24 noviembre 2011

26Nov 10h-13h Taller "RUTA DE LA MEMORIA REINALDA DEL CARMEN PEREIRA PLAZA" Organiza Villa Grimaldi y Casa Memoria AvJosé Domingo Cañas 1367

Hoy más que ayer, ante la arremetida de quienes asesinaron desde el Terrorismo de Estado, la Memoria Activa es más necesaria que nunca.

Las violaciones a los derechos humanos no son un problema del pasado, sino del presente.

Y en momentos en que la ultra derecha ha rechazado la posibilidad que exista Educación Cívica obligatoria en los liceos, nuestro territorio se hace parte con Talleres impulsados desde la propia ciudadanía activa. Un pueblo ilustrado en sus derechos, en sus luchas, apuestas, conquistas y también fracasos, es un pueblo que aprende, avanza y conquista. Sin Memoria, no hay Recuerdo ni Promesa. Sin Memoria nos volvemos números, piedras sin identidad ni proyecto. Sin Memoria no hay Esperanza. Con Memoria trascendemos la finitud de la muerte y abrimos espacio a la historicidad, a la nueva vida.

Participa y difunde.

 Programa:
1.- DOCUMENTAL RECUPERACIÓN JOSÉ DOMINGO CAÑAS

2.- PRESENTACIÓN MANUEL GUERRERO: Ciudadanía, Memoria y Comunidad

3.- TALLER DE DISCUSIÓN

4.- VISITA GUIADA CASA JOSE DOMINGO CAÑAS

5.- TESTIMONIO AGRUPACIÓN DE DETENIDOS DESAPARECIDOS

6.- VIDEO HOMENAJE

7.- CIERRE

20 noviembre 2011

OJO: 21N 11.00 hrs. Mitin y Entrega Carta al Ministerio de Defensa contra Torturadores

Nunca + un KRASSNOFF ni un CONTRERAS
A la ESCUELA DE LAS AMERICAS

200 cadetes de la Escuela Militar van cada año a EEUU

Lunes 21 de noviembre 11:00 hrs.
Mitin y Entrega de Carta al Ministerio de Defensa 
Punto de Encuentro Alameda/ JV Lastarria 
(Metro UC) 

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Casa de la Memoria José Domingo Cañas, 
Comisión Ética Contra la Tortura, Comité Oscar Romero, Comunidad Ecuménica Martín Luther King
Observadores de la Escuela de las Américas

18 noviembre 2011

Diálogo interreligioso. Preciosa iniciativa. Viva la pluralidad humana!

XIII Encuentro de Diálogo Interreligioso ¿Quién dicen ustedes que soy?

P A N E L I S T A S

Rodrigo Karmy, Psicólogo, Magister en Filosofía, Profesor del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile.

Alejandro Bloch, Rabino, Estudios Rabínicos y Filosofía, Universidad de Moron, Buenos Aires, Argentina.

Jorge Costadoat, s.j., Doctor en Teología, Profesor de la Facultad de Teología UC.

Jueves 26 de noviembre 19:00 hrs.

Más información http://www.uc.cl/teologia - contacteo@uc.cl – 3541634

Actividad Gratuita

17 noviembre 2011

A propósito de Tortura, mi padre acusa: La víspera


Este texto que comparto a continuación, fue escrito en un cuaderno escolar que mi padre, Manuel Guerrero Ceballos, llenaba durante su "estadía" en el campo de prisioneros de Tres Álamos, probablemente en noviembre de 1976. En esa fecha tenía 28 años.
-----------

Acompañado con un libro de Neruda, algunos discos de la joven música chilena, radio Moscú, mi compañera y mi hijo me dispuse a someterme a un obligado reposo hasta curar el rebelde resfrío que por semanas me perturbaba.

Eran días fríos y duros de principios de junio de 1976. Santiago mostraba la crisis.

Los últimos días otoñales habían graficado, una vez más, la situación económica angustiosa. La lluvia desnudó la miseria, impulsando a centenares de niños y mujeres - preferentemente - a recorrer casa tras casa implorando un mendrugo de pan. La venta de los más inverosímiles productos en los microbuses, tales como elásticos, botones, dulces, ganchos para la ropa, hilos y agujas, parches sanitarios, lápices y cuadernos, mostraba la amplia participación popular en la "economía social de mercado". Chile había ingresado a la economía del Candy. La cesantía era disfrazada con variados oficios y subempleos. Más de las tres cuartas partes de la población trataba de vender algo a la restante porción de habitantes, transformando cada lugar en un mercado persa.

La limosna, los pordioseros, la disputa de los tarros de basura con los perros era la nueva geografía humana del país.

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos sesionaba en Santiago. Los trabajadores del plan empleo mínimo, formado por cesantes, que laboraban en las municipalidades sin imposiciones ni leyes sociales y con salarios de hambre, eran ocupados en sacarle lustre a la ciudad, pintando paredes, tapando basurales con improvisados jardines, borrando propaganda antijuntista, erradicando campamentos de familias miserables a lugares menos visibles.

Radio, televisión y diarios convocaban majaderamente a los jóvenes a una "espontánea" manifestación de apoyo a los dictadores que denominaron “respuesta al mundo”.

El tema del momento era el debate sobre la situación de los derechos humanos del país, que la OEA examinaba, así, mientras los tiranos adobaban, pulían e intentaban limpiar el país de opositores y detenían a niños menesterosos para exhibir una nación ordenada y sin miseria a gusto de observadores de salón, el pueblo expresaba su opinión. El río subterráneo de la oposición antijuntista se movilizaba. El terror policiaco no paralizó la pujante, audaz y heroica voz de los trabajadores, las mujeres, los jóvenes, los profesionales que decían: "esta es la realidad de Chile, si desea conocerla véala; este país no es una taza de leche, no obstante la muerte que reina por las calles existe y se manifiesta la resistencia patriótica de los antifascistas".

Mujeres con sus hijos, niños con sus padres, jóvenes con sus pololas, obreros con sus choqueros, transportaban la verdad de Chile.

La Junta volvía a ser el centro de las denuncias y a diario debía responder a uno u otro cargo, que por mil senderos llegaban a manos de los periodistas y diplomáticos. La Central Única de Trabajadores hacía en un amplio documento la radiografía del mundo de los trabajadores y exigía una respuesta sobre decenas de dirigentes sindicales desaparecidos. Un grupo de juristas denunciaba cada uno de los derechos fundamentales del hombre conculcados. Las mujeres indicaban como se desintegraba la familia con la miseria y el hambre que obligaba a los niños a ausentarse de las escuelas y acudir a comer a comedores infantiles -verdaderas ollas comunes-, el marido que deambulaba ciudad en ciudad y emigraba al extranjero en busca de trabajo y con los estragos del alcoholismo, la vagancia, la delincuencia, la drogadicción frecuente y la prostitución juvenil. Los jóvenes repudiaban la universidad selectivamente aristocrática, la deserción escolar, la falta de fuentes productivas que frustraba las posibilidades de trabajo, recreación e incluso de matrimonio a millares de muchachos.

La multitudinaria voluntad popular expresada esos días mostró el ánimo del pueblo chileno, su espíritu de pelea, la inteligencia en el desarrollo de múltiples formas de lucha, su arrojo en las acciones de masas.

Me emocionó ver en las calles volantes y rayados excelentes hechos por los jóvenes antifascistas. En la calle Pajaritos, en la comuna de Maipú, nos detuvimos, con un compañero, a leer el periódico "Unidad Antifascista" que por decenas estaba en las veredas. Pensamos, en aquel instante, todo el esfuerzo, ansiedad, riesgo, amor y convicción puestos en cada letra del diario clandestino, que veía la luz para hacerse carne en los lectores, que con apariencia distraída se detenían, leían y se marchaban con una nueva esperanza en sus rostros. Ese periódico siendo clandestino, era un espejo de lo que sufría, sentía y aspiraba el pueblo chileno.

Explosiva alegría sentimos cuando en la televisión personeros juntistas mostraron un manifiesto del frente juvenil patriótico antifascista que llegó a las manos de los diplomáticos entregado por las propias secretarias del cuartel fascista - el edificio Diego Portales - que no dudaron en distribuir profusamente un elegante sobre con membrete de Pro Chile (Departamento de Exportaciones de la dictadura) y que íntegramente fue confeccionado por los jóvenes patriotas.

El combate del pueblo no se detenía. Una voluntad indominable daba fuerzas para seguir capeando la represión, organizándose en cada lugar, impulsar la unidad.
Leía a Neruda. Era un libro en prosa donde el gran poeta narra sus viajes dentro y fuera del terruño natal. Cuenta de esa larga tradición internacionalista de los trabajadores chilenos. Allí recuerda Lota, donde los mineros del carbón saludaron en una oportunidad en el silencio y oscuridad de la noche austral con sus lámparas encendidas, cual luciérnagas por el campo, a un barco soviético que atravesaba sin detenerse en el litoral chileno porque el tirano de la época prohibió que atracara en los puertos nacionales.

Neruda narra sus viajes con Lafferte por la pampa y la entrañable camaradería de los trabajadores del salitre, que alzaban la lucha contra las compañías que los explotaban despiadadamente. Cuenta que, en una ocasión, en la vastedad del desierto chileno una palabra se unió a la otra y un conmovedor himno surgió de las gargantas de esos hombres que ya conocían a los comunistas desde tiempos de don Reca, y cómo esos paupérrimos trabajadores aparentemente tan distantes de la emancipación tenían la convicción del futuro que conquistarían.

Pablo Neruda recorre en su libro los países socialistas y cuenta cuánto aprendió de los hombres que construyen la nueva sociedad sin clases. El poeta cuenta cómo atravesó las regiones del mundo para regresar al sur de Chile y en la soledad infinita de los bosques centenarios descubrió el valor de la hermandad cuando debió huir de la persecución del traidor González Videla, hecho al que más tarde hizo referencia al recibir el Premio Novel de Literatura.

¡Cuánto bien me hizo este libro!

Reflexionaba sobre la unidad cósmica de los trabajadores de ayer y hoy, de mi Patria y de otras tierras. Sus objetivos comunes, las aspiraciones tronchadas, sus realizaciones afines. Me surgió, nuevamente, el convencimiento de que no habría poder capaz de extirpar la conciencia de nuestro pueblo. Nada de lo obtenido le fue concedido gratuitamente y si tantas veces peleó, sufrió derrotas y volvió a triunfar, lo volveríamos a hacer.

Impulsado por su lectura, entré al Estadio Nacional repleto de jóvenes enarbolando banderas chilenas y rojas, clausurando el Congreso de la Jota; volví a Puerto Ibáñez en la distante provincia de Aysén, a reunirme con los jóvenes comunistas que venían de tierras ignotas, a conversar sobre los problemas y realizaciones del Gobierno Popular en torno a las sopaipillas y el mate, mientras afuera llovía a chuzos; regresé, al interior de Ovalle donde los compañeros se comunicaban con el sonido de un riel que al golpearlo vibraba para anunciar a las familias que sus hijos iban en camino a sus casas después de discutir la lucha de los campesinos por sus tierras, sólo alumbrados por las estrellas del límpido cielo nortino; recorrí Entrelagos, a orillas del lago Puyehue y el Rupanco bailando corridos mexicanos con las muchachas Campesinas que deseaban integrarse a la lucha.

En mi imaginación estuve y recorrí tantas partes que este ejercicio me dio nuevos bríos y optimismos.

También en esos días de enfermedad escudriñé, como tantas veces, el dial de la radio, escuchando las noticias de mi Patria que daban las emisoras del exterior. Paradójico hecho, que para conocer la realidad de la propia tierra, haya que atravesar el globo.

En ese tiempo estaban muy en boga las encuestas de sintonía en las radios chilenas, que realizaban empresas publicitarias bajo contrato de las propias emisoras, que para asegurarse buena ubicación en el sondeo, previamente repartían, gratuitamente, productos en los hogares para que las mencionaran al encuestador como su radio favorita. La libertad de prensa funcionaba. Si el sondeo hubiese sido auténtico y las gentes hubiesen podido responder libremente - sin temor a la represión - la emisora de primera sintonía en Chile era entonces Radio Moscú, que como es de suponer no distribuía ningún regalo, excepto el más preciado, la verdadera información.

Los chilenos nos dábamos cabalmente cuenta del papel que jugaba Radio Moscú. Cuando el país aparente mente dormía o amanecía, millares de compatriotas se pegaban a la radio escuchando las noticias de su país, de la solidaridad internacional, del pueblo organizado que crecía en el combate.

En las poblaciones, industrias, escuelas, campos de concentración y en los propios cuarteles siempre surgía quién oía Radio Moscú. En todas partes se grababan, escribían a máquina o a mano las noticias y se distribuían como pancartas. A pesar de la proscripción y los cargos fascistas de detener por escuchar Radio Moscú la cadena funcionaba.

El contraste brutal del patrullaje en las calles, disparos en la noche, la incertidumbre permanente con el mensaje que al tiempo entregaba la radio, la hacía querida al pueblo.

En mi hogar familiar el abrazo de Año Nuevo, en medio de las lágrimas por nuestros muertos, el recuerdo de los presos y ausentes y el brindis por el futuro, lo hacíamos en torno de Radio Moscú, que estaba al centro de la mesa, mientras alguno vigilaba.

Cuando nuestro pueblo supere la pesadilla fascista, quedará inscrita la página de auténtica expresión internacionalista del pueblo soviético por todo lo que ha hecho por nosotros los chilenos.

Los tiempos son distintos, pero las situaciones similares.

En la constitución de las primeras células y bases comunistas en nuestro país se apretaban las gargantas de los militantes cuando un compañero expresaba "escuché la radio y oí con claridad: Atención, Habla Moscú."

El rescate y la difusión de los valores culturales propios y latinoamericanos, siempre ha sido una de las principales reivindicaciones del movimiento popular.
El potente nacimiento de la música folklórica, de la canción comprometida y nueva canción chilena dieron lugar al florecimiento de conjuntos y artistas de destacada calidad que jugaron un valioso papel en la conquista y defensa del Gobierno Popular. La canción, el joven y la guitarra estuvieron en la mina, fábrica, escuela y campo llamando a la unidad y a la lucha, a respaldar el Gobierno del Presidente Allende, en el trabajo voluntario y en cada transformación revolucionaria.

La junta fascista desató la razzia cultural y declaró al bombo, la quena y la guitarra "elementos subversivos".

Como el alma de un pueblo no muere, renació la música y la canción folklórica. Centenares de conjuntos nacieron y hacían de las jornadas de solidaridad su conservatorio musical. La juventud se identificaba en especial, con la música andina, y las guitarras, quenas y bombos eran acompañados por tarkas, zampoñas, pinquillos, rondadores, matracas y otros instrumentos para desesperación de los fascistas.

Algunas de estas agrupaciones folklóricas grabaron discos y las que no podían hacerlo, la mayoría, grababan cintas que circulaban profusamente. Este era un canto abierto y público, y a pesar de los esfuerzos juntistas no lograron manipularlo.
Durante los días que narro, escuché discos y grabaciones de esta joven canción chilena, alguno de cuyos autores e intérpretes habían ido a parar a las cárceles por cantar a viva voz y hablar de Pablo Neruda, Violeta Parra, Víctor Jara, Héctor Pavéz y Rolando Alarcón como elementos consustanciales de nuestra cultura.

Otra cosa - aunque confluyente - es lo que realizaban los jóvenes como expresión de la resistencia. A la par de los periódicos juveniles clandestinos, "Liberación", "Pica Pica", "Dulce Patria", "El cabro Pérez", "El grito", "El deportista" y decenas de otros, nacieron "Cantar Juvenil", dedicado a la poesía combatiente; "Canción de la Resistencia", con cantos y posturas para guitarra, y "Grabados antifascistas" que incluía xilografías de jóvenes artistas.
Verdaderas obras de arte popular nacían de la lucha contra el fascismo.

Estaba en casa, esos días de junio, con mi compañera que se encontraba embarazada de cuatro meses y medio, y mi pequeño hijo de 6 años, con estos pensamientos y sabores.
Mi hogar era como el de tantos en Chile. Buscaba ser un oasis en medio del desierto. Las privaciones y sobresaltos los suplíamos con entendimiento y amor. En nuestra medida aportábamos al combate antifascista.

Esto ocurría, mientras afuera merodeaban los gangsters de Pinochet.

Sigue leyendo continuación de este relato La noche más negra

FEUC y colectivo Memoria PUC inaugurarán memorial en homenaje a detenidos desaparecidos y ejecutados de la UC

Como una forma de honrar la memoria de los 28 miembros de la comunidad universitaria desaparecidos o ejecutados durante la dictadura militar, la Federación de Estudiantes de la UC junto con el colectivo Memoria PUC inaugurarán el jueves 17 de noviembre una placa en su recuerdo.

La placa recuerda a estudiantes de la UC, del DUOC UC, ex alumnos y académicos de la casa de estudios.

El colectivo viene trabajando desde el año pasado en recuperar y reconocer la memoria histórica de la Universidad, una iniciativa que se plasmó en el libro ‘Una luz sobre la sombra’, editado de manera independiente.

La ceremonia del jueves 17 comenzará con una misa y posteriormente se inaugurará la placa recordatoria. La ceremonia concluirá en el Aula Magna con un actuación de integrantes del grupo Inti Illimani. La invitación es a las 18:30 horas en el Campus San Joaquín (Av. Vicuña Mackenna #4860, Macul).

Encuentra el libro “Una Luz sobre la sombra” de Gabriel Salazar aquí.

Cooperativa: Manuel Guerrero pidió a "militares jóvenes" repudiar homenaje de Labbé a Krassnoff

Manuel Guerrero Antequena, hijo de una de las víctimas del caso Degollados, mostró su repudio por el homenaje a favor de Miguel Krassnoff que realizará el alcalde Cristian Labbé en el Club Providencia.
ImagenGuerrero llamó a "los militares jóvenes de Chile a repudiar en sus filas actitud de alcalde Labbé".

"Krassnoff abusó del uniforme, mató y torturó a compatriotas usando al Estado como móvil. No es ejemplo de valor, sino de cobardía canalla e indignidad", indicó a través de su Facebook.

"Rompan jóvenes con los asesinos. No carguen con sus abusos y nula moral", sentenció.

En el acto, patrocinado por la Corporación por la Justicia, la Verdad Histórica y Respeto por el Estado de Derecho, será presentada la cuarta edición del libro "Miguel Krassnoff: Prisionero por servir a Chile".

Los organizadores del evento esperaban contar con la presencia del Presidente Sebastián Piñera en el homenaje al ex uniformado, quien enfrenta una condena de 144 años de cárcel por 23 casos de violaciones a los DDHH. Aunque desde La Moneda declinaron la invitación, señalaron que el Mandatario envía "un saludo afectuoso" a los asistentes.

FUENTE: Cooperativa
--
PRONTUARIO DE MIGUEL KRASSNOFF MARCHENKO

El ex oficial del Ejército de Chile, Miguel Krassnoff Marchentko, quien fue agente de la Dina, está preso en la cárcel de Punta Peuco en Santiago, condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Krassnoff fue conocido al interior de la DINA y del Ejército como “El Príncipe”. Oficial de alta estatura, 188 centímetros, pelo rubio y de modales torpes, consigna el diario Cambio 21 que denunció el homenaje que le hará el alcalde de Las Condes, el también ex DINA, ex coronel de Ejército, Cristián Labbe.

Involucrado en asesinato de Víctor Jara

Algunos jueces lo han interrogado por innumerables hechos criminales y algunos testigos lo han involucrado en el asesinato del afamado cantante Víctor Jara. “El Príncipe le dio el tiro de gracia, luego que un conscripto le disparara al actor y músico”, señalan testigos e incluso varios conscriptos que realizaban su servicio militar en esa fecha.

Estos hechos se produjeron en el ex estadio Chile, hoy Víctor Jara, donde el afamado músico fue torturado (le sacaron hasta sus uñas) en 1973. Las versiones cuadran para inculpar a Krassnoff ya que a la sazón tenía el grado de Teniente y era jefe de una patrulla del Ejército, que comandaba como los “conscriptos del Príncipe”.

Krassnoff tiene una singularidad: estudió en la Escuela Militar sin ser chileno, como señalan las estrictas normas del Ejército de Chile. Nació en el Tirol, Austria y supuestamente proviene de una familia de cosacos, que es un soldado de caballería rusa con gran resistencia física y fuerza. Otros dicen que los cosacos son jinetes guerreros y bandoleros.

Comandante de brigada Caupolicán de la DINA

El “homenajeado” por Labbé Galilea fue jefe de la brigada Caupolicán de la DINA y de las agrupaciones Halcón 1 y 2. Eran brigadas de exterminio del Movimiento Izquierda Revolucionario, MIR y del partido Socialista. “Exterminio” es tal como usted lo lee. Estos sujetos de la DINA, arrestaban a una persona, la torturaban en los distintos recintos de esta policia secreta, cometían las peores aberraciones físicas y sicólogicas en contra de indefensos e indefensas chilenos/as (violaciones sexuales entre ellas), si alguno (a) quedaba vivo (a) era torturado hasta morir. Exterminar es igual a asesinar.

Informaciones desclasificadas de Alemania y de la agencia norteamericana, la CIA señalan que Krassnoff siempre estaba armado de dos pistolas, “una Browning y una Colt 45 y en su auto guarda una ametralladora Aka”

La misma CIA señala que trabajó directamente con el fallecido torturador de la DINA Osvaldo “Guatón” Romo. Era su subalterno. “Es lo más probable que no violó a mujeres ni robó en allanamientos, pero dejó hacer a Romo, y a otros el trabajo sucio”.

Krassnoff ya fue homenajeado: fue en 1974. Participó directamente en el crimen donde murió el líder del MIR, Miguel Enríquez en la comuna de San Miguel. Le dieron una medalla al mérito. El padre biológico del ex candidato presidencial, Marco Enríquez Ominani se enfrentó en esa oportunidad, sólo con su mujer (Carmen Castillo y otras dos personas) a un verdadero Ejército con helicópteros y tanquetas. Murió de un disparo en la cabeza, que le habría dado…quien otro: Krassnoff…

Crímen de Aida Arón estando embarazada

Uno de los crímenes más repugnantes por los que está procesado Krassnoff (proceso rol 11844 en el Octavo Juzgado del Crimen) es el de Diana Arón. Una chica hermosa, estudiante de periodismo, hija de judios de derecha y que estaban en contra de Allende.

Diana, de ideas de izquierda, fue detenida en la calle en 1974. En la Avenida Ossa en La Reina. Sus padres le escribieron al propio Pinochet para saber sobre su paradero. Tenían contactos al más alto nivel. Nunca recibieron respuesta. Siempre evasivas.

Y en su horrorosa desaparición jugó un rol fundamental, el entonces Capitán Krassnoff Marchenko, el “homenajeado” por Labbé y al que Piñera le desea éxito.

Diana Arón estaba embarazada. Estaba en el hospital Militar, donde cuidaba sus heridas producto de unos balazos que le dieron los miembros de la DINA.

Krassnoff la saca del Hospital Militar de la comuna de Providencia -donde el actual alcalde le rendirá un homenaje- para torturarla en una casa especial de calle José Domingo Cañas de Ñuñoa y en Villa Grimaldi, en Peñalolén.

En este acto, el torturador Osvaldo Romo, antes de morir y a través de declaraciones judiciales y de prensa, señala que Diana “es ultimada por el capitán Krassnoff cuando ya no podía sacarle ninguna declaración. Nosotros la asesinamos”, dice el “guatón” Romo.

Romo sigue declarando: “Cuando torturábamos a Diana Arón, fui brutalmente apartado de mi trabajo y empujado violentamente por mi capitán Krassnoff que completamente fuera de sí gritaba: ¡¡A mi no me vas a engañar y aunque tenga que matarte, me dirás la verdad, perra puta”, dirigiéndose a Diana.

Y continúa el torturador de la DINA, que murió tristemente solo en una celda en la Penitenciaría: “Krassnoff la agredió con tal brutalidad que le produjo una hemorragia, que todo el suelo quedó con un charco de sangre, que debe haber sido parte del feto que perdió por culpa de los apremios…Lo que más me impactó fue que Krassnoff salió de la sala de tortura con las manos ensangrentadas gritando: “Además de marxista, la conchesumadre es judía…hay que matarla”. Palabras textuales de Romo.

Obviamente, Diana Arón pasó a engrosar las listas de detenidos desaparecidos y Krassnoff Marchentko es uno de los militares, después de Manuel Contreras, Pedro Espinoza, que tiene mayor cantidad de causas criminales por desaparición y tortura de personas.

Está purgando penas de cárcel que juntas equivalen a más de cien años de presidio.

Tomado de "CONOZCA EL PRONTUARIO CRIMINAL DEL EX AGENTE DE LA DINA MIGUEL KRASSNOFF" www.elpatagonico.cl

16 noviembre 2011

En el Día Internacional de la Tolerancia, revísate un poquito

Tu Cristo es judío / tu auto japonés / tu pizza italiana / tu democracia griega / tu café brasileño / tus vacaciones mapuche / tus números árabes / tu escritura latina / tu música afroamericana. ¿De qué pureza de raza me hablas? No a la xenofobia y a toda forma de racismo, sexismo, clasismo y discriminación. ¡Sí a la tolerancia activa!

MG

14 noviembre 2011

Carta de Académicos UC: Agradecidos y asombrados. Seis meses de movimiento estudiantil

Este sábado 12 se cumplieron seis meses de la actividad que en alguna medida puede reconocerse como inicio simbólico del movimiento estudiantil que ha generado un significativo momento de descubrimiento de capacidades y posibilidades de la sociedad chilena y sus anhelos de cambio. En efecto, el 12 de mayo se realizó la primera de las marchas que se han caracterizado a este proceso de toma de conciencia y la movilización de muchas personas que deseamos el mejoramiento de la vida en común guiados por los criterios de justicia y equidad, de solidaridad y libertad.

Para entonces el movimiento estudiantil, con una importante contribución de la FEUC, había formulado un diagnóstico elocuente de los males que aquejan a nuestro sistema educacional y planteado demandas que se fundamentan en una argumentación clara y sólida, indicando la necesidad de realizar cambios urgentes y profundos, guiados por grandes principios y valores. Parte de este acopio de antecedentes y de propuestas e ideas de cambio se mostraron en breves videos que los estudiantes hicieron circular en You Tube, dada la hasta entonces escasa cobertura de prensa para estas materias.

Nuestros estudiantes han realizado bien su tarea al hacer ver a todo el país, y a sus profesores en particular, cuales son las responsabilidades que se plantean para quienes tienen, de una u otra forma, posiciones de ventaja e injerencia en la determinación de las políticas nacionales en materias tan importantes para el presente y el futuro como la educación.

Nuestros estudiantes han mostrado una notable capacidad de resistir presiones de variada índole, que comprenden desde formas de difamación y caricaturización hasta obstinados silencios sobre las propuestas de fondo por parte de muchos medios de comunicación masas, pasando por las diversas manifestaciones de manipulación de las informaciones fragmentadas. La claridad con que desde hace seis meses han planteado su diagnostico y la coherencia con que las han sostenido en este tiempo buscando ser fieles a los imperativos que sus conciencias plantean y los debates verdaderos exigen, son dignas de reconocimiento y generan en quienes suscribimos este saludo un sentimiento de gratitud por su valor, claridad y generosidad.

Existen motivos de esperanza y optimismo si nuestros estudiantes no se han dejado amedrentar ni impresionar con amenazas o discursos agoreros y, por el contrario, se han hecho cargo con claridad de sus deberes y derechos como ciudadanos, integrantes de una sociedad que demanda con urgencia mayor equidad, recordando que la justicia es el nuevo nombre de la paz.

Queremos reconocer que nuestros estudiantes nos han asombrado con su valor y coherencia, dando un testimonio claro de cómo se deben defender las causas importantes y trascendentes, mostrando en esto la generosidad de la mejor juventud.

No corresponde esquivar las propias responsabilidades culpando a otros de las propias faltas y resulta inaceptable el aprovechar la hegemonía comunicacional para establecer por una parte una lógica de negociación propia del mundo empresarial y por otra presentar a los estudiantes como intransigentes, estableciéndose una política de sitio a sus posiciones y planteamientos, como hace el gobierno.

Es por último una expresión importante de vida universitaria y ciudadana el cultivo de la discusión y el debate, la confrontación de ideas y propuestas, la capacidad de actuar con autonomía y libertad cuando se fundamentan las propias posiciones. La libertad de conciencia y expresión conforman un patrimonio que debemos defender con todas las fuerzas. Estos meses han sido un periodo de desarrollo del pluralismo y la participación, de toma de conciencia y movilización, de entrega y generosidad y por ello queremos hacer explicito y publico nuestro agradecimiento y nuestro asombro para con quienes nos han puesto en marcha en demanda de una educación mejor, más equitativa y al alcance de todos los que vivimos en Chile.

Académicos UC
Santiago, noviembre de 2011

Carlos Aguirre, Escuela de Construcción Civil
Francisco Albornoz, Escuela de Teatro
Leonardo Aliaga, Facultad de Letras
Lorena Amaro, Instituto de Estética
Macarena Baeza, Escuela de Teatro
Carolina Becerra, Facultad de Matemáticas
Pelayo Benavides, Sede Regional Villarrica
Mónica Bengoa, Escuela de Arte
Maureen Boys, Escuela de Teatro
Hermes Bravo, Facultad de Medicina
Javier Cancino, Escuela de Diseño
Sergio Candia, Instituto de Música
Rodrigo Cánovas, Facultad de Letras
Alejandro Carrasco, Facultad de Educación
Rubí Carreño, Facultad de Letras
Andrea Chignoli, Facultad de Comunicaciones
María José Contreras, Escuela de Teatro
Marcela Cornejo, Escuela de Psicología
Pablo Corro, Instituto de Estética
Cristián Cortés, Escuela de Psicología
Jorge Costadoat, Facultad de Teología
María José Cot, Instituto de Historia
Felipe Court, Faculad de Ciencias Biológicas
Rodrigo de la Iglesia, Facultad de Ciencias Biológicas
Francisca de la Maza, Sede Regional Villarrica
Claudia Drago, Facultad de Educación
Mario Durán, Escuela de Ingeniería
Patricia Espinosa, Instituto de Estética
Eduardo Fermandois, Instituto de Filosofía
Javier Figueroa, Facultad de Ciencias Biológicas
Luis Manuel Flores, Facultad de Educación
Gisela Frick, Escuela de Arquitectura
Sergio Galilea, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
Daniel Gallo, Escuela de Teatro
Rodrigo García, Facultad de Teología
Carlos González, Facultad de Letras
Susana González, Escuela de Psicología
Valeska Grau, Escuela de Psicología
Sebastián Gray, Escuela de Arquitectura
Andrés Grumann, Escuela de Teatro
Sergio Gutiérrez, Facultad de Ingeniería
Pablo Henny, Facultad de Medicina
Rodrigo Henríquez, Facultad de Educación
Francisco Hervé, Facultad de Comunicaciones
Loreto Holuigue, Facultad de Ciencias Biológicas
Ximena Illanes, Instituto de Historia
Marta Infante, Facultad de Educación
Manuela Irarrázabal, Facultad de Filosofía
Andrés Kalawski, Escuela de Teatro/Dirección Audiovisual
Mariane Krause, Escuela de Psicología
Francisca Lange, Instituto de Estética
Ana María Leñero, Facultad de Física
Verónica Lillo, Facultad de Educación
María Rosa Lissi, Escuela de Psicología
Sergio Martinic, Facultad de Educación
Susana Mendive, Facultad de Educación
Neva Milicic, Escuela de Psicología
Patricio Miranda, Escuela de Trabajo Social
Verónica Monreal, Escuela de Psicología
Germán Morales, Escuela de Psicología
Mario Morales, Escuela de Psicología
Carmen Olivari, Escuela de Psicología
Cristián Opazo, Facultad de Letras
Valeria Palanza, Instituto de Ciencia Política
M. Carolina Pavez, Escuela de Arte
Fernando Purcell, Instituto de Historia
Patricia Raquimán, Facultad de Educación
Rolando Rebolledo, Facultad de Matemáticas
Alfredo Riquelme, Instituto de Historia
Sergio Riquelme, Facultad de Educación
Horacio Rivera, Escuela de Construcción Civil
Eugenio Rodríguez, Facultad de Educación
Carolina Rojas, Escuela de Trabajo Social
Claudio Rolle, Instituto de Historia
Diego Romero, Facultad de Física
Gabriela Rubilar, Escuela de Trabajo Social
Cristián Salas, Facultad de Química
Olaya Sanfuentes, Instituto de Historia
Anita Sanyal, Facultad de Educación
Daniela Serra, Instituto de Historia
Dariela Sharim, Escuela de Psicología
Ana María Stuven, Instituto de Historia
Alberto Toutin, Facultad de Teología
Mike van Treek, Facultad de Teología
Rodrigo Varas, Facultad de Ciencias Biológicas
Ignacio Villegas, Escuela de Arte
Ruby Vizcarra, Facultad de Educación
Pablo Whipple, Instituto de Historia
Guillermo Zamora, Facultad de Educación
Claudio Zamorano, Escuela de Psicología
Gonzalo Zapata, Facultad de Educación

FUENTE: http://academicosuc.wordpress.com/2011/11/09/agradecidos-y-asombrados-seis-meses-de-movimiento-estudiantil/

13 noviembre 2011

Ñuñoa con tutti: Centro de Bicicultura invita al Carnaval de Todos Los Barrios 19 NOV

En Ñuñoa se vive un despertar social inédito, un fenómeno que irradia energía y que contagia con su entusiasmo y creatividad, En sus barrios la gente parece haber decidido poner en práctica lo que todo Chile necesita: participación y comunitarismo, la certeza que con organización es posible cambiar el estado de las cosas y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

Desde hace un par de meses, con ejemplar disciplina y constancia, un grupo de organizaciones ciudadanas de la comuna (entre ellas el Centro de Bicicultura) viene preparando semana a semana, el Segundo Carnaval de Todos los Barrios, un evento de pasacalles, desfiles ciudadanos, feria de stand y grupos musicales, que dará vida a esta nueva versión, y que por su envergadura, promete ampliar y superar la audiencia y participación de la jornada anterior.

El lugar del encuentro será la Plaza Ñuñoa.

Confirma tu participación en Facebook pinchando aquí.
volante_mixto.jpg

La actividad ha sido completamente autogestionada por las agrupaciones convocantes, no cuenta con auspcios de empresas o instituciones, y su realización descansa principalmente en la voluntad de los vecinos y vecinas ñuñoñínos que buscan a través de la actividad social y colectiva, la democratización cultural de la comuna, levantando espacios para la expresión libre de los ciudadanos en toda su diversidad.

1.jpg

Este año el Carnaval de Todos los Barrios ha decidido hacer un énfasis en la necesidad de una Educación Pública de calidad y gratuita, "por el futuro de nuestros niños y por un país con posibilidades para todos" declaran los organziadores, y es por ello que este 2011 el Carnaval vuelve a tomarse las calles de Ñuñoa para decir voz en cuello que "la democracia se empieza a edificar en el encuentro de una comunidad puertas afuera, solidaria, memoriosa, limpia de sustos y dueña, hoy más que nunca, de su destino".

Pasacalles confirmados:
Chin Chintirapié- Lakitas de San Juan- Lakitas Zampoñaris- Batucada Macumba - Asamble de Artes UChile - Ñuñoa Splendid- Batucada D'Halmar- Kalpa Wuayra- Oya la Olla- Comparsa Centro Cultural de Sur- Batucada Instituto Nacional- Batucada USACH- Inti Talla- Quillahuaira- Sambaigo- Lakitas por el Sentimiento- Batucada Secundarios - Candombe Plaza Bogotá.

Escenario Central:
Juana Fe - Dr. Vinilo - La Chilombiana - La Molestar Orquesta
3.jpg

Las Organizaciones convocantes son hasta ahora:

Centro Cultural Barrio Ñuñoa
Centro Cultural del Sur
Centro Cultural Cordillera
Agrupación Barrial Guillermo Franke
Asamblea de Vecinos de la Villa Olímpica
Grupo Psicologia por Ñuñoa
Red Ciudadana por Ñuñoa
Acuso (2011)
Jardín Iracundo (2011)
Grupo de Mujeres de Plaza Ñuñoa (2011)
Junta de Vecinos Plaza Ñuñoa Sur U.V.Nº 18 ( 2011)
Centro de Bicicultura

4.jpg
Para quienes asistan en bicicleta, el evento contará con biciestacionamientos custodiados, aportados por el Centro de Bicicultura.

FUENTE: Centro de Bicicultura

Ojo Ñuñoa: 17 Nov. Seminario Arte y Nuevos Medios (gratis!)

Tres mesas contempla este seminario que busca generar reflexión en torno a ciertas problemáticas vinculadas al cruce entre arte y nuevos medios. La iniciativa, que fue organizada por Esteban Córdova y co-organizada por Eduardo Ferry, surge como retribución al Fondart que, en la Línea becas y pasantías, les permitió financiar parte de sus estudios en el Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile.

"La principal motivación que tuve para trabajar en este seminario fue mostrar la nueva producción de artistas en esta área multidisciplinar que conlleva una retroalimentación muy interesante y que genera nuevas combinaciones de producción, lo cual es atractivo a nivel de exploración de lenguajes artísticos. No obstante, creo que esto se ha podido hacer viable gracias a la colaboración de mucha gente, especialmente de Eduardo Ferry, quien ha oficiado de co-organizador del encuentro", señala Esteban Córdova, licenciado en Artes Plásticas, Magíster © en Artes Mediales de la Universidad de Chile y organizador del Seminario Arte y nuevos medios: ¿qué hay de nuevo, viejo?, que se realizará este 17 de noviembre, a partir de las 16:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas.


No somos más que un grupo obsoleto de juguetes que intentan ser la casa del mañana.
Si alguna vez el futuro fue pensado como la eterna posibilidad del avance presente y de cómo su progresión positiva e infinita sería la salvación de la humanidad, la necesidad de representar su realidad tecnológica así como su capacidad de reproducirse como un eterno discurso sobre el mañana no es más que una utopía mágica retrofuturista.

Así como el panorama sombrío y desértico al que se vio enfrentado Max Rockatansky, rodeado de chatarra del futuro de ayer, el panorama de las artes mediales en Chile presenta un desarrollo lo mas cercano a un Apocalipsis del pasado. Acceso y producción se han visto manifestados en el ambiente artístico tanto como un exotismo (un tanto salvaje y maquinal), como un avance sobresaturado de gadgets espectaculares e inocuos muy similar a una base militar de resistencia a petróleo.

Bajo esta premisa es que este seminario se (re)presenta tanto como un espacio de exposición discursiva de ideas, proyectos, banderas y bombas (idealmente molotov) que no pretenden ser más que la puesta en escena de una idea completamente nada nueva, totalmente creativa pero añeja y obsoleta. Por lo mismo, nuestros nuevos medios no son más que una trinchera de acero roído por el sol, y la falta de combustibles fósiles que lo mantengan lubricado para proliferar como una explosión incendiaria de un Ford Falcon en el desierto.



Fecha y hora: 17/11/2011 al 17/11/2011 - jueves - 16:00 hrs.
Lugar: Auditorio de la Facultad de Artes (Las Encinas 3370. Ñuñoa. Santiago)

Contacto: Esteban CórdovaTeléfono:9787516Fax:-
E-mail: cordova@uchile.cl

Organiza: Esteban Córdova, co-organiza Eduardo Ferry / Patrocina: Fondart / Colabora: Departamento de Artes Visuales y Escuela de Artes de la Facultad de Artes

Dirigido a: Todo público

Valor: Gratuito



Programa
Jueves 17 de noviembre
Auditorio Facultad de Artes sede Las Encinas

Mesa 1 / 16:00 horas
La vieja trinchera del mañana

Felipe Weason (Artista Medial, Universidad de Chile)
Eduardo Ferry (Licenciado en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile)

Mesa 2 / 18:00 horas
La creación del presente obsoleto

Gonzalo Geraldo (Artista Medial, Universidad de Chile)
Claudia González (Artista Medial, Universidad ARCIS)

Mesa 3 / 20:00 horas
El nuevo cuerpo del pasado

Christian Oyarzún (Artista Medial, Universidad de Chile)
Néstor Olhagaray (Artista Medial, Universidad de Chile)


12 noviembre 2011

Otro caído x la crisis europea: Tras 17 años mercados "dimiten" a Berlusconi

por Antonio Tabucchi* // Los mercados europeos han “despedido” a Silvio Berlusconi. Es un alivio saber a un monstruo semejante apartado de la vida pública. Pero no será tan fácil desberlusconizar Italia ni erradicar el microbio que ha difundido por toda Europa. Recientemente, en un programa que circula por la web y en televisiones locales asociadas con SkyTV, pudieron volver a ver los italianos a un gran periodista, Michele Santoro, a quien Berlusconi, amo definitivo también de la televisión estatal, había expulsado hace dos meses. Así como logró borrar de la televisión pagada por los italianos los escasos programas que proporcionaban una información objetiva. Presente en el programa Clandestino de Santoro, el jefe del Partido Democrático, el mayor partido de la oposición (Pierluigi Bersani, expartido comunista) quiso apropiarse de la coyuntura declarando “Somos NOSOTROS quienes hemos desarzonado a Berlusconi”.

Vayamos a los hechos. La historia empieza en 1993, cuando se produce una extraña coincidencia comentada por todos los arrepentidos mafiosos: por un lado, matanzas y bombas de la mafia en varias ciudades italianas (Florencia, Milán, Roma) y, por otro, la fundación de un nuevo partido, Forza Italia, por Berlusconi con su amigo Marcello Dell’Utri (hoy condenado en segundo grado por concurso externo con la mafia y senador) y la fiel amistad del abogado Cesare Previti (hoy condenado por corromper a jueces) y de Gianni Letta, director de un periódico de derechas de Roma.

En 1994 Berlusconi gana las elecciones. Pero su Gobierno cae poco después a causa de la retirada del apoyo de un pequeño partido de inspiración neonazi y separatista, la Liga Norte. Berlusconi parece un hombre acabado. Sus deudas con los bancos son enormes, sus empresas están en crisis. Podría dar con sus huesos en la cárcel. Pero he aquí que un hombre del Partido Democrático (por entonces Democráticos de Izquierdas), el mismo partido excomunista de Bersani, le lanza un salvavidas. Se llama Massimo D’Alema, ha hecho carrera en el Partido Comunista a la sombra de un padre senador del PC y encabeza un Gobierno de transición tras la caída de Berlusconi. D’Alema, que se considera un estadista, siente la necesidad de “reformar” la Constitución italiana, que considera demasiado vieja (fue promulgada en 1947). Y, en particular, lo que atañe a la Justicia. Una “necesidad” que solo advertía D’Alema, pero como “gran estadista” desea formar una comisión bicameral para discutir los problemas de la justicia con la oposición de derechas, es decir, con Silvio Berlusconi. Berlusconi, que empezó su carrera como animador de piano-bar y cantante de cruceros para acabar siendo el mayor constructor de Milán gracias a su amistad con Bettino Craxi, entonces político poderoso y más tarde condenado por corrupción y prófugo en Túnez, se convierte, con la inestimable colaboración de D’Alema, en un “estadista”. Su estrella política renace, las puertas de Italia se le abren de par en par, gana de nuevo las elecciones, dinamita la comisión bicameral y a D’Alema, y se impone como el amo de Italia.

17 años de poder en beneficio propio

Hoy que Berlusconi se va, será difícil desmontar su imperio, todo aquello de lo que se ha apropiado y anular las leyes anticonstitucionales que en estos 17 años de poder ha promulgado en beneficio propio. Porque es necesario aclarar que no han sido 17 años de dominio ininterrumpido: hubo también épocas en las que el centroizquierda hubiera podido hacerle frente: primero el Gobierno del propio D’Alema, de octubre de 1998 a diciembre de 1999, y después el Gobierno Prodi, de mayo de 2006 a mayo de 2008. Romano Prodi fue el único político italiano capaz de derrotar a Berlusconi, pero su Gobierno de coalición, que abarcaba desde un centro excesivamente de derechas a una izquierda demasiado radical, fue constantemente socavado por un lado y por otro, sobre todo por dos nefastos personajes: Clemente Mastella, líder de una derecha con un electorado clientelar en la región de Nápoles (hoy, él mismo y muchos de sus representantes están siendo objeto de investigaciones judiciales) y Fausto Bertinotti y el extraño partido de Refundación Comunista. Bertinotti, aficionado a participar cada noche, vestido por los mejores diseñadores italianos, en el programa televisivo más sórdido de la RAI, presentado por el periodista Bruno Vespa, quien permitió realizar a Berlusconi un “contrato televisivo con los italianos”, con el que Berlusconi prometió un paraíso a quienes le escuchaban.

Hoy puede decirse que Berlusconi creó un mundo ficticio gracias a su imperio televisivo y mediático y que los italianos cayeron en un “Show de Truman”, como lo ha definido Barbara Spinelli. Pero no hay que olvidar que este “Show de Truman” ha producido leyes concretas, una situación concreta, un régimen. Y tampoco hay que olvidar las verdaderas responsabilidades de quienes han sido condescendientes con ese grotesco espectáculo, que desgraciadamente no se ciñó únicamente a la televisión sino que afectó a la vida real. Para empezar, la clase dirigente, es decir, los mismos industriales italianos que hoy tanto se quejan. Fueron ellos quienes exaltaron a Berlusconi y vieron en él al Hombre Nuevo que podía dar mayores ganancias a una categoría a la que, desde luego, ganancias nunca faltaron. Igual que los industriales y propietarios agrícolas con Mussolini, los empresarios italianos han dado muestras de su incapacidad ante una nueva economía mundial. Cerriles, mezquinos, provincianos, ávidos, de un apetito sin fin, vieron en Berlusconi al hombre que les consentiría pagar menos impuestos y explotar mejor a sus obreros.

El otro gran cómplice del berlusconismo ha sido el Vaticano. Berlusconi ha destrozado la escuela pública, favoreciendo la escuela confesional e inyectando mucho dinero (no del suyo, sino del Estado) en favor de la escuela privada de orientación católica. Los coqueteos, los acuerdos, los compromisos entre Berlusconi y la Conferencia Episcopal durante estos años han tenido algo de obsceno. El cardenal Bertone, uno de sus mayores aliados, sigue siendo consejero del Papa.

La tercera responsabilidad de la anestesia de las conciencias que han sufrido los italianos la atribuyo a la llamada prensa independiente y liberal. Berlusconi llegó al extremo de considerar la prensa como algo de su propiedad. Los españoles recordarán un encuentro oficial entre Berlusconi y Zapatero donde, lamentándose del corresponsal de El PAÍS, Miguel Mora, Berlusconi dijo a un Zapatero que se limitaba a sonreír que sus periodistas no se comportaban bien. Lo cierto es que Berlusconi dispone con los medios que controla de una auténtica batería de cañones. En primer lugar, el diario Il Giornale (perteneciente a su hermano Paolo, condenado por corrupción) y además Libero e Il Foglio de Giuliano Ferrara, ex-ministro y consejero personal suyo, periódicos dirigidos por gente sin escrúpulos. Vittorio Feltri, uno de los directores de Libero, es aún temible por todos los dosieres proporcionados por los servicios secretos próximos a Berlusconi, que han tenido fichados secretamente a periodistas, intelectuales, economistas, industriales, banqueros y políticos. Estos ficheros permitieron a Berlusconi increíbles acciones de linchamiento de sus opositores, a menudo con el consenso del Vaticano. Baste mencionar el caso de Dino Boffo, director del diario católico Avvenire, sobre quien Feltri publicó un falso dossier policial haciéndolo pasar por homosexual. Se desconoce si fue una filtración o un montaje del periódico, pero Feltri, tras algunos meses suspendido por el colegio de periodistas, se excusó por el error y es de nuevo uno de los más temibles periodistas italianos, inventor del “Metodo Boffo”.

Otro periódico con graves responsabilidades es el Corriere della Sera. Tradicionalmente órgano de la burguesía del Norte, hubiera podido alinearse con una burguesía ilustrada y progresista que también existe (el abogado Pisapia, representante de esta mentalidad, ganó recientemente las elecciones municipales en Milán), pero optó por la burguesía más reaccionaria y fascistoide. Cuando el director Ferruccio De Bortoli decidió publicar por entregas La rabia y el orgullo, de Orianna Fallaci, uno de los libros más xenófobos y nefastos del periodismo italiano, se cruzó el Rubicón. El libro fue también premiado por el presidente de la República C. A. Ciampi, el mismo que firmó el envío de tropas italiana a Irak bajo el nombre de “misión de paz”. El berlusconismo ha sido una época entera.

Si hay hoy en la prensa italiana un periódico que pueda presumir de haber desarzonado a Berlusconi es Il fatto quotidiano, dirigido por Antonio Padellaro y por el más valeroso periodista italiano, quien prácticamente solo ha hecho frente al aluvión de tanta prensa infecta: Marco Travaglio. En sus libros y sus artículos, Travaglio nunca ha dejado de denunciar las conexiones de Berlusconi con la extrema derecha, las finanzas de negocios más sucios, la mafia, Putin, Gadafi. Lo peor con lo que Berlusconi ha tejido el entramado de su poder.

Por esto será difícil deshacer la tela que se le permitió tejer a Berlusconi en 17 años de poder. No me demoro en las profundas heridas que mediante sus leyes en beneficio propio ha infligido Berlusconi a la Constitución italiana y por lo tanto a las reglas de la Unión Europea. Son muchas, algunas de difícil remedio. Los mercados han provocado su caída, pero la Unión Europea lo ha tolerado hasta hoy. Habrá que esperar acontecimientos.

*Antonio Tabucchi (Vecchiano, 1943) es escritor italiano. Entre sus obras destacan Sostiene Pereira, Nocturno indú o El tiempo envejece deprisa (Anagrama).

Entrevista en Radio Tierra: Reflexionando en voz alta sobre actual momento sociopolítico


En Contrapunto en Radio Tierra, entrevista en que se abordan el movimiento social por la educación, la crisis de representatividad de las democracias liberales a nivel global, las "acampadas" de indignados, el carácter instituyente y desafíos de los movimientos sociales actuales y su relación con los canales más clásicos de participación ciudadana, como los partidos políticos y las instituciones, entre otros temas de actualidad.

11 noviembre 2011

OjO: Circo contemporáeno en Pza Ñuñoa (gratis!)

Se está presentando el espectáculo “Un Horizonte Cuadrado” de la Compañía de Paso en la Plaza Ñuñoa con entrada liberada a todo espectador, en conmemoriación de la Semana Suiza.
HOY 11 NOVIEMBRE A LAS 22:00 HRS.




Llamado de Sebastián Acevedo está vigente: No a la Tortura


Hoy se cumple un nuevo año de aquel 11 de noviembre de 1983, cuando Sebastián Acevedo hiciera un llamado a la policía política de Chile, la Central Nacional de Informaciones, para que le devolviese a sus hijos que habían sido detenidos y estaban siendo torturados. La CNI no atendió este llamado y Sebastián Acevedo, en un acto que aún hoy nos remece, se inmoló en las puertas de la Catedral de Concepción, como gesto de denuncia de la tortura ejercida de manera sistemática en el país y sus propios hijos. Han transcurrido un par de décadas, pero aquello que ocurrió, la tortura y la inmolación de un luchador por los derechos humanos, aún no han terminado de pasar. Y el llamado de Sebastián Acevedo actualiza la pregunta: ¿Cómo es que una parte importante de la sociedad chilena permitió que se practicara la tortura en forma institucionalizada? ¿Hemos finalmente dejado atrás las condiciones de posibilidad que hicieron verosímil la tortura en Chile? Lamentablemente la respuesta es negativa.

Uno de los aspectos más complejos de comprender en el fenómeno de la tortura es el proceso de "subvaloración" y "sobrevalorización" de las víctimas. Se trata de una inversión a partir de la cual el ser humano que se encuentra indefenso, degradado e impotente ante las circunstancias que lo han fijado en calidad de víctima inerme frente al torturador, se convierte, a partir de un fondo ideológico masificado, en "agente de poderosas fuerzas extrañas" o herramienta y parte de "conspiraciones internacionales". Un enemigo interno, una enfermedad, un "cáncer que hay que extirpar de raíz". De este modo, el ser humano objeto de la tortura ha sido, en un mismo movimiento, degradado como inferior al torturador a la vez que se le eleva a una condición de peligro potencial para la sociedad toda que no corresponden con la realidad. Fondos ideológicos, como la Doctrina de Seguridad Nacional, las Guerras Preventivas, o los mensajes actuales de "Seguridad Ciudadana"-, permiten la emergencia de torturadores que al ejercer la violencia sienten que cumplen con un deber cuasi sagrado de luchar contra amenazas de proporciones magníficas.

Esta inversión de roles ubica las acciones de violencia de la tortura en un nivel "defensivo" y no "ofensivo": es el torturador el que se "defiende" torturando, pues defiende a toda la sociedad contra las actuaciones de "fuerzas poderosas" que la ponen en peligro. Así, el torturador actúa por un bien: "defender" a la sociedad. Para que esta inversión de roles sea posible, se hace creer a parte de la población –y aquí la responsabilidad de los medios de comunicación de masas-, que aquél que es castigado con la tortura, es castigado porque "algo habrá hecho" o "algo está por hacer". De este modo, el propio torturado es el responsable de la existencia de la tortura que se le aplica.

La tortura es una demostración de poder que refleja en su dialéctica conflictos sociales. La tortura es el nivel represivo más agudo del enfrentamiento de fuerzas sociales a través de sus representantes. Junto con el castigo y la obtención de información, la finalidad de la tortura es destruir y quebrantar a un sujeto como medio ejemplificador de modo de aterrar a la población y particularmente a quienes se atreven a perderle el miedo a la tortura y se rebelan contra lo que consideran injusto o simplemente se niegan a integrarse a tal orden.

La víctima de la tortura no es un igual, sino el "culpable" de todo lo negativo y adverso, volviéndose la violencia ejercida en servicio social éticamente irreprochable. Por ello no hay conflicto moral en el victimario, pues el Otro no es considerado un semejante, un prójimo, un ser humano: es un "humanoide". El torturador no es, sin embargo, un individuo solitario que da rienda suelta en forma particular a su castigo a los "antisociales". Este recibe órdenes, "la decisión de torturar viene de más arriba". Pero la violencia excede también al que da la orden, no es una cuestión de individuos aislados. Tanto el que manda como el mandado son parte de una organización jerárquicamente estructurada, con pocos arriba y muchos abajo, piramidal. Y en dichos diseños organizacionales, propios de los ejércitos, los valores adoctrinados de lealtad total, respeto absoluto a la autoridad, fidelidad acrítica y disponibilidad absoluta, hacen que el individuo pueda ceder su responsabilidad de decidir. Con este "obedece porque debes", característico de este tipo de organizaciones, se tiene por efecto la cómoda y cínica disolución de la responsabilidad individual. La palabra oficial es ley a obedecer, la que escapa y rehuye toda discusión.

Desde aquí, entonces, la bomba de racimo que implica la sumatoria de grupo, institución e ideología. Se da un juego dialéctico "infernal": sumisión, disponibilidad para la institución, obediencia a la autoridad, lealtad a la jerarquía, hostilidad frente a la diferencia, desaparición de la responsabilidad individual en el obedecer ciego a normas que se consideran de validez universal. Si a esto agregamos el "fondo ideológico" que prepara la victimización del Otro, tenemos un entramado que posibilita que seres humanos normales puedan cometer actos como los de tortura, sin sentirse siquiera responsables de sus acciones.

Estamos en deuda con Sebastián Acevedo y sus hijos, pues nuestro país no ha resuelto lo más importante: ¿Cómo evitar que hechos como la tortura no vuelvan a ocurrir en nuestro país?. Pues si ayer tal práctica se hizo conocida al golpear a quienes representaban la posibilidad de cambiar el orden establecido a favor de intereses populares, ¿podemos asegurar que hoy no se aplica tal violencia a los tildados de "antisociales", jóvenes y niños de origen socioeconómico precario, muchos de los cuales viven en las calles? ¿Qué sucede en las cárceles hacinadas de Chile? ¿La violencia intrafamiliar, el femicidio, el acoso sexual en el trabajo, no son otra forma de experiencia de la tortura? ¿Cómo es estigmatizada desde ciertos medios de comunicación una parte importante de la sociedad chilena y de nuestros hermanos de países vecinos? ¿No allana ello a la emergencia de la práctica de la tortura? ¿Acaso no hay una reemergencia de la práctica institucional de la tortura como componente de la criminalización de la protesta social por parte del Estado chileno? ¿Qué es del fenómeno de la tortura denunciada desde las comunidades mapuche?

Hoy ya no es suficiente con hacer patente la denuncia contra la tortura, pues ella por sí misma no basta para asegurar un "nunca más". Como sociedad debemos ser capaces de avanzar a que se haga justicia y se castigue a los culpables de estos horrores como señal social de que éste tipo de hechos no pueden volver a ocurrir. Al mismo tiempo, debemos hacer un esfuerzo mayor por cambiar las condiciones de posibilidad que volvieron verosímil la práctica institucionalizada de la tortura, para que más allá de lo que se pueda conseguir en el ámbito de los Tribunales de Justicia, la desalojemos para siempre de nuestro modo de vivir la sociedad.

Sebastián Acevedo, lo que te ocurrió no nos ha dejado de pasar.

Manuel Guerrero Antequera


OJO: Hoy, 11 de Nov., 2011: Frontis de la Universidad de Chile, 18:30 horas.
Marcha hasta Londres 38, denunciando los casos de violación de DD.HH. HOY
Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo

08 noviembre 2011

OJO Hoy en Ñuñoa: Diálogos Educativos, Por la educación que queremos

DIALOGOS EDUCATIVOS
“Por la Educación que queremos”
Martes 8 Liceo en Toma Lenka Franulic 18:30

Los invitamos mañana a la primera mesa del ciclo “Diálogos Educativos: Por la Educación que queremos” el cual se realizará en el Liceo en Toma Lenka Franulic alas 19 :30 horas. El tema a tratar será el “El rol de los trabajadores de la educación en la escuela movilizada ¿Cómo participamos?”

En esta ocasión se reflexionará sobre rol que juegan los trabajadores de la escuela, en torno a las movilizaciones por la educación. Su relación con el conflicto y con el movimiento por la educación- ¿Cómo nos afectó? ¿Tenemos demandas? ¿Nos permitió organizarnos? ¿Cómo aportamos? Se considera al trabajador de la educación como un ejecutor y también víctima del sistema educativo, del cual también depende el cambio educacional. ¿Se puede volver a nuestras prácticas habituales luego de este proceso?


Marco Cuevas, Profesor de Historia y Psicólogo dirigente Asociación Nacional de Funcionarios del
Ministerio de Educación ANDIME

Fabián Cabalúz, Profesor Liceo Valentín Letelier de Recoleta, miembro colectivo Diatriba

Victoria Watson, Asistente de la educación Liceo Municipal

Modera: Rodrigo Cornejo, académico Universidad de Chile. Programa EPE Universidad de Chile, investigador OPECH y Centro
ALERTA

El liceo queda en la calle Clorinda Wilshow 411, Ñuñoa a 4 cuadras del metro Plaza Egaña (se adjunta mapa)

Ver programa y horarios: www.programaepe.cl o en www.opech.cl
contacto: epe@uchile.cl

Patrocinan: Departamento de Psicología Universidad de Chile / Departamento de Educación Universidad de Chile / Carrera de Psicología Universidad ARCIS /Carrera de Psicología Universidad Católica Silva Henríquez /Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH)

03 noviembre 2011

Carta abierta al Presidente de la República

Señor Presidente

A seis meses de iniciado el movimiento estudiantil en favor de la educación, los aquí firmantes, en tanto ciudadanas y ciudadanos vinculados al mundo de la cultura y el pensamiento: las ciencias, las artes, la educación y las humanidades, no podemos dejar de manifestar nuestra gran preocupación ante la indiferencia expresada por vuestro gobierno a las legítimas demandas de los jóvenes, apoyadas por la inmensa mayoría de los chilenos, y la creciente criminalización del movimiento estudiantil.

Somos testigos de este bello momento histórico, en que una generación de jóvenes entrega su tiempo y energías en favor de “una causa noble, hermosa y legítima” –tal como usted la calificó en las Naciones Unidas–, como es mejorar las condiciones de la educación chilena. Innumerables estudios internacionales revelan las graves falencias de nuestro sistema educativo y apelan a profundos cambios, promoviendo la recuperación del espacio público y el rol del Estado en la educación. Los jóvenes no piden lo imposible, sino, simplemente, lo que es un derecho y garantía en muchas naciones de América Latina y en la mayoría de los países desarrollados: acceso universal a una educación pública de calidad y gratuita.

Chile es signatario del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptado por las Naciones Unidas el año 1966, donde se reconoce explícitamente el “derecho a toda persona a la educación”, estableciendo que para “lograr el pleno ejercicio de este derecho:

a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente;
b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluida la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita”.

No es con más becas, mayor financiamiento para los créditos bancarios, mayor privatización y competencia que lograremos una educación que “debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”; una educación que “debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos”, como exige el Pacto. Ello implica una educación pública predominante en todos los niveles del sistema educacional.

Señor Presidente, es urgente atender a fondo las demandas de nuestros jóvenes. Es urgente abrir un diálogo verdadero respecto del tema. ¿Qué espera usted que ocurra para resolver con verdad lo que el país pide a sus instituciones? ¿Más muertos y mayores niveles de violencia? No es posible que las masivas manifestaciones, las huelgas de hambre, los paros y tomas, las notables expresiones como las 1800 horas por la educación, el claro y sereno debate de sus dirigentes, queden en la indiferencia. Apostar por la frustración, derrota y división del movimiento estudiantil, por extirpar los sueños a una generación, es sinónimo de debilitamiento de la democracia. No es posible seguir hablando de disposición al diálogo por una parte, mientras por otra se busca penalizar con años de cárcel las tomas y la exasperación de los jóvenes que no ven respuesta a sus demandas, favoreciendo a la vez una mayor privatización de la educación en el proyecto de ley del presupuesto de la nación 2012. Su gobierno tiene hoy la responsabilidad política e histórica en el agravamiento de la situación.

Señor Presidente, es hora de poner fin a la criminalización del movimiento estudiantil y a la campaña comunicacional que a través de numerosos medios masivos busca denostar el enorme valor que han tenido los estudiantes al asumir una responsabilidad que otros han abandonado. Es tiempo de terminar con el lucro en la educación. Es urgente avanzar seriamente en la materialización de las demandas de los estudiantes secundarios y universitarios, y evitar que terminemos en una lamentable escalada de violencia. No es con represión y más privatización que estos temas se resolverán. Es hora de acoger lo que la mayoría del país reclama: el acceso universal a una educación pública, democrática, de calidad y gratuita, que impida una mayor segregación social y contribuya a frenar la vergonzosa desigualdad de la sociedad chilena.

Señor Presidente, como chilenos aspiramos a mejorar nuestra democracia, al derecho universal a una mejor educación. Los firmantes de esta carta abierta le pedimos que no pierda esta oportunidad histórica de avanzar hacia una sociedad más justa, más humana y más desarrollada.

Nombre Completo
Actividad / Profesión
Armando Uribe Arce
Escritor, Premio Nacional de Literatura
Faride Zerán Chelech
Periodista, Premio Nacional de Periodismo, prof. titular U de Chile
Gabriel Salazar
Premio Nacional de Historia
Gracia Barrios
Premio Nacional de Arte
Guillermo Núñez
Pintor, Premio nacional de arte
Isabel Allende Llona
Escritora, Premio Nacional de Literatura
Jose Balmes
Premio Nacional de Arte
Juan Gonzalo Díaz Cuevas
Artista visual. Académico U Chile. Premio Nacional de Arte
Juan Pablo Cárdenas Squella
Periodista, Premio Nacional de Periodismo
Juan Radrigan
Dramaturgo, Premio Nacional de Dramaturgia
Manuel Antonio Garretón Merino
Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales Profesor Universidad de Chile
María Olivia Mönckeberg Pardo
Premio Nacional de Periodismo, Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad Raúl Zurita Canessa
Poeta, Premio Nacional de Literatura
Abraham Magendzo
Investigador Educacional
Adrian Palacios Profesor
Universidad, Dr. en Ciencia
Alba Vásquez Jiménez
Estudiante de sociología, 5to año Universidad Alberto Hurtado
Albert Leandro Herrera Zeppelin
Académico
Alberto Aggio
Profesor universitario brasileiro (UNESP-Franca)
Alberto Harambour Ross
Historiador, Universidad Diego Portales.
Aldo E. González Becerra
Científico
Alejandra Basualto Pearcy
escritora, directora talleres Literarios
Alejandra Brito Peña
Historiadora, Universidad de Concepción
Alejandra Ciriza Jofré
Investigadora del CONICET y Docente Universitaria UNCUYO
Alejandra Costamagna
Escritora y periodista
Alejandra Diaz Lanz
Coreógrafa, Directora de Crear en Libertad y Coord. Proyectos Coalición Paraguaya Diversidad Alejandra Feijóo Carmona
Socióloga
Alejandra Montero Maldonado
Escritora y paramédico, Arica.
Alejandra Sepúlveda de la Cruz
Secretaria
Alejandra Stevenson
Profesora-Editora
Alejandra Vega Palma
Directora Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Alejandro Cattaruzza
Universidad de Buenos Aires/Conicet
Alejandro César Castillo Tirado
Actor, Profesor, Director Teatral
Alejandro Moreno
Dramaturgo
Alejandro Rodríguez Musso
Diseñador Industrial, Académico de la Universidad de Valparaíso
Alejandro Zambra
Escritor
Alexis Figueroa Aracena
Escritor/gestión cultural
Alfredo Jadresic Vargas
Profesor Emérito Universidad de Chile
ALFREDO JOIGNANT
SOCIOLOGO Y CIENTISTA POLITICO
Alfredo Rodríguez
Arquitecto
Alicia Frohmann
Historiadora
Alicia Lira Matus
Presidenta de Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos-AFEP
Alma Pecchi Sánchez
Docente Universitaria
Alondra Talloni Reusch.
Estudiante de Letras.
ALONSO CEPEDA ANTOINE
GEOLOGO CONSULTOR
Alvar Herrera Zeppelin
Fotógrafo
Álvaro Díaz
Economista y cientista social, Cepal Brasilia
Álvaro García
Periodista
Álvaro Henríquez Ensemeyer
Periodista
Álvaro Morales Rojas
Actor, profesor
Amalia Merello Marchesini
Profesora de Educación Básica, Académica de la U. de Valparaíso
Amanda Durán
Escritora, periodista
Amaya Clunes Gutiérrez
Profesora- Escenógrafa-UQAM
Amon Pinho
Professor, Universidade Federal de Uberlândia (Minas Gerais, Brasil)
Ana María Cerda Taverne
Profesora de Historia, Geografía y Ed. Cívica
Ana Isabel Catalina Uribe Echeverría
Periodista
Ana María Bacigalupo Falcón
Psicóloga, Académica de la Universidad de Valparaíso
Ana María Cisterna Espinoza
Estudiante Pedagogía
Ana María Gallardo Hernández
Ex-Profesora Universidad de Playa Ancha (actualmente jubilada)
Ana María López Rozas
Actriz
Ana Pizarro
Doctorado en Estudios Americanos Instituto de Estudios Avanzados Universidad de Santiago de Ana Rodríguez
Periodista
Andrea Andújar
Dra. en Historia, Docente Universidad de Buenos Aires, Argentina
Andrea ISLA
Estudiante Bibliotecología
Andrea Jeftanovic
Escritora y docente
Andrea Lodeiro Encina
Directora de la revista AAINTELIGENCIA
Andrea Paz Caro Corvalan
Comerciante
Andrea Pellegrin Friedmann
Periodista
Andrea Rossi cordero
Socióloga
Andrea San Martín P
Médico
Andrea Seelenfreund H.
Académica U. Academia Humanismo Cristiano/ Arqueóloga
Andrea Slachevsky Chonchol
Neuróloga doctora en neurociencias
Andrea Zuckermann Echague
Actriz
Andrés Alfonso Nilo Zepeda
Licenciado en Historia. Master© en Historia del mundo hispánico
Andrés Eduardo Brignardello Valdivia
Escritor y Documentalista
Andrés Eduardo Pascal Allende
Sociólogo
Andrés Florit Cento
Escritor e investigador
Andrés M. Regalsky
Profesor universitario-investigador
Andres Meza Lorca
Administrativo
Andrés Varela
Ingeniero Civil, profesor universitario
Andrés Vera
Empresario
Angel Concha Caldera
Jubilado
Ángel Villalobos
Editor
Ángela Arancibia Parra
Estudiante de Psicología, U. de Valparaíso
Ángela Barraza Risso
Angelica Illanes
Historiadora
Angelica Mendez Poblete
Estudiante de Arquitectura
Anita González Bustamante
Profesora/Doctoranda en Educación UAM, Madrid, España
Anita Soto Cortés
Académica U de Chile
Anselmo F. D. Asun Salazar
Psicólogo
Antonia Echenique Celis
Profesora de Historia y Geografía, jubilada Directora ejecutiva Jardín Botánico Chagual
Antonia García Castro
Socióloga
Antonia Hernández
Diseñadora
Antonio Cesar de Almeida Santos
Universidade Federal do Paraná/Brasil
Antonio Elizalde Hevia
Director de Revista Polis, Director Editor de Revista Sustentabilidades, Rector Emérito de la Universidad Antonio Glaria Bengoechea
Profesor Titular, Ingeniería Bioquímica, Universidad de Valparaíso
Antonio Rivera Hutinel
Investigador y Docente
Ariadna Colli Hurtado
Académico Universidad de La Serena
Ariel Alvestegui
Estudiante de sociología
Ariel Dorfman
Escritor
Arlette Adduard
Profesora
Armand MATTELART
Profesor emérito Université Paris 8
Arturo Belmonte
Prof. Asistente UdeC Ingeniero Civil
Arturo Infante Reñasco
Director Editorial Catalonia
Arturo LedeZma
Editor
Augustor Samaniego
Decano FAH USACH
Balbina Quintanal Espinoza
Productora cultural
Bárbara Negron
Gestora Cultural
Beatriz E. Cid Aguayo
Socióloga. Académica U de Concepción.
Beatriz García Huidobro Moroder
Profesora - escritora - editora
Beatriz González
Profesora
Benjamín Suárez Isla
Químico, Profesor Titular, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Bernardo Alonso Castañeda Zumaeta.
Estudiante de cuarto año de Licenciatura en Historia. Universidad Alberto Hurtado.
Bernardo Lagos Alvarez
Académico UDEC
Bernardo Subercaseaux
Profesor U. de Chile
Betty Espinoza Catalán
Sicosociologa
Bruno Cuneo
Poeta, académico Instituto de Arte PUCV
Bruno Wadir Sommer Catalán
Director El Ciudadano - Periodista
C E Baier
Poeta
Caco León
Sociólogo
Caioia Sota Aguayo
Gestora cultural
Camila José Segura Encina
Estudiante Universidad de La Serena
Camila Podadera Venegas
Trabajadora Social
Camila Schmidlin Roccatagliata
Estudiante
Camila Yver Morales
Documentalista
Camilo Brodsky B.
Poeta y editor Director de Das Kapital Ediciones
Camilo Marks Alonso
Crítico literario y escritor
Carla Peñaloza Palma,
Historiadora, Académica Universidad de Chile.
Carla Silva Legasa
Contadora y estudiante
Carlos A. Soto Lobos
Contador Auditor
Carlos Calvo Muñoz
Académico Universidad de La Serena
Carlos Contreras Aguilera
Jubilado
Carlos Cristián Crisosto Gaete
Músico, Compositor Grupo Fulano
Carlos Cristóbal Young Downey
Médico Veterinario
Carlos Ernesto Altamirano Valenzuela
Editor
CARLOS FELIMER DEL VALLE ROJAS
PERIODISTA
Carlos Gabriel Guimarães
Historiador, Universidade Federal Fluminense, Brasil Ex-presidente da ABPHE (2005-2007)
Carlos Miranda Silva
Poeta
Carlos Ortúzar Navarro
Escritor
Carlos Ossandón Buljevic
Profesor universitario
Carlos Patricio Gonzalez
Profesor Universitario - London South Bank University- UK Arquitecto
Carlos René De la Vega Riffo
Artista Visual-Diseñador-Docente
Carlos Soto Román
poeta, Chile/Estados Unidos
Carlos Teixeira da Silva
Historiador, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
Carlos Verdugo Cerna
Académico de la Universidad de Valparaíso
Carmen Aros.
Coreógrafa e intérprete
CARMEN B. MORALES DELGADO
Trabajadora social
Carmen Carrasco Berríos
Secretaria, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso
Carmen Castillo
Cineasta
Carmen Figueroa Salas
Educadora, jubilada
Carmen Fulle
Fotógrafa, artista visual
Carmen Gloria Acevedo Pierart
Académica UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Carmen Gloria Berríos
Poeta
Carmen Gloria Godoy Ramos
Antropóloga
Carmen Hertz Cadiz
Abogada
Carmen Paz González Bustamante
Pianista y compositora
Carolina Benavente Morales
Escritora, artista y académica U. Austral de Chile
Carolina Franch Maggiolo
Antropóloga
Carolina González Undurraga,
Historiadora (Colmex - U. Chile),
Carolina Hevia Jordán
Estudiante de Derecho (Universidad Alberto Hurtado, 3er año)
Carolina Stefoni Espinoza
Socióloga. Universidad Alberto Hurtado
Carolina Tironi Fontaine
Artista audiovisual
Carolina Vargas Vergara
Psicóloga
Carolina Vega Ramírez
Periodista (U ARCIS), estudiante de Magíster Universidad Austral de Chile
Catalina Silva García
Profesora
Cecilia Espinoza Nissim
Educadora de Párvulos
Cecilia Moltedo Cataño
Orientadora Familiar
Cecilia Olmos
Politóloga, experta en DDHH
Cecilia Palma
Poeta y escritora.
Cecilia Valdés Ureta
Docente y cesante
Celia Almeida
Médica Rio de Janeiro, Brasil
Cesar Trabucco Swaneck
Sociólogo, profesor universitario
César Vallejo
Ingeniero Civil Industrial
Christian Aedo J.,
Editor y escritor
Christian Pino Vergara
Músico – Director teatral
Ciro Edgardo Vargas Mellado
Periodista
Clara Budnik
Profesión: bibliotecóloga
Clara L. Pimstein Clota
Geóloga y Fotógrafa
Clara Pérez Gutiérrez
Docente/ Periodista
Clarisa Aguilera Gutiérrez
Trabajadora Independiente
Claudia Acevedo Puentes
Socióloga
Claudia Alejandra Ortiz Jiménez
Docente Universidad de Concepción
Claudia Apablaza V.
Escritora
Claudia Dides Castillo
Socióloga, Magister en Genero y Cultura
Claudia Elizabeth Parra Ponce
Psicóloga/ Profesor universitario
Claudia Lagos Lira
Académica Universidad de Chile
Claudia Patricia Ulloa Espinoza
Socióloga
Claudia Poblete R.
Periodista
Claudia Rioseco Arce
Masoterapista
Claudia Wasserman
Professora del Departamento de História de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Porto Claudia Zapata Silva
Dra. en Historia, académica Universidad de Chile
Claudio A. Pacheco Suazo
Ingeniero Comercial U de Ch
Claudio Ahués
Traductor
Claudio Betsalel
Comunicador
Claudio Daniel Perez Oliva
Médico de Familia APS
Claudio Gutierrez
Académico FCFM, Universidad de Chile
Claudio Javier Barrientos Barría
PhD. Historiador
Claudio Mercado
Arqueólogo
Claudio Perez
Fotógrafo
Claudio Rivera Mercado
Profesor Ciencia Política de la Universidad de Los Lagos
Concepción Balmes
Pintora
Constanza Acuña
Doctora en Historia, Académica Facultad de Artes Universidad de Chile
Constanza Gutiérrez
Estudiante Literatura
Coral Pey G.
Mg. en Literatura
Cristian Antonio Bravo Lillo
Ingeniero Civil en Computación de la Univ. de Chile.
Cristian Sepulveda
Ingeniero informática
Cristián Vila Riquelme
Escritor y Dr. En Filosofía
Cristina Castillo Antezana
Ing. Agrónomo / Editora
Cristina Moyano Barahona.
Doctora en Historia. Académica Departamento de Historia-USACH
Cristóbal Andrés Soto Calistro
Escritor
Cristóbal Contreras Muñoz
Sociólogo
Cristobal Traslaviña
Fotógrafo
Cynthia Rimsky
Escritora
Daniel Álvarez Valenzuela.
Abogado y profesor universitario.
Daniel Chamorro Letelier
Constructor Civil
Daniel Esteban Salinas Calderón
Ingeniero Biomédico
Daniel Lira Aguilera
Diseñador Audiovisual
Daniel Olivares
Periodista
Daniel Palma Alvarado
Historiador, UAH/UARCIS
Daniela Cortés del Castillo
Periodista
Daniela Matta Daniels
Médico de familia, Magister en Salud Publica
Daniela Moya Olave
Fonoaudióloga, Académica de la Universidad de Valparaíso
Daniela Seelenfreund
Bioquímica
Danilo Martuccelli
Profesor de Sociología, Université Paris Descartes
Dante Olivares Fernández,
Profesor de Educación Musical
Darcie Doll
Dra. En literatura, académica U Chile.
Darío Oses Moya
Periodista
Dauno Tótoro Taulis
Escritor y guionista
David Guerrero Valenzuela
Estudiante de Arquitectura
Demián Arancibia Zeballos
Ingeniero ALMA Observatory Project
Denis Osses Baeza
Ingeniero Pesquero
Diamela Eltit
Escritora
Diego Alamo Mekis
Editor general CHANCACAZO PUBLICACIONES
Diego Mundaca
Profesor de Historia, Universidad de Concepción
Diego Muñoz Valenzuela
Escritor
Diego Ramírez,
Poeta y editor Moda&Pueblo
Domingo Bazán Campos
Pedagogo. Vicerrector Académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Domingo Namuncura
Académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
DORA BARRANCOS
PROFESORA CONSULTA UBA INVESTIGADORA PRINCIPAL CONICET
Doris Cooper Mayr
Sociólogo-Criminólogo-Escritora
Dr Fabián Herrero
Historiador, Argentina. (Conicet-UBA)
Dr. Ángel Bustos Balladares
Profesor de Biología y Ciencias Psicólogo Director Departamento de Prácticas Universidad de Dr. Darío G. Barriera
Investigador de CONICET y Profesor de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
Dr. Eduardo Antonio Velásquez Carrera
Profesor Investigador Titular V Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR- Universidad Dr. Facundo Manes
director de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro Neurocientífico
Dr. Fernando Jumar
Universidad Nacional de La Plata U. Nacional de Tres de Febrero Comisión Nacional de Investigaciones (CONICET)
Dr. Marcelo Garrido Pereira
Jefe Carrera de Geografía Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Dr. Raúl Andrés Vinet Huerta
Académico de la U. Valparaíso
Dr. Ricardo Bravo Méndez
Académico de la U. de Valparaíso
Dr. Sean Purdy
Departamento de Historia Universidade de São Paulo
Dr. Ricardo Galleguillos González
Profesor Universidad de Concepción
Dra. Dora Isabel Paiva da Costa
Professora Adjunta Faculdade de Ciências e Letras UNESP
Dra. Laura Zapata
Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN, Argentina
Dra. Rossana Bastías Castillo
Diseñadora, Académica de la U. de Valparaíso
Dra. Sandra Fernández (PhD.)
Prof. Asoc. Encargada Unidad Investigación y Postgrado, Facultad Arquitectura, Urbanismo y Dra. Susana Bandieri
Catedrática de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina
Dra. Valeria Silvina Pita
Universidad de Buenos Aires- CONICET
Edgar Fischer Waiss
Músico y Profesor
Edgardo Bruna
Actor Presidente de la UNA
Edgardo Carabantes Olivares
Profesor Universidad de La Serena
EDGARDO VIERECK SALINAS
CINEASTA/DOCENTE UNIVERSITARIO
Eduardo Boza
Jubilado
Eduardo Cisternas Villanueva
Profesor de Educación Física, Universidad de Playa Ancha
Eduardo David Walter Llewellyn
Jones Galloway Profesor[R]
Eduardo Embry
Poeta
Eduardo Fermandois
Filósofo, Profesor de filosofía de la Universidad Católica de Chile
Eduardo Patricio Díaz Silva
Historiador – Gestor Cultural
Eduardo Santa Cruz Achurra
Académico Universidad de Chile
Eduardo Silveira Netto Nunes
Historiador, Brasil
Eduardo Valenzuela
Músico
Eduardo Vergara Torres
Estudiante de Literatura
Elena Brauchy C.
Enfermera, Master of Public Health, Universidad de Valparaíso
Elena del Carmen Isla Gonzalez
Ingeniero en administración de empresas
Elena María Munizaga Iribarren
Profesora de Educación Diferencial
Eleonora Casaula T.
Psicoanalista
Elicura Chihuailaf Nahuelpan
Poeta
Elisa Rojas Orellana
Estudiante
Elizabeth Neira
Escritora / artista visual
Elizabeth Parra Ortiz
Académica de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Concepcion
Ennio Vivaldi Véjar
Médico, académico U. de Chile
Enrique Cabrera Vicencio
Académico de la Universidad de Valparaíso
Enrique Fernández
Periodista
Enrique Gutiérrez Avello
Académico
Enrique Morales Garrido
Filósofo, académico Instituto de Arte PUCV
Enrique Moreno Acosta
Profesor
Enrique Paris
Economista y magister en Ciencia Política UC. Director Escuela Administración Pública U. Central
Enrique Winter
Poeta, editor y abogado
Ernesto Bohoslavsky
Historiador
Ernesto Carmona Ulloa
periodista y escritor
Erto Pantoja
Actor
Estela Aguirre Argomedo
Escritora
Eugenia Brito
Escritora. Académica U. Chile.
Eugenia Prado Bassi
Escritora y diseñadora gráfica
Eugenio Cornejo Gatica
Arquitecto
Eugenio Norambuena Pinto
Escritor
Evelyn Hevia Jordán
Psicóloga, Magíster (c) en Historia
Ewa Sapiezynska
Estudiante de doctorado
Fabrizio Copano
Comediante
Federica Matta
Artista
Federico Ernesto Eisner Sagüés
Músico
Federico Galende
Ensayista, escritor
Felip Gascón i Martín
Académico, Decano Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha.
Fernanda Moraga
Doctora (c) en Literatura.
Fernanda Urrejola
Actriz
Fernando Alfonso Gutierrez Rivera
Profesor Titular, Dpto de Física Universidad de Concepción (UdeC)
Fernando Mendoza
Artista Visual
Fernando Villagrán Carmona
Periodista
Flavio Gutiérrez Albornoz
Profesor Titular Universidad de Chile (actualmente jubilado)
Francis Jaime Román
Asistente social
Francisca Andrea Garrido Torres
Asistente Social
Francisca Estefanía Jofré González
Estudiante de Sociología, Universidad de Chile
Francisca Flores Calvillo
Fotógrafa
Francisca Hormazabal
Actriz
Francisca Javiera Medina Cuadra
Psicóloga
Francisco Alambert
Professor de História Universidade de São Paulo - USP
Francisco Brugnoli
Director Museo de arte Contemporáneo
Francisco Carlos Teixeira Da Silva
Professor Titular de História Moderna e Contemporânea / UFRJ
Francisco Cruz
Filosofo del Arte
Francisco Herrera Jeldres
Académico Facultad de Filosofía y Humanidades U de Chile
Francisco Huneeus
Medico, editor, Presidente Editores de Chile
Francisco Javier Jeffs Labbé
Administrativo
Francisco Leandro Sepúlveda Valenzuela
Científico
Francisco Morales
Actor
Francisco Ramos Garrido
Profesor de Arte, ilustrador
Francisco Vera Muñoz
Diseñador
FRANCISCO VILLA
MÚSICO-TROVADOR
Franzisko Xavier Unzaga Serei
Ingeniero Constructor PUCV
Fuentes Juica
Profesor
Gabriel Claramunt Quiñones
Biólogo Marino
Gabriel Del Favero
Videasta
Gabriel Di Meglio
Doctor en historia, Universidad de Buenos Aires
Gabriel Oviedo Montecino
Académico Universidad de Concepción
Gabriel Pinto Veas
Estudiante Universitario
Gabriela Daiana Gomes
Profesora Universitaria en Historia - Universidad Nacional de General Sarmiento Profesora de
Gabriela Meza Díaz
Periodista
Gabriela Pischedda Larraín
Profesora
Gabriela Rocío Rivas Ureta
Socióloga
Galo Ghigliotto
Escritor y director Editorial Cuneta,
Galo Wladimir Quintanilla Molina
Periodista. Gestor Cultural. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda.
Galvarino Orellana (Freddy Cancino S.)
Presidente Nacional Unión Hispanoamericana de Escritores en Suecia. Secretario Nacional Poetas Gary Arriagada
Psicólogo
Gastón Vivanco
Profesor Universitario en Historia - Universidad Nacional de General Sarmiento
Gerardo Alvarez Méndez
Lingüista
Gerardo Cáceres Perea
Guionista
Gilda del Carmen Luongo Morales
Investigadora U. de Chile
Gladys Peralta Merino
Parvularia
Gladys Tapia Opazo
Bióloga, Dra. en Ciencias Biomédicas
Gloria Vidal Saez
Ingeniera Civil Informática, Docente Universidad de Concepción
Gonzalez Viviana Nora
Psicoanalista,
Gonzalo Alejandro Muñoz Leiva
Estudiante de Doctorado
GONZALO ARQUEROS
Historiador del Arte, académico Universidad de Chile
Gonzalo Cid
Ingeniero Comercial
Gonzalo Delamaza
Doctor en sociología
Gonzalo Ilabaca Astorga
Pintor
Gonzalo Jorge Badal Mella
Ingeniero
Gonzalo Justiniano
Cineasta
GONZALO SÁEZ NÚÑEZ
DOCENTE FACULTAD DE EDUCACIÓN
Grace Catherine Castro Sandoval
Biólogo Marino
Gregorio Homero Altamirano Aravena
Ingeniero Forestal; ex integrante Inti illimani
Grinor Rojo
Profesor U. de Chile, ensayista
Guadalupe Santa Cruz
Escritora y profesora universitaria
Guillermo Melgarejo Flores
Ingeniero en Conectividad y Redes
Guillermo Palacios y Olivares
Profesor Investigador Centro de Estudios Históricos El Colegio de México, A.C.
Guillermo Paul Brinck Pinsent
Antropólogo
Guillermo Ravest
Periodista
Guillermo Riedemann
Poeta, Psicólogo, Director de Comunicaciones de Universidad ARCIS
Gustavo González Rodríguez
Periodista, académico universitario
Héctor Barrientos Villar
Periodista
Héctor Berroeta Torres
Académico de la Universidad de Valparaíso
Héctor Domingo Muñoz Muñoz
Profesor de Matemáticas y Física
Hector veliz carù
Obrero
Helga Aceval Sunkel
Contador Público
Hernán Soto
Sub director revista Punto Final
Hernando Fernandez Canque
Profesor Universitario
Horacio Foladori
Profesor de la FACSO, U. de Chile
Horacio Gutiérrez
Historiador, Universidade de São Paulo , Brasil
Hugo Cárdenas ortega
Pintor
Hugo Fazio
Profesor Universitario
Hugo Jiménez Vargas
Realizador audiovisual
Hugo Murialdo
Periodista Columnista El Clarín.cl
Hugo Nicolás Sir Retamales
Estudiante 5to año sociología.
Humberto Córdova C.
Conductor de Buses
Idelber Avelar
Profesor de literatura, Tulane University
Iglesias Saldaña
Historiadora
Ignacio Vidaurrázaga Manríquez
periodista
Igor Goicovic Donoso
Académico, Departamento de Historia, USACH
Inés Bascuñán Pérez
Actriz y Pedagoga Teatral
Ingrid Feuerhake
Profesora
Irene de Lourdes Villarroel Valsasnini
Profesora de Matemáticas y Física
Irene Garrido Garrido
Profesora de Música
Irene Molina Vega
Geógrafa, Académica de la Universidad de Uppsala y de la UAHC
Irene Ramos Garrido
Gestor Público
Iris Fernández Angel
Educadora y escritora. Arica
Iris Largo Farias
Profesora Jubilada
Iris Mireya Largo Farías
Documentalista
Irma Palma
Académica Universidad de Chile
Isabel Estela Orellana Aguirre
Profesora-Investigadora-UQAM
Isabel Gómez
Poeta
Isabel Guzmán
Académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Isabel Jara Hinojosa
Académica Universidad de Chile
Isabel Margarita Morel de Letelier
Escultora
Isabel Torres Dujisin
Historiadora, académica U. de Chile
Ismael flores delgado
Trabajador
Ita Lucero Aránguiz,
Trabajadora social jubilada
Itamar Olivares
Académico de la Universidad de Valparaíso
Iván Javier Páez
Educador
Iván Osvaldo Quezada Espinoza
Escritor y Periodista
Ivana Belén Chimenti
Lic. en Educación Física y Deporte
Ivonne Rosa Szasz Pianta
Académica, El Colegio de México.
J. Celso Castro Alves
Professor de Estudos Raciais e História, Amherst College (USA)
Jaime Collyer Canales
Escritor
Jaime Huenún Villa
Poeta mapuche-huilliche
Jaime Maximiliano Casas Barril
Escritor
Jaime Oyarzo Espinosa
Profesor Asociado, Departamento de Ciencias de la Computación Universidad de Alcalá, Madrid,
Jaime Parra Villarroel
Matrón, Docente Departamento de Obstetricia y Puericultura Facultad de Medicina Universidad Jaime Rodrigo Silva Concha
Psicólogo
Jaime Valdivieso
Escritor
Jan Jaurés
Fotógrafo
Javier Andrés Núñez Huasaf
Médico Cirujano, Asistente de Investigación - CIAE
Javier Badal Mella
Editora -Ocho Libros Editores
Javier Peralta Rojas.
Poeta, Licenciado en Filosofía
Javier Rubilar Donoso
Constructor Civil
Javiera Bustamante
Antropóloga Social
Jean Piel
Profesor emerito de Historia moderna y contemporánea de América Latina Universidad Denis Jenny Assaél Budnik
Psicóloga
Jesus Inostroza Toro
Artífice en fotografía
Jesus Redondo
Académico U Chile
Jimena Pizarro Gutiérrez
Librera
Jimena Valdés Subercaseaux
Docente Carrera Geografía, Geógrafa, Doctora en Estudios Univ. Academia Humanismo Cristiano
Joana Maria Pedro
Profesora
John Ewer Lothian
Profesor Titular de la Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso
John Streeter
Músico
Jordi Lloret
Poeta/Periodista
Jorge Amigo Ortega
Psicólogo
Jorge Cernadas
Profesor e Investigador en Historia - Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Jorge Contreras
Profesor
Jorge Daniel GELMAN
Historiador, Profesor Titular en la Universidad de Buenos Aires
Jorge Gonzalorena Döll
Sociólogo, Académico de la Universidad de Valparaíso
Jorge Gronemeyer Cisterna
Docente / fotógrafo
Jorge Guzman
Escritor
Jorge Montealegre Iturra
Escritor, Doctor en Estudios Americanos
Jorge Pavez Ojeda
Profesor Universidad Católica del Norte
Jorge Rozas Ramírez
Ex presidente Agrupación Cultural Universitaria – ACU
Jorge Rubén Valdés Saavedra
Doctor en Ciencias Ambientales
Jorge Tarride Fernandéz
Periodista
Jorge Wilson Pizarro
Ingeniero Civil
Jose Alejandro Mariman Quemenado
Dr. Cientista Político - Consultor
José Angel Cuevas Estivil
Poeta
José Antonio Olivares Mena
Académico Universidad de La Serena
Jose Aylwin
Abogado
Jose Bengoa Cabello
Profesor Escuela Antropología Universidad Academia de Humanismo, Premio Municipal Literatura
José Campusano Alarcón
Ingeniero Civil
José Ignacio León Silva
Artista visual
José Leandro Urbina
Escritor, profesor de literatura U Alberto Hurtado
José Luis Gutierrez
Ingeniero
José Luis Meza Orellana
Académico de la Universidad de Valparaíso
José Luis Salomón Gebhard
Académico Universidad de Chile
José Miguel Ramírez Aliaga
Arqueólogo, Académico de la Universidad de Valparaíso
José Moreno Fabri
Fotógrafo
José Olavarría A.
Sociólogo
José Salomón Gebhard
Académico
José Santos Herceg
Filósofo
Josefina Becerra Arce
Profesora y consejera vocacional
Josefina Correa Téllez
Socióloga
Josefina Velasco
Actriz
Joselin Lopetegui Romero
Profesora de Lenguaje y Comunicación.
JUAN CARLOS BAEZ SOTO
DR. ING. CIENCIAS GEODÉSICAS, CAMPUS LOS ANGELES, UDEC
Juan Carlos Villavicencio
Poeta, Literato y Editor
Juan E. Quezada V.
Actor, docente.
Juan Francisco Collao Vasquez
PhD, Académico de la Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso
Juan Francisco Donoso Bosselin
Periodista
Juan Ignacio Colil Abricot
Escritor
Juan Ignacio Lobo Sotomayor
Artista Plástico
Juan Luis Garretón Velasco
Artista y profesor
Juan Pablo Artemio Cerda Crisóstomo
Traductor-Intérprete Inglés-Español, Profesor de Inglés, Magíster en Lingüística Docente U. de Juan Pablo Cortés Almonacid
Profesor de Historia y Ciencias Sociales
Juan Pablo Diéguez
Actor
Juan Pablo Espinoza E.
Sociólogo y Profesor Universitario
Juan Pablo Graf Guerra
Periodista
Juan Pablo Molestina
Arquitecto, Decano de la Facultad de Arquitectura (Alemán) Fachhochschule Düsseldorf, Alemania
Juan Pablo Sutherlad
Escritor
Juana Beatriz Millar Gutiérrez
Académica. Música
Judith Farberman
Prof. Asociada Universidad Nacional de Quilmes. Investigadora Independiente CONICET
Julia Toro Donoso
Fotógrafa
Julio Alejandro Pinto Vallejos
Historiador
Karen Lohan von Grolman
Jubilada
Karina Vergara Fernández
Bióloga
Kathya Araujo Kakiuchi
Profesora Universitaria
Kátia Gerab Baggio
Profesora de Historia Latinoamericana en la Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
Kemy Oyarzun
ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE CHILE
Kerly Schelander Fuentes Mucherl
Socióloga U. Alberto Hurtado
Laura Gallardo Klenner
Profesora Universitaria (Académica de la Universidad de Chile)
Laura soledad suárez gonzález
Trabajadora social
Leandro del Carmen Fernandez Valdez
Operario
Leonardo Cáceres Castro
Periodista
Leonardo Enrique Ahumada Gallardo
Diseñador, docente
Leonardo Jeffs Castro,
Académico de la Universidad de Valparaíso
Leonardo León
Profesor Universitario
Leonardo León
Historiador, Profesor Universitario
Leonardo Ramos Araneda
Estudiante
Leonor Torres
Profesora
Leonora Reyes J.
Profesora Depto. de Estudios Pedagógicos, U. de Chile
Leonora Vicuña Navarro
Fotógrafa y Profesora
Leopoldo Benavides Navarro
Historiador, Profesor Universitario
Ligeia Balladares
Periodista
Liliana Kameid Galeb
Decoradora de interiores
Liliana Romo Gallegos
Periodista
Lilith Kraushaar Henriquez
Doctoranda Universidad Católica del Norte
Lina Meruane
Escritora y Profesora Universitaria
Lincoln Secco
Professor de Historia Contemporanea da USP
LIUS ARTURO ALVARADO PAIVA
MEDICO PSIQUIATRA, profesor U. de Chile
Ljubica Nicole Villa Alvial
Estudiante de Gestión Cultural / Poeta
Lorena del Rosario Castro Liberona
Comunicadora Social
Lorena Denisse Etcheberry Rojas
Socióloga, profesional. Comisión Nacional de Acreditación
Lorena Elízabeth Salas Ortíz
Licenciada en Lengua y Literatura Inglesas U. de Chile
LORETO ANDREA MOYA ALLENDE
ACTRIZ Y PRODUCTORA
Loreto Rebolledo
Antropóloga, Profesora titular Universidad de Chile
Lotty Rosenfeld
Artista visual
Lucía Egaña Rojas
Artista
Luigi Cecchetto Mazzaro
Empleado
Luis Aguirre Le-Bert
Profesor Titular de Geología Universidad de Chile
Luis Aguirre R.
Académico de la Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso
Luis Alberto Vásquez Montenegro
Ingeniero Comercial- Coach
Luis Alberto Videla Cabrera
Profesor Universitario/Bioquímico
Luis Anselmo Duarte Duarte
Académico de la Universidad de Valparaíso
Luis Bastías Castillo
Diseñador, U. de Valparaíso
Luis Corvalán Márquez
Historiador, Académico de la U. de Valparaíso
Luis Eduardo Acevedo Daza
Psicólogo
Luis Eduardo Thayer Correa
Sociólogo - Investigador y Académico U. de Los Lagos
Luis Farias Silva
Profesor Jubilado
Luis Gutierrez Zamorano
Contador Auditor
Luis Hachim Lara
Director DLL/FAHU/USACH
Luis Navarro
Fotógrafo
Luis Patricio Rueda Ganter
Artista visual / diseñador
Luis Poirot
Fotógrafo
LUIS R. VERA
DIRECTOR DE CINE
Luis Weinstein Crenovich
Psiquiatra, escritor
Luisa Cristina Torres Mesías
Dueña de Casa y artesana
Luiz Carlos Soares.
Professor Titular de História Moderna e Contemporânea da UFF (Brasil)
Luiz Fernando Saraiva
Professor Adjunto de História Econômica da Graduação e Pós-graduação em História da UFF
Luzia Margareth Rago
Docente universitaria , São Paulo Brasil
M. Cecilia Coll
Trabajadora
M. Consuelo Figueroa Garavagno
Docente Investigadora Escuela de Historia Universidad Diego Portales
M. Eugenia Lorenzini P.
Directora Editorial Forja
M. Isabel Hurtado Fontecilla
Pensionada
Mabel Vargas Vergara
Literata y Docente
Macarena Gallo Fuenzalida
Periodista
Macarena San Martín
Ingeniera Civil Electricista
Magaly Parada
Economista-Docente superior
Magdalena Garrido
Traductora
Mane Nett Sierpe
Actriz Presidenta Coalición Chilena para la Diversidad Cultural
Manuel Guerrero Antequera
Sociólogo, Concejal por Ñuñoa
Manuel Hidalgo Valdivia
Ingeniero Comercial-Economista
Manuel Silva Acevedo
Poeta y editor
Manuela Gumucio
Periodista
Manuela Oyarzún Grau
Actriz y directora teatral
Marcela Andrea Alarcón Ortúzar
Actriz, Profesora de español como lengua extranjera.
Marcela del Río Zárate
Profesora de Estado Química y Ciencias Universidad de Playa Ancha
Marcela Maldonado Soto
Profesora de Historia y Geografía
Marcela Morilla Alvarez
Productora Audiovisual
Marcela Orellana
Académica USACH
Marcelo Andrés González Ortiz
Bioquímico, Profesor Asistente U. de Concepción
Marcelo Arce Garín
Poeta
Marcelo Enrique Oliva Moreno
Profesor Titular Univ. Antofagasta
Marcelo Farías Jofré
Gineco-Obstetra e Investigador PUC
Marcelo Vargas Farr
Psicoterapeuta
Marco Antonio Ortiz Hinojosa
Dr. en Modelación de sistemas ecológicos
Marco Antonio Recuero
Psicólogo
Marco Cortez Burotto
Académico Universidad de La Serena
Marcos García de la Huerta Izquierdo
Profesor Universidad de Chile
Marcos Saball Pedernera
Fotógrafo
Marcus Carlsson
Profesor USACH
María Adriana Reusch Hevia
Licenciada en Historia y Educación. Profesora de Educación Básica
María Cecilia Balbontin Leal
Jubilada
María Celia Bravo
Investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
María Cristina Agid
Docente jubilada y Psicóloga
Maria da Conceição Silva
Profa. Dra. em História
Maria de Fátima Gomes Costa
Profa. Associada III da Universidade Federal de Mato Grosso
María de la Luz Moltedo Castaño
Kinesióloga
María de los Ángeles Fernández Ramil
Cientista política
Maria Elena Etchepare Maurice
Artista Visual
María Elena Hurtado
Periodista
María Elena Oliva
Socióloga
María Elida Blasco
Dra. en Historia, becaria posdoctoral del CONICET (Argentina).
María Emilia Tijoux
Socióloga U. de Chile
MARIA EUGENIA ALBORNOZ VASQUEZ
HISTORIADORA
María Eugenia Dominguez Saul
Académica Universidad de Chile
María Eugenia Lorenzini
Fotógrafa
María Evelina Piovacari
Lic. en Trabajo Social
María Florencia Velasco Sanhueza
Editora de Lom Ediciones
María Gabriela Chaparro
Arqueóloga, Investigadora del CONICET, docente de la UNICEN, Argentina
Maria Helena Capelato
Historiadora, Profesora Universidade de São Paulo, Brasil
Maria I. Merino Barragan
Educadora en activo en España
María Inés Ortiz Gutierrez
Psicopedagoga PUC
María Inés Taulis Moreno
Escritora
Maria Isabel Encina Caracciolo
Asistente Social
María Isabel Hernández Allel
Clínica psicoanalítica
María José Reyes
Académica Universidad de Chile
María José Thomas Noemi
Editora-Ocho Libros Editores
María Julia Bertomeu
Investigadora Conicet (Ëtica y Filosofía Política) Docente de la Universidad Nacional de La Plata, Maria Ligia Coelho Prado
Historiadora - Universidade de São Paulo
Maria Luisa Rojas V.
Socióloga, Dr. en Filosofía
María Luisa Tarrés Barraza
Profesora Investigadora
María Mardones Flores
Profesor Universitario
María Olga Herreros
Docente universitaria y psicoanalista
María Rosaria Stabili
Historia, Universidad de Roma
María Soledad Bahrs Solar
Psicóloga
María Teresa Aedo Fuentes
Académica Universidad de Concepción
Maria Teresa Contardo
orientadora familiar
María Teresa Pozzoli
Profesora Universitaria
Maria Teresa Wilson
Educadora de párvulos
Mariana Carvallo Cruz
Productora
Mariana Loyola Ruz
Actriz
Mariana Nilo
Estudiante
Maricarmen Arrigorriaga
Actriz
Marilú Ortiz de Rozas
Periodista
Marina Arrate Palma
Poeta, psicóloga clínica
Marina Gabriela Grabivker
Académica de la U. de Valparaíso
Mario Andres Valdes Vera
PEDAGOGIA EN HISTORIA Y GEOGRAFIA FACULTAD DE EDUCACION UNIVERSIDAD Mario Garcés Durán
Doctor en Historia Docente de la Universidad de Santiago de Chile Director de ECO, Educación Mario Ociel Moya
Antropólogo
Mario Parada Lezcano
Médico, Profesor Titular, Universidad de Valparaíso
Mario Valdés Vera
Mag. en Historia Facultad de Educación Universidad de Concepción.
Marisa Cornejo Gatica
Artista plástica
Marisol Vera Giusti
Editora editorial Cuarto Propio
Maritza Génova Nieto Gómez
Traductora/ Docente U. de Concepción
Martín Faunes Amigo
Escritor
Martín Miranda Oyarzún
Académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Martín Pascual
Licenciado en C. Políticas - Investigador CENDA
Mary Jane Abrahams
Profesora – U. Alberto Hurtado
Mauricio Electorat
Escritor
Mauricio Esteban Ahumada Pardo
Sociólogo
Mauricio Gómez Chamorro
Médico Psiquiatra
Mauricio Guillermo Amar Díaz
Sociólogo
Melanie Jösch
Editora
Mercedes López Nitsche
Médico cirujano PhD , Profesora universitaria
Meribel González Yáñez
Periodista, Asociación de Editores de Chile
Michelle Gravel
Productora-fotógrafa
Miguel Angel Arana Abarca
Profesor
Miguel Farías
Vice Decano FAHU-USACH
Miguel Lawner Steiman
Arquitecto
Miguel Littin Cucumides
Director de Cine
Miguel Oscar Retamal Maurfeira
Pensionado, Técnico textil
Miguel Valderrama
Historiador. Universidad ARCIS
Miguel Vatter Rubio
Profesor titular de la Universidad Diego Portales.
Mireya Baltra Moreno
Ex ministra del trabajo
Mireya Bastidas Boizard
Socióloga
Mireya del Rio Barañao
Educadora, jubilada
Mireya García Ramírez
Dirigente DD.HH.
Mirna Andrea Concha Soto
Periodista
Mirtha Rodriguez Reyes
Profesora de Biología y Ciencias
Mónica Adrián
Universidad Nacional de Luján, Argentina, Profesora Adjunta Regular Departamento de Ciencias MONICA CARRASCO TORREALBA
Actriz, Docente
Mónica Cumar Camus
Editora
Monica Nyrar
Fotógrafa
Mónica Tejos Riveros
Editora
Mónica Véliz de Vos
Académica de la Universidad de Concepción
Nain Nomez
Poeta, profesor universitario USACH
Nancy Yáñez
Abogada
Natacha Maturana
Estudiante
Natalia Andrea Feliú Assaél
Psicóloga
Natalia Flores González
Observatorio de Género y equidad
Natalia Soto Pérez
Alumna de Fotografía, ALPES
Nelly Richard
Vicerrectora de Extensión y Publicaciones Universidad ARCIS
Nelson Eudaldo Navarro Cendoya
Escritor Profesor
Nicolas Grau
Economista
Nicolas Mujica Fernandez
Profesor, Departamento de Física, FCFM, U. de Chile
Nicolás Poblete
Escritor
Noela Salas Sharim
Artista Escénica
Nona Fernández Silanes
Escritora/Actriz/ Guionista
Nora Gatica Krug
Académica
Norma Ramírez
Escultora
Norma Rebolledo Muñoz
Académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Nury González
Artista Visual / Profesora Titular Universidad de Chile
Olga Grau Duhart
Profesora Universidad de Chile
Omar del Valle Astudillo González
Poeta y Trabajador Social
Oriana Zorrilla Novajas
Periodista
Orlando Lübbert
Guionista – Director de Cine
Oscar Hahn Garcés
Poeta, profesor.
Oscar Luis Molina Sierralta
Editor
Oscar Navarro Pereira
Fotógrafo
Oscar Saavedra Villarroel
Poeta y profesor
Pabla Francisca Oelckers Hadermann
Actriz
Pablo Alberto Miranda Cortés
Trabajador Social, Profesor Escuela T. Social Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Pablo Alvéstegui Seelenfreund
Arquitecto – Fundador A-dedo.cl
Pablo Aravena Núñez
Académico de la Universidad de Valparaíso
Pablo Artaza Barrios
Historiador, Académico Universidad de Chile
Pablo Azócar
Escritor
Pablo Becerra Poblete
Abogado
Pablo Cabrera Guerrero
Profesor de Matemáticas, DUOC-UC
Pablo Dittborn Barros
Editor
Pablo González Cárcamo
Economista
Pablo González Valdés
Psicólogo
Pablo Navarro Seguel
Estudiante
Pablo Oyarzun Robles
Filósofo, ensayista, traductor
Pablo Perelman Ide
Cineasta
Pablo Ruiz-Tagle Vial
Abogado y profesor de la Universidad de Chile
Pablo Salvat B.
Dr. en Filosofía (UCL), profesor
Pablo Whipple
Académico Universidad católica de Chile Instituto de Historia
Paloma Araya Rivas
Estudiante de Psicología, U. de Valparaíso
Paloma Bravo
Editora
Palominos Rojas Eva
Psicóloga clínica
Pamela Caruncho Franco
Profesora / Doctoranda de estudios interdisciplinarios de Género, UAM, Madrid, España
Pamela Grandón Fernández
Docente Universitaria / psicóloga
PAMELA HIDALGO DIAZ
DRA EN OCEANOGRAFIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Pamela Reyes Pastén
Psicóloga
Pamela Sapag Quiroz
Profesora
Patricia Casanueva
Profesora, editora
Patricia Garfe
Diseñadora
Patricia Guzman
Actriz
Patricia Moscoso
Periodista
Patricia Samsing Arentsen
Poeta Pintora MA Universidad de Londres
Patricio Andrés Mena Malet
Filósofo, Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado.
Patricio Castillo
Artista
Patricio Felipe Jara Morales
Periodista y Licenciado en Comunicación Social, Usach
Patricio Fernández Chadwick
Escritor y Director de The Clinic
Patricio Guerrero
Ingeniero Comercial, Profesor Universidad Católica Silva Henríquez,
Patricio Manns
Escritor y Músico
Patricio Paniagua Giannini
Cineasta
Patricio Quiroga Zamora
Académico de la Universidad de Valparaíso
Patricio R. Guzman Campos
Fotógrafo (autor)
Patricio Rojo Rubke
Profesor departamento astronomía, U de Chile
Paula Vidal Molina
Docente UCSH-UNAB
Paulina Gabriela Pezo Pinto
Educadora de Párvulos
Paulina Gutierrez
Socióloga
Paulina Hernández
Periodista
Paulina Veas García
Académica Universidad Santo Tomás
Paulina Vielma Garrido
Bailarina y docente
Paulo Henrique Martinez
Unesp - Universidade Estadual Paulista Departamento de História, São Paulo - Brasil
Paulo Slachevsky Chonchol
Editor LOM ediciones
Pavel Rodrigo González Ortega
Ingeniero
Pavella Coppola Palacios
Académica, escritora
Paz Errázuriz
Fotógrafa
Pedro Lastra
Escritor
Pedro Miguel Sepúlveda Rosales
Pintor
Pedro Milos Hurtado
Académico Universidad Alberto Hurtado, historiador
Pia Barros
Escritora Directora de Talleres Literarios Ergo Sum
Pía Fierro Olmos de Aguilera
Periodista
Pía Rajevic Peñailillo
Periodista
Pierre Antoine Fabre
Directeur d'études Ecole des hautes études en sciences sociales
Pilar Mansilla Vivar
Socióloga
Poli Delano
Escritor
Rafael Gumucio
Escritor
Rafael Urriola Urbina
Director Programa Políticas sociales Chile 21
Rajesh Mahadevan
Profesor, Universidad de Concepción.
Ramón Cifuentes Jiménez
Ing. Comercial U de C.
Ramón Díaz Eterovic
Escritor
Raquel Olea
Académica Usach
Raúl Andrés Vinet Huerta
Académico de la Universidad de Valparaíso
Raúl O. Fradkin
Profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Luján, Argentina
Raúl Rodríguez
Periodista
Rebeca Godoy
Intérprete del canto Latinoamericano
Renato Cristi
Profesor
Rene Alejandro Mendez Bussard
Dr. en Astronomía Yale University EEUU, Profesor Universitario
Rene Peralta Arcaya
Científico
René Riquelme Vásquez
Académico de Universidad de Chile
Reynaldo Lacamara
Presidente SECH
Ricardo Bogosian
Licenciado en Periodismo y comunicación social, UNLP.
Ricardo Bravo Méndez
Académico de la Universidad de Valparaíso
Ricardo Esteban Sánchez A.
Profesor de Educación Media en Cs. Naturales y Biología Jefe Departamento de Ciencias
Ricardo Molina Guajardo
Estudiante
Ricardo Ronban Kohan
Empresario
Ricardo Sánchez Schulz
Ingeniero Civil Eléctrico, Profesor universitario
Richard Bravo Piñones
Académico, Universidad de La Serena
Richard Vera Alvarado
Periodista
Rita Ferrer Cancino
periodista, ensayista, docente
Roberto Arroyo
Profesor de Lengua y Literatura
Roberto Chiang Sánchez
Psicólogo, Académico de la Universidad de Valparaíso
Roberto Echavarren
Escritor y académico uruguayo
Roberto Francisco Merino Jorquera
Académico
Rodney James A Palmer
Rodolfo Eduardo González Lebrero
Docente-investigador de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Luján.
Rodolfo Pulgar
Actor
Rodrigo A. Cea Córdova
Académico, Facultad Educación, Universidad de Concepción
Rodrigo Ahumada Cabello
Trabajador Social, Académico U. Academia de Humanismo Cristiano
Rodrigo Chamorro Oschilewsky
Médico. Neurólogo Infanto Juvenil.
Rodrigo Eduardo Hidalgo Moscoso
periodista
Rodrigo Goncalves
Cineasta
Rodrigo González Holgado
Sociólogo
Rodrigo Molina Gutiérrez
Sociólogo
Rodrigo Peralta Monardes
Diseñador Gráfico
Rodrigo Roco Fossa
Dr. en Educación
Rodrigo Sanhueza Contreras
Magíster en Geografía
Rodrigo Zúñiga Contreras
Filósofo, académico de la Universidad de Chile
Roger Chartier
Profesor en el Collège de France
Rolando Chateauneuf Deglin
Ingeniero Agrónomo y Comercial
Rolando Rebolledo
Académico PUC
Rosa Cristina Gaete Moscoso
Académica universitaria
Rosabetty Muñoz
Poeta, profesora de Castellano
Rosana Guber
Antropóloga.
Rosario Carcuro Leone
Profesora de Estado
Rosario Fernández Ossandón
Académica depto Sociología, Universidad Alberto Hurtado Socióloga
Roser Fort
Directora del Centro Arte Alameda
Rossana Bastías Castillo
Diseñadora, Académica de la U. de Valparaíso
Rossana Godoy Lenz
Educadora, P.U. Católica de Chile
Roxana Martínez
Profesora de Educación Básica
Roxana Orrego R
Académica FAHU-USACH
Roxana Pey Tumanoff
Doctora en Ciencias, Académica Universidad de Chile
Roxana Pizarro Ruedi
Licenciada en Historia, Universidad Católica Santiago
RUTH LUCILA PEREZ VILLEGAS
MATRONA ESPECIALISTA EN PERINATOLOGIA MAGISTER EN EDUCACIÓN U. DE RUTH ZORONDO MORA
ACTRIZ
Salvador Muñoz
Cientista Político
Sandra Cancino
Secretaria
Sandra Fernández
Profesora Asociada Universidad Concepción
Sandra Saldivia
Doctora en Psicología Docente Universidad de Concepción
Santiago Nicanor Oyarzo Pérez
Licenciado en Trabajo Social
Sara Rojas Fuentes
Diseñadora y fotógrafa
Sebastián Huneeus Valenzuela
Sociólogo
Sebastián Olivero
Escritor
Sebastián Torres Noemi
Músico
Sergio A. González Miranda
Sociólogo.
Sergio Enrique Sepúlveda Coloma
Contador Auditor
Sergio Grez Toso
Historiador, académico de la Universidad de Chile
Sergio Gustavo Neveu Muñoz
Administrador
Sergio Salamó Asenjo
Profesor, Académico PUCV y UMAYOR
Sergio Sauvalle Echavarrìa
Músico, concertista en Guitarra, Director Festival Guitarras de América
Sergio Trabucco Ponce
Cineasta
SERGIO URZÚA MARTÍNEZ
Profesor de Estado en Filosofía.
Silvia Aguilera Morales
Editora LOM Ediciones
Silvia Elena del Solar Sepúlveda
Académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Silvia Guajardo Pérez
Escritora y editora
Silvia López de Maturana Luna
Académica Universidad de La Serena
Silvio Francisco Caiozzi García
Cineasta
Simón Villalobos Parada
Escritor
Soledad Bianchi
Profesora de Literatura
Soledad Cid Rodríguez
Antropóloga social, Académica de la UAHC
Soledad Fariña Vicuña
Escritora
Sonia Chamorro Martínez
Escritora
Sonia del C. Pérez Lucero
Secretaria, Facultad de Derecho y CCSS, U. de Valparaíso
Sonia González Valdenegro
Escritora
Sonia Montecino Aguirre
Antropóloga y profesora titular de la Universidad de Chile
Susan Stringer O'Keeffe
Profesora en el Dpto de Idiomas Extranjeros, Universidad de Concepción
Susana Munnich
Ensayista
Susana Vallejos Silva
Trabajadora Social, Académica de la U. Academia de Humanismo Cristiano
Sylvain Marcellini
Profesor asistente, Universidad de Concepción
Tamara Tenhamm Tejos
Psiquiatra
Teresa Caprile
Científica, profesor universitario
Teresa Valdés E.
Socióloga
Thomas Harris Espinosa
Poeta y profesor
Thomas Klubock
Associate Professor Department of History University of Virginia
Thomas Rothe
Estudiante Magíster USACH / Traductor
Tomás Ignacio Vivanco Vásquez
Estudiante y trabajador
Tomas Moulian Emparanza
Sociólogo y profesor universitario.
Ulises Gallardo Acevedo
Historiador
Valentina Bulo Vargas
Filósofa, Académica USACH
Valentina Flor González Cárcamo
Periodista
Valentina González Rojas
Estudiante de Sociología
Valentina Salinas Carvacho
Estudiante
Valentina Terra Polanco
Socióloga
Valeria de los Ríos
Académica de la Universidad de Santiago
Valeska Jocelyn Williams Franco
Profesora Especialista Magíster en Teatro
Verónica Fuentes Guarda
Académica de la U. Católica de Temuco
Verónica Quense
Documentalista
Verónica Zondek
Poeta y traductora
Víctor Figueroa Farfán
Académico de la Universidad de Valparaíso
Víctor Hugo de la Fuente
Periodista, director de la edición chilena de le Monde Diplomatique
Víctor Hugo Robles
periodista, activista y apóstata
Víctor Martínez Ravanal
Psicólogo
Violeta Glaria
Socioeconomista, Profesora Universitaria
VIOLETA NUÑÉZ CRUZAT
ABOGADA
Virginia Fernández Arancibia
Químico Farmacéutico
Virginia Guzman
Psicóloga y master en CCSS
Virginia Huneeus
Artista Visual, Escritora, Profesora.
Virginia Vidal
Escritora
Viviana Erazo Torricelli
Comunicadora
Viviana Miranda León
Psicóloga
Werner Westermann Juárez
Profesor
Willy Thayer Morel
Profesor titular, depto. filosofía, UMCE,
Ximena Azú Ríos
Académica universidad de Chile
Ximena Gálvez Madrid
Licenciada en lenguas modernas
Ximena Ibacache Suárez
Docente Universidad de Concepción
Ximena Paz Aguilera Sanhueza
Académica e investigadora, Facultad de Medicina Universidad del Desarrollo
Ximena Póo Figueroa
Periodista, Profesora U. de Chile
Yanola González Díaz
Académica Universidad de La Serena
Yazna M. Ceballos S.
Actriz
Yerko Ljubetic
Abogado
Yosa Vidal
Escritora y profesora