través del programa “Esto es noticia” de UCV TV.

Dicho contacto tuvo por objeto responder las declaraciones en que el Alcalde decía que todos los docentes de la Comuna estaban de acuerdo con las políticas educacionales impulsadas desde el municipio, el trato laboral y que la organización de los docentes no sería significativa en diversos aspectos. En ese contexto y de forma inexplicable, el Alcalde, continuando con la tergiversación de la verdad que se estaba aclarando, injurió a nuestra organización y sus dirigentes, expresando que recibiríamos financiamiento de organizaciones de dudoso origen, amenazó frente a las cámaras con “quitarnos” la sede Comunal y que los profesores y profesoras colegiados responderían al mandato de un determinado partido político.


La Directiva Comunal del Colegio de Profesores de Chile, Comunal Ñuñoa, declara lo siguiente:

No aceptamos, bajo ningún punto de vista, que el Alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, ocupe medios públicos o privados para deslegitimar la organización de los docentes, minimizando su importancia y ninguneando la opinión de los profesores y profesoras de la Comuna.

El Alcalde puede, sin lugar a dudas, opinar lo que estime conveniente acerca de la contingencia nacional, pero queremos ser enfáticos: No tiene ningún derecho de utilizar cualquier medio, para desprestigiar al Colegio de Profesores ni sus dirigentes. Lo que ha hecho el Alcalde Sabat es injuriar nuestra organización, afirmaciones que debe aclarar en breve.

A pesar del intento del Alcalde, durante estos años nos hemos fortalecido. Muchos profesores y profesoras han comprendido que la defensa del trabajo, de la calidad de profesional y los derechos laborales pasan por la organización. Muestra de ello es la conformación del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Ñuñoa, que cada día recibe más sindicalizados con el objetivo de fortalecernos y dar una batalla conjunta entre todos los trabajadores de la Corporación Municipal por mejorar nuestras condiciones y trato laboral.

Las prácticas antisindicales y los intentos de desprestigio público no nos amedrentan, pues sólo significan que nuestra acción y opinión pueden incidir en la realidad. Nuestra organización no descansará en denunciar, proteger y fortalecer los derechos laborales y la integridad de nuestros afiliados, si eso es lo que molesta a la autoridad municipal, le comunicamos que hace mucho tiempo nos hemos constituido para quedarnos.

Hacemos un llamado enérgico a los y las colegas a no aceptar comentarios que dañen públicamente a nuestra organización, pues permitir esos comentarios es una ofensa y deslealtad hacia todos los colegas asociados.

El STE-Ñuñoa y Colegio de Profesores están disponibles para hacer frente a los amedrentamientos que vivimos, avanzar en mejor trato y condiciones de trabajo.

La defensa de nuestra organización depende de todos y todas, la directiva comunal por su parte iniciará las acciones legales y otras que sean pertinentes, pues los dichos del Alcalde son una ofensa hacia todo el profesorado.

Con unidad, compromiso y dignidad,
Alejandra Placencia Cabello - Presidenta Comunal
Javier Insunza Mora - Secretario General
Mónica Pizarro Zavala - Tesorera
Ángela Gelmi Donoso - Directora
Marcelo Castillo Douvachelle - Director


--
Colegio de Profesores de Chile A.G
Comunal Ñuñoa
¡Por la Defensa de la Educación Pública y la Dignidad de la Profesión Docente!
http://comunalnunoa.wordpress.com

Conmoción en marcha x la Educación

image/jpeg
Sent from my BlackBerry® wireless device

Hoy Vamos x Ancho Camino. Por nuestros vivos y nuestros muertos, Educación digna para todos/as!




Hoy 22 de septiembre se realizará la marcha convocada por la Confech, entre las 10.30 horas y las 14:00 horas, repitiendo el trayecto autorizado en la movilización de la semana pasada.
La Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez logró un acuerdo con dirigentes universitarios, Giorgio Jackson (Feuc), Camilo Ballesteros y Felipe Salgado (Feusach), en la que la máxima autoridad regional y los dirigentes acordaron que esta marcha reitere el último trayecto cumplido por el movimiento estudiantil.
De esta manera, la Intendencia autorizó que los manifestantes se reúnan en el frontis de la Universidad de Santiago (USACH), a partir de las 10:30 horas, para iniciar la marcha por la calzada sur de la Alameda, en dirección oriente, hasta llegar a Manuel Rodríguez (caletera Autopista Central). Luego la columna seguirá en dirección al sur hasta Santa Isabel, continuando por esa misma arteria hacia el oriente, para llegar al Parque de Almagro, donde se realizará un acto cultural y la movilización finalizará a las 14:00 horas.

21 septiembre 2011

Ojo: Este 22 de septiembre Día Mundial Sin Autos. Participa!

Energía Humana para cambiar la vida.

¿Es posible hacer de nuestras ciudades lugares más seguros y menos contaminados? Nosotros creemos que sí. El desincentivo al uso del automóvil particular y la promoción de la bicicleta, la caminata y otros medios a energía humana, son herramientas eficientes y sencillas, que tenemos a mano para lograrlo.

En Santiago

Las actividades en Santiago se concentrarán en la Plaza de Armas, a partir de las 3 de la tarde. Habrá música en vivo, carros alegóricos, clases de bici para niños, stands informativos, marcado gratuito de bicicletas por Producto Protegido, y el esperado sorteo de bicicletas Gama Bikes. Los participantes de la bicicletada, recibirán una polera del Día Mundial Sin Autos 2011, obsequio de Novo Nordisk. Antes de la partida haremos una gran fotografía colectiva, para publicar en el sitio oficial www.dmsa.cl en todas las webs de participantes y al sitio de la red global del Car Free Day, como testimonio de la adhesión de la ciudad de Santiago de Chile a esta manifestación mundial por ciudades libres de autos, y por supuesto para subirla a redes sociales que todos puedan tenerla, aficharse y compartir.

3 links de interés

1316214446070-dmsa_odeon_1.jpg
Así finalizará el Programa

A las 20:00 arranca la Bicicletada Ciudadana por la Energía Humana,  con carácter de carnaval sin autos, para caminantes y usuarios de todo tipo de rodados a energía humana; bicicletas, monociclos, triciclos, patines, patinetas, longboards, etc, que avanzará al son de un concierto en movimiento desde Plaza de Armas hasta Metro Salvador, para rematar en la explanada central de la fuente de agua de la Plaza de la Aviación, donde celebraremos un sencillo acto para festejar la iniciativa de las Bicicletas Públicas de Providencia y lanzaremos una propuesta y una campaña de adhesión por el reconocimiento de la Energía Humana como fuente energética y su incorporación a las Energías Renovables No Convencionales, a fin de que el Estado de Chile pueda invertir y desarrollar una política de estado de fomento a la bicicleta, bicicultura y bicitecnología, que se exprese en beneficios reales y directos para los ciudadanos que opten por esta fuente energética limpia, democrática y renovable.
1316233410250-dmsa_odeon_3.jpg

El Día Mundial Sin Autos 2011 cerrará sus festejos en Santiago con un mini campeonato deBike Polo o Ciclo Palín, a desarrollarse en la cancha vecinal de Torres de Tajamar, con la participación de equipos seleccionados del 1º Campeonato Sudamericano de Bike Polo a realizarse prontamente en nuestra capital.
bikepolo.jpg

En regiones

En Chile, el Día Mundial Sin Autos se ha celebrado los últimos años cerrando calles, abriendo espacios para la circulación de caminantes y ciclistas, realizando actividades deportivas en la calle en horario laboral, improvisando actividades artísticas, musicales, circenses, teatrales e intervenciones de arte urbano en plazas y parques, organizando bicicletadas ciudadanas con participación de autoridades locales, tanto en Santiago como en regiones.

Este año tenemos información de actividades en AntofagastaValdivia y Rancagua, convocadas por grupos de ciclistas locales. Ver programa regiones.

Si estás organizando alguna actividad para el DMSA y quieres promoverla aquí, escribe aprensaweb@bicicultura.cl 

cicle-sin-auto3.jpg

En el mundo

Más de 1.500 ciudades se unen para hacer que las personas que viven y trabajan en urbes afectadas por la sobreabundancia de motores, tengan la oportunidad de ver y recorrer sus calles descongestionadas o, casi como un milagro y en el mejor de los casos, libres de automóviles.
Bankok.jpg
Día Mundial Sin Autos en Bangkok, Tailandia, Greenpeace 2008
Qué es el DMSA

Ese día se invita a la población a usar preferentemente la bicicleta, la caminata, los patines, triciclos y patinetas, o a optar por el transporte público, como una forma de practicar en forma masiva el desplazamiento verde.

Esta idea de celebrar un día sin autos al año surge en Europa en los 90'. Al principio se trataba de actividades aisladas, que buscaban ejercer presión en la conciencia mundial sobre la necesidad de replantearse el transporte, advertir sobre el peligro y graves consecuencias del uso indiscriminado del automóvil particular y el deterioro en la calidad de vida que trae aparejado el exceso de motores.

Hoy son incontables las ciudades que adhieren y millones las personas dispuestas a dejar su auto en casa. Así como también millares de personas trabajan diariamente en sus colectivos y organizaciones ciudadanas, sin fines de lucro, con recursos propios, públicos o privados, para promover la movilidad a energía humana.

Solo que la fabricación, el consumo y uso desmedido de los automóviles, así como la adicción a la velocidad y el copamiento del espacio vial, son un severo obstáculo a la masificación de alternativas a esas cuatro ruedas sedentarias.
1316234674948-dmsa_2010.jpg

Una ciudad sin autos por un día es una buena oportunidad para liberar la imaginación colectiva, y permitir a los habitantes de las ciudades utilizar los espacios ocupados cotidianamente por los automóviles particulares, para  transformarlos en espacios amables para las personas, es decir, en una ciudad democrática, donde todas y todos somos bienvenidos.





dmsa_plaza_armas.jpg


Antofagasta, Día Mundial Sin Autos 2010


Red DMSA Chile 2011

DMSA2011-logos-fin.jpg

FUENTE: WWW.BICICULTURA.CL

18 septiembre 2011

En el día de la Independencia: Vamos x la refundación económico social y política de Chile

Lúcido análisis del momento político que realiza Manuel Antonio Garretón a Página 12. Más claro echarle agua.

MOMENTOS, por Santiago O'Donnel
Momento clave para Chile. Momento constitucional, lo define el destacado politólogo de la Universidad de Chile, Manuel Antonio Garretón, al teléfono desde Santiago. Los estudiantes negocian directamente con el presidente Piñera, algo que ya sería llamativo en la Argentina, imagínense en un país tan estructurado y formal como Chile, donde hasta ayer los interlocutores habituales de estos líderes sociales eran los camiones hidrantes de los carabineros. Pero los chicos crecieron. Sus protestas desnudan el agotamiento del sistema político y del modelo socioeconómico heredados de la dictadura de Pinochet. Un actor en movimiento, organizado y articulado horizontalmente en todo el país, con amplio consenso social, va más allá de la indignación y plantea una agenda. ¿Se sigue reformando lo que dejó Pinochet o se empieza de nuevo? ¿El momento se congela o fluye hacia un proceso refundacional? Todo eso está por verse. Garretón plantea un camino, un horizonte posible, pero al mismo tiempo advierte que ese camino está repleto de contradicciones.

1
El escenario. “En este momento los estudiantes intentan retomar la cuestión de las movilizaciones para reforzar las negociaciones que tienen con el gobierno, mientras el gobierno los presiona con la amenaza de cerrar el año lectivo el 7 de octubre, y así muchos estudiantes perderían sus becas y tendrían que pagar sus préstamos por no cumplir con los días de clase. Ha habido otras manifestaciones paralelas como la de (la central obrera) CUT, de trabajadores de la salud en contra del sistema municipal, pero son más bien reclamos puntuales. Con los estudiantes la agenda está planteada y lo que está en juego es una serie de demandas en términos de la calidad, la equidad y el endeudamiento. Esto hay que resolverlo aumentando recursos y haciendo algunas reformas versus hay que refundar el sistema de educación primario, superior y universitario.”

2
Las demandas. “Hay acuerdo sobre los temas fundamentales y se están estableciendo las condiciones del diálogo. Los estudiantes dicen que no pueden negociar con una pistola en la cabeza. Piden que el gobierno congele el decreto que establece el cierre del 7 de octubre. Los estudiantes exigen también que haya transparencia en el debate, que las discusiones sean televisadas. Y que no se envíen proyectos de leyes educativas, como el proyecto para aumentar el valor de las becas y rebajar las tasas de crédito de los préstamos estudiantiles del seis por ciento al dos por ciento. Para los estudiantes sería un gran avance, pero a la vez plantea una tensión, porque sería tomar el camino de mantener el sistema y aliviar la situación, evitando un cambio más sustantivo.”

3
El límite. “El único instrumento que tienen los estudiantes son las movilizaciones. Las protestas no sirven si no hay un momento de solución, no pueden ser indefinidas. Por eso los estudiantes quieren el máximo de garantías para avanzar. De las doce demandas que presentaron, el gobierno contestó cuatro, ninguna de fondo, y dos puntos que dijeron que no van a conceder, el de la gratuidad y el del lucro en la educación primaria y superior. Tampoco va a conceder el tema del lucro, aunque estuvo de acuerdo en discutirlo en primer lugar, como exigen los alumnos. La respuesta a la desmunicipalización es vaga, aunque no creo que lo revisen a fondo. El tema de la calidad es más de fondo, donde el gobierno plantea mejorar los controles con más recursos versus la idea de que la calidad y la equidad requieren un cambio estructural, por la fragmentación del sistema.”

4
El actor. “En los otros campos no hay un movimiento que se haga cargo del tema. Sólo puede hacer el movimiento estudiantil lo que en otras épocas hacían los trabajadores y los movimientos políticos. En Chile la tasa de sindicalización es del diez por ciento, la de negociación colectiva es del cinco por ciento. El gremio del cobre, por tener otras condiciones laborales, no tiene enraizamiento en el resto de la clase trabajadora, cuando hacen paro los demás gremios no adhieren. Por otra parte, si usted suma los estudiantes afectados, mala calidad y la desigualdad en los costos, y suma que el ochenta por ciento de las familias de los universitarios están endeudadas, obtiene una base social que respalda al movimiento que alcanza el ochenta, noventa por ciento de la población. No hay otro movimiento que alcance un segmento tan alto. Los demás son movimientos de descontento, indignados. Los estudiantes, además de estar indignados, tienen agenda, tienen contrapropuesta. El único otro campo estructurado con contrapropuesta es el movimiento mapuche, tiene una capacidad de incidencia muy acotada. Y a diferencia de los movimientos de consumidores, que son tremendamente dispersos, las universidades y escuelas están organizadas transversalmente en federaciones estudiantiles y forman una base estructural.”

5
El legado. “Estamos en una situación anómala en la que el presidente negocia directamente con el movimiento estudiantil. Refleja una ineficiencia del sistema político para procesar una demanda. El tema no se discute en el Parlamento porque los estudiantes no le tienen confianza después de la experiencia de los pingüinos (la protesta estudiantil del 2006), donde las principales demandas, terminar con la municipalización y el fin del lucro educativo, no quedaron en los acuerdos finales. El movimiento estudiantil ha tomado a su cargo dos cuestiones pendientes en el proceso de democratización del país. La transición chilena dejó sin resolver el tema modelo económico-social, cuyo eje central es la generación de desigualdad. Ese sistema, al crecer y expandirse, reproducía esa desigualdad. El sistema político genera un empate que impide cambiar el sistema educativo. Es un sistema donde la minoría manda e impone la agenda por el manejo del quórum. Es un sistema democrático, pero con ley de minoría, no de mayoría. Entonces no es posible cambiar el sistema educativo, trasladando el gasto de la familia al Estado como corresponde, ni cambiar el sistema de financiamiento universitario, o hacer una gran transferencia de recursos del Estado al sector educativo, si antes no se hace una reforma tributaria. Por eso lo que se busca es un cambio de eje en el modelo económico social, pero el sistema político no está en condiciones de procesar esa demanda.”

6
El instrumento. “En estos días se ha planteado la idea de un plebiscito, pero no me parece viable. No tiene sentido plebiscitar la educación cuando está pendiente un momento constitucional del país, que apunta a cambiar dos ejes, el político y el económico-social, que a lo sumo fueron corregidos, desde que empezó el proceso de democratización (en 1990). La percepción de que el modelo de reformas pospinochetista está agotado se ha hecho generalizada. Por eso la idea de ampliar la Concertación (de partidos políticos de centro y centroizquierda) para que emerja como el gran sujeto político del proceso refundacional, juntando partidos políticos y movimientos sociales para que surja un nuevo sujeto político, en cuya ausencia hoy actúan los estudiantes. La idea sería que las próximas elecciones municipales resulten en una gran derrota para el gobierno y triunfo opositor, y que en la próxima elección presidencial esté presente el dilema de la nueva sociedad versus el mantenimiento del sistema. Pero esta solución no da cuenta de la sensibilidad del movimiento social hacia los partidos políticos, y presenta el dilema de cómo incorporar nuevos actores muy desconfiados del campo político porque en ese campo pueden perder la autonomía la importancia que tienen.”

7
El momento. “Estamos en un momento refundacional. Hay que ver si este momento se transforma en un proceso refundacional, en proceso constituyente, o si se congela el momento con adecuaciones, reacomodos políticos y reformas en la educación y el paso de una época a otra queda congelado, a la espera de otros momentos. Es lo que hicieron todos los otros países de la región después de sus dictaduras, con constituciones nuevas que marcaron un cambio radical en el sistema político, incluso en Argentina (con la reforma de 1994), también en Brasil, Ecuador, Venezuela o Bolivia. No digo que las reformas hayan sido buenas o malas, pero se hicieron. En este sentido, Chile marcha a la retaguardia de la región, no a la vanguardia.”

FUENTE: Página 12