01 junio 2010

Ayuda humanitaria rumbo a Gaza. Fin al bloqueo!

750 activistas de 50 nacionalidades navegan hacia Gaza a bordo de nueve barcos cargados de 10.000 toneladas de ayuda humanitaria.

Están fletados por organizaciones turcas, suecas o irlandesas agrupadas en torno a la coalición “Free Gaza” cuyo objetivo es romper el bloqueo israelí.

Según el diccionario de la RAE un pirata sería aquel “que, bajo amenazas, obliga a la tripulación de un  barco a modificar su rumbo”. Una definición que el artículo 101 de la Convención de Naciones Unidas para el Derecho del Mar puede completar añadiendo que constituye “piratería todo acto ilegal de violencia, detención o depredación cometidos contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado”.
Si bien el derecho matiza que los estados no cometen “piratería”  para el caso que abordamos, la lengua castellana nos ofrece definiciones que se acercan bastante al escenario que Manuel Tapial, Coordinador de la ong Cultura y Paz vaticina para el futuro de la flotilla “Free Gaza”, en la que participa junto a cientos de activistas de diversas nacionalidades y que tiene como objetivo de romper bloqueo a Gaza. Manuel acusa preventivamente a Israel de “actuar como los piratas en el caso de que decidan detenernos y requisar la carga” vaticinando el escenario más probable de lo que sucederá en aguas internacionales, frente a la Franja de Gaza en los próximos días.

¿De qué estamos hablando? Ya puede seguirse en directo a través de internet (livestreaming, facebook y twiter) gracias a 36 periodistas de 20 países la travesía que 750 activistas de cincuenta nacionalidades han emprendido en dirección a la Franja de Gaza a bordo de nueve barcos fletados por organizaciones turcas, suecas o irlandesas. Zarpando desde Estambul, Chipre o Grecia y agrupadas en torno a la coalición “Free Gaza” se han marcado como objetivo romper el bloqueo al que la Franja se encuentra sometida desde hace casi cuatro años. Y lo hacen cargados de 10.000 toneladas de ayuda humanitaria que recolectan hace meses a lo largo de tres continentes. Transportando cemento, material escolar o equipamiento de construcción mientras su búsqueda de confrontación con Israel no es más que pura “provocación de activistas radicales que sólo pretenden apoyar a Hamas. Las tiendas de Gaza rebosan de todo tipo de productos” según Marc Reguev, portavoz del Ministerio de asuntos Exteriores israelí.
Israel prepara centros de detención masiva para ‘acoger’ a los activistas marítimos
Enviar, por tanto, ayuda a Gaza en barco no es inocente. Ni del gusto de las autoridades de Tel Aviv que no se quedan de brazos cruzados y han movilizado a gran parte de su armada para realizar maniobras en el mediterráneo. Unas maniobras a las que, por si quedaba alguna duda de su seriedad, se sumará personalmente en los próximos días Ehud Barak, el Ministro de Defensa. Israel prepara también centros de detención masiva en las localidades de Sderot y Ashkelon para acoger a tan nutrido grupo de activistas marítimos. De capturarlos en aguas internacionales para ser posteriormente recluidos en Israel, como ya ha sucedido anteriormente, muchas voces calificarían medida como de “piratería israelí”.

La flotilla.

El pasado 30 de marzo el irlandés Derek Graham,  Presidente de la organización Free Gaza, compró en subasta el MV Linda, un carguero letón con 2.800 toneladas de capacidad que había sido abandonado en julio de 2009 en el puerto de Dundalk, Irlanda. Posteriormente lo rebautizarían, como emblema de la flotilla con el nombre de Rachel Corrie, en memoria de la activista norteamericana asesinada por un bulldozer israelí en Gaza en 2003.

Junto al MV Linda, la organización de ayuda humanitaria turca IHH aporta su propio barco, el Mavi Marmara, para sumarse a un convoy marino en el que participan 9 barcos. El Presidente de IHH, Bülent Yildirim declaró en la rueda de prensa de presentación de la iniciativa, sentado junto a una máquina de diálisis “esta máquina, necesaria para personas que sufren de insuficiencia renal no está disponible en Gaza. No se permite entrar en Gaza instrumental médico básico debido al embargo, que está condenado por el derecho internacional y por la conciencia humana. Por desgracia, ha estado en vigor durante cuatro años y navegamos para romperlo.”

La delegación española

Además de otro barco fletado por Malasia, el carguero argelino o varios barcos griegos de menor capacidad, la flotilla cuenta con una delegación catalana, coordinada por la organización Cultura y Paz. “Nuestra participación responde a un llamamiento de la sociedad civil europea a romper el cerco a Gaza. Pretendemos conocer en primera persona la situación que vive la población civil en Gaza, mostrarles nuestra solidaridad y afecto. Manuel Tapial, Coordinador de Proyectos de la organización se ratifica en su objetivo de denuncia política “con nuestra presencia queremos llamar a la comunidad internacional a imponer sanciones a Israel hasta que cumpla las resoluciones de las Naciones Unidas”. Tratarán también de transmitir un mensaje de apoyo a los niños de Gaza que estudian en las escuelas de la UNRWA y viajan con cientos de ejemplares del libro en el que recogen los relatos y dibujos de estudiantes de ESO españoles respecto a la situación de los refugiados palestinos. “Al menos los niños de Gaza sabrán, cuando lean los libros que les llevamos, traducidos al árabe, que los niños de Leganés, Getafe o Vallecas conocen su situación y se solidarizan con ellos”. También han creado un blog para informar de cada una de las etapas del viaje y han presentado un manifiesto para el cual solicitan firmas y apoyos. Los representantes de Cultura y Paz declaran indignados ante el silencio que las autoridades españolas han tomado respecto de las amenazas israelíes contra la flotilla. “¿Mantendrán en silencio si Israel decide dispararnos o detenernos en aguas internacionales para llevarnos a la cárcel?” se pregunta Manuel Tapial. ¿Hay previsto algún tipo de apoyo de la flota militar española o internacional a esos buques con ayuda humanitaria que se dirigen a Gaza por aguas internacionales? ¿Ha existido comunicación por parte de nuestro gobierno con el Gobierno israelí para que abandone la posibilidad de ataque, secuestro o interferencia de buques con ayuda humanitaria a Gaza?”

Amenazas por parte del gobierno israelí

El gobierno israelí ha presionado a las autoridades chipriotas para que impidan que, como sucedió en el pasado, el movimiento Free Gaza utilice el puerto de Larnaca. También se ha coordinado con las autoridades egipcias para que ningún puerto de ese país les ofrezca apoyo logístico y, demostrando que las nacionalidades de los activistas que se decidan a retar el bloqueo de Gaza no ejerce ningún poder de disuasión, han convocado a diplomáticos europeos acreditados en Tel Aviv para avisar de que no permitirá bajo ningún concepto lo que califican como “provocaciones”. Avisan, abiertamente, de que el intento de ingresar en Gaza “podría derivar en una confrontación violenta con la armada que terminaría en el arresto por la fuerza de todos los pasajeros” en el momento en que los barcos entren en  la “zona especial de seguridad que la marina israelí ha declarado prohibida a cualquier tipo de navegación”.
Poco importa que más de 40 parlamentarios de diversos países se encuentren entre el pasaje o que el punto de vista de Ewa Jasiewicz, coordinadora del movimiento Free Gaza se instale en el “no violamos ninguna ley, la defendemos. Actuamos impelidos por la necesidad de que un crimen continúe sucediendo, El castigo colectivo de 1,5 millones de personas en la Franja de Gaza. Si la comunidad internacional decide actuar en complicidad, nosotros rompemos el silencio. Respetar el derecho internacional no es optativo. Es obligatorio. Para todos.”

Pequeña historia del movimiento.

No sería la primera vez que los miembros de Free Gaza terminan en un centro de detención israelí. En la que ha sido hasta el momento la última travesía, en junio de 2009, la marina israelí asaltó el barco “Espíritu de la humanidad” a bordo del cual 24 activistas de diferentes países trataban de ingresar a la Franja, remolcándolo a la ciudad de Ashdod, para posteriormente detener y deportar a todos sus pasajeros. Un interesante vídeo de Ricenpeas nos transporta al interior del barco y nos muestra parte de aquel viaje. En otro vídeo de la organización pueden verse el momento del asalto y los argumentos legales que subyacen a la decisión de los organizadores de los barcos de no respetar las decisiones israelíes respecto a su supuesta soberanía sobre las aguas que bañan Gaza.

Todo comenzó el 23 de agosto de 2008, cuando el Liberty y el Dignity, dos pequeños botes que transportaban a 40 activistas de más de una decena nacionalidades, consiguieron atracar en Gaza tras dos años de preparativos más propios de una película de espías que de un movimiento de solidaridad (Pueden verse en este documental de Al Jazeera: Parte 1, parte 2, parte 3, parte 4). Después de que ningún barco extranjero lo lograra en casi cuatro décadas, quedó demostrado que un grupo activista podía introducir tanto personas como mercancías en Gaza articulando una fuerte campaña de presión y apoyo a través de los medios de comunicación.

Tras los asaltos violentos de enero y junio de 2009 los organizadores están preparados, sin duda alguna, para cualquier eventualidad. Huwaida Arraf, una de sus organizadoras, cofundadora del ISM (International Solidarity Movement) que desarrolla actividades de resistencia noviolenta en Palestina desde 2001, aseguró en la rueda de prensa de presentación del nuevo viaje “estamos haciendo lo que nuestros gobiernos deberían hacer”. Sin arredrarse ante las posibilidades de que la flotilla sea detenida, los miembros de Free Gaza saben que ”en esta ocasión es diferente. Israel nos ha mostrado que está dispuesto al uso de la fuerza. Por eso es importante demostrar que no nos detendremos y que no aceptamos la noción de que el ejército se saldrá con la suya”. El Primer Ministro turco, Recep Erdogan han declarado que “romper el bloqueo opresivo que sufre la Franja de Gaza se encuentra en la parte alta de las prioridades turcas”. Varios de los barcos navegan bajo pabellón turco y aseguran que disponen, incluso, de helicópteros a bordo, preparados para retransmitir en directo lo que la marina israelí decida hacer para mantener el bloqueo de la Franja de Gaza.

Uri Avnery, portavoz de la organización pacifista israelí “Gush Shalom” ha hecho pública una carta en la que advierte a sus propias autoridades de que “el mundo entero os mira. El Estado de Israel no debería estar interesado en alimentar los televisores internacionales con imágenes de sus comandos navales asaltando por la fuerza a unos cientos de pacifistas internacionales y cooperantes reconocidos y apoyados en sus países de origen. ¿A qué intereses servirán las largas horas de dramáticas retransmisiones en directo mostrando como el ejército más poderoso de la región asalta a activistas noviolentos a bordo de una flotilla humanitaria?”

El Bloqueo

La lista de productos que no entran en la Franja de Gaza desde el primer semestre del 2009 es imperdible por la incredulidad que genera leerla. Incluye  harina, aceite de cocinar, sal, azúcar, pasta, ajo, arroz, lentejas, alubias, margarina, leche en polvo, papel de baño, pañales para bebé o pasta de dientes, entre otros productos. Desde noviembre de 2009 Israel prohibe también la entrada en Gaza de pimienta, sábanas, cerillas o velas y desde febrero de 2010, incluso de agua mineral.

Fuente: Periodismohumano.com

31 mayo 2010

Por el derecho a respirar aire limpio de humo

31 de mayo: Día Mundial Sin Tabaco. El 31 de mayo de cada año la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

Lee el Dossier OMS Día Mundial Sin Tabaco 2010

28 mayo 2010

Carta de Familiares de Ejecutados Políticos a Arzobispo de Stgo

Monseñor
Francisco Javier Errázuriz
Arzobispo de Santiago

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos valora la posibilidad reunirse con usted para plantearle nuestra alarma, opinión y sentimientos sobre la petición que formulara como representante de la  Iglesia, al Presidente de la República para que  acceda, con motivo de la celebración del bicentenario de la independencia de nuestro país, a indultar a un elevado número de personas que se encuentran cumpliendo condenas en las cárceles chilenas, incluyendo a quienes los tribunales condenaron por cometer crímenes de lesa humanidad.

Estos condenados no sólo cumplen sus penas en condiciones de gran confort, por añadidura recibieron sentencias mínimas considerando la gravedad de los crímenes cometidos, haciendo caso omiso a los convenios internacionales suscritos por Chile. Es conocido también por la opinión pública, que además reciben ilícitos beneficios extra carcelarios como salidas desde sus lugares de reclusión y visitas fuera del reglamento de Gendarmería de Chile.

Recordamos a usted que de acuerdo a los convenios internacionales suscritos por nuestro país y plenamente vigentes en el mundo civilizado, los crímenes de lesa humanidad no son amnistiables ni prescriptibles por tanto no les corresponde ser incluidos en el indulto en cuestión. Nos hemos enterado por la prensa igualmente, que la solicitud de la Iglesia no incluiría en su petición a los llamados “casos emblemáticos”, lo que en la práctica significa que sí se propiciaría el indulto para aquellos casos no considerados “emblemáticos”. Debe saber Sr. Arzobispo, que para los familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos esta distinción de “emblemáticos” ha sido, desde que empezó a usarse, dolorosa y agraviante. Somos familiares de chilenos y chilenas plenamente participantes de nuestra sociedad, llenos y llenas de sueños yesperanzas, activos y activas constructores y constructoras de un mundo de justicia y libertad por tanto, para los y las familiares nombrar a miles de hombres y mujeres como “no emblemáticos” es un atentado a su dignidad y una afrenta a su memoria.

Señor Arzobispo, ante este llamado, se debió preguntar a los familiares de las victimas. Hubiese sido lo correcto, ya que fueron nuestros  familiares a los que asesinaron sumiendo en el dolor y la tragedia a nuestra familias, pues hasta hoy padecemos las secuelas de que nos arrebataran a nuestros padres y madres, cónyuges, hermanos o hermanas, hijos e hijas, abuelos y abuelas, tíos y tías, nietas y nietos, sólo por pensar diferente o por tratar de terminar con la cultura de la muerte que sufría nuestra patria bajo la dictadura. Nuestra  agrupación  rechaza cualquier beneficio carcelario y el otorgar indultos a los presos condenados por violaciones a los derechos humanos.

Hoy más que nunca queremos  traer a la memoria el trabajo de la Iglesia encabezada por el  Cardenal Raúl Silva Henríquez, quien desafió todos los peligros, incluso de muerte, además de infames actos en su contra, por defender la vida y la libertad de las personas, posición gracias a la cual se evitó que el listado de victimas fuera aún mayor.

Nosotros somos los más interesados en vivir un real estado democrático, y eso pasa por la verdad y la justicia plenas respecto a las violaciones de los derechos humanos, ya que la impunidad anima a los autores intelectuales y materiales, a sus cómplices y encubridores, a repetir los crímenes denunciados cuando lo consideren necesario y justificado según su concepción de orden social, que les llevó a consumar un golpe de estado, derrocar al presidente constitucional, cerrar el parlamento, disolver los partido políticos, censurar la prensa, abrir campos de concentración, instaurar centros de clandestinos de tortura y exterminio, ejecutar personas en forma sumaria y hacerlas desaparecer, desterrar y quitar la nacionalidad a opositores, entre otras medidas.

Con seguridad usted sabrá que de las  5.000 victimas ocasionadas por la persecución y represión ejercidas por la dictadura, sólo 344 causas se encontraban abiertas hasta fines de febrero pasado, por desapariciones, torturas, inhumaciones ilegales y ejecuciones. Por estos procesos han sido encausados 782 militares y civiles, procesados y sentenciados por crímenes contra la humanidad y conocerá también, que solo 62 de ellos se encuentran en “prisión” en cárceles especiales -lo que constituye una discriminación que afecta la dignidad de los otros presos por los cuales aboga la petición de indulto-, y que también hay 156 condenados que duermen tranquilamente en sus casas, sin responder por sus crímenes con un solo días de cárcel. Eso violenta a cualquier persona que solamente exige justicia y recibe impunidad por respuesta.

La mayoría de los autores intelectuales y materiales de los crímenes, sus cómplices y encubridores siguen aún libres sin responder por sus actos. Un indulto para algunos de los pocos condenados sería una nefasta señal para la continuidad de los casos aún pendientes, entre ellos, los  más de mil cien casos sin resolver que nos afectan como agrupación.

En nuestra opinión, la reconciliación, a la que tanto se apela, requiere de reconocimiento de la verdad, arrepentimiento del acto criminal cometido, aceptación de las sanciones que corresponda y reparación del daño causado. A nuestro entender ninguna de estas acciones ha sido realizada por quienes fueron integrantes de las Fuerzas Armadas durante la dictadura militar. Tampoco por quienes colaboraron en las tareas de gobierno o fueron sus partidarios reconocidos. Aún más, intentos posteriores por generar espacios donde pudieran entregar la información que, sin duda tienen – como la llamada Mesa de Diálogo –, han terminado en nuevas frustraciones para los familiares de las víctimas. Por ello  consideramos que no se cumplen condiciones mínimas para indultar a quienes, sin importar el rango, son considerados en los sectores reconocidamente apologistas del legado de la dictadura militar, héroes injustamente tratados por la sociedad.

Nuestra agrupación tiene conocimiento de que otorgar indultos a los violadores de los derechos humanos durante la dictadura militar, es parte de los compromisos que asumió el actual gobierno durante su campaña electoral y nos hemos pronunciado oportunamente al respecto. Sin embargo, consideramos altamente inapropiado que un compromiso político adquirido durante la campaña electoral con sectores que intentan mantener viva la herencia de la dictadura, se esconda detrás de una tan loable intención, como es otorgar un amplio indulto, parte de un gesto rehabilitador, a una gran cantidad de personas que viven en deplorables condiciones dentro de las cárceles chilenas. Nos resulta deseable que la Iglesia se esfuerce por lograr que este indulto sea generoso, sin considerar a los violadores de derechos humanos.

Señor Arzobispo, aspiramos que el objetivo del Cardenal Silva Henríquez siga presente en la actuación de la Iglesia  apoyando la vida, la justicia y la dignidad de las personas, por lo cual aquellos que violaron abusando de su condición de agentes del Estado –cuyo deber es proteger a los ciudadanos-, los derechos más sagrados de sus semejantes, como es entre ellos el fundamental derecho a la vida, paguen sus crímenes de acuerdo a lo dictado por los tribunales de justicia y no se propicien mecanismos que burlen los escasos avances logrados en esta materia. Eso constituiría un acto de impunidad, adverso al ejercicio de la Iglesia practicado en defensa de la vida y la justicia durante los 17 años de terrorismo de Estado, que no dañaría únicamente a los familiares, sino a la sociedad toda.

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
Santiago, 20 de mayo

26 mayo 2010

(Invitación) Lanzamiento Informe Aministía Internacional 2010

Te invito a conocer el Informe 2010 de Amnistía Internacional, en que se documenta la situación de los derechos humanos en 150 países. Su lanzamiento será mañana jueves 27 de mayo, 19:00 hrs. en un acto público, en el Museo de la Memoria (Matucana 501, metro Quinta Normal), y su fiel servidor será uno de los comentaristas.
INFORMATE, INDIGNATE, ACTÚA!
Abrazos, Manuel.
--

El Informe muestra un mundo dividido por la desigualdad, marcado por la discriminación y desfigurado por la represión política. En todas las regiones del mundo se violan los derechos con total impunidad. Se mata y tortura a personas por sus creencias, mueren mujeres por carecer de asistencia médica básica al dar a luz, comunidades enteras se ven privadas de su hogar de forma intencionada a manos de gobiernos despiadados que buscan así poder explotar sus tierras.

Este informe muestra por qué, para que se materialice la visión de la Declaración Universal de Derechos Humanos de un mundo liberado “del temor y de la miseria”, no hay más que un camino: trabajar para garantizar que la indivisibilidad de los derechos consagrados en la Declaración son una realidad auténtica para todas las personas.

En Chile, el Informe 2010 será presentado en un acto público el 27 Mayo, a las 19.00 en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Quinta Normal.

Hablarán: el sociólogo Manuel Guerrero, la consultora de redes sociales Paloma Baytelman y el presidente de AI Chile, el abogado Hernán Vergara.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Quinta Normal
Matucana 501.
http://amnistia.cl/lacomunidad/