27 diciembre 2010

25 diciembre 2010

Oportunidades Concretas: Nuevo Jardín Infantil en Quilicura en homenaje a Prof. Manuel Guerrero Ceballos


Una nueva promesa cumplida por la gestión el alcalde Juan Carrasco de la comuna de Quilicura. Prueba de ello es la reciente inauguración del Jardín Infantil Manuel Guerrero Ceballos, nombrado así en homenaje al profesor y dirigente de la Asociación Gremial de Educadores de Chile, AGECH, quien fuese secuestrado y degollado en 1985.
La emotiva ceremonia en que la Municipalidad de Quilicura inauguró la Sala Cuna y Jardín Infantil en el sector Kilimanyaro contó con la presencia del Alcalde Juan Carrasco, de los concejales Claudia Donoso, Jorge Godoy y Marco Calderón. También participó de esta inauguración la Marianela Dolmechs, Directora (s) Metropolitana de Junji; representantes de distintos establecimientos educacionales y los niños, niñas y profesores que darán vida a esta obra. 
Para el Alcalde Juan Carrasco esta inauguración y obra responde a la necesidad de mejorar y entregar desde la primera etapa de vida más oportunidades a nuestros pequeños quilicuranos. Además señaló que“Hace 4 años que no se construían jardines infantiles en la comuna y tan sólo este año tendremos 4 nuevos”.
Cabe señalar que en agosto fue entregado el Jardín Infantil “Rigoberto Puebla” y que antes de fines de enero se entregarán otros dos. Pero esto no será todo, ya que durante el 2011 se instalarán 3 jardines más en los sectores de San Esteban, Las Torres y Santa Filomena.
Estos nuevos jardines beneficiarán a más de 560 niños en su educación temprana, la cual sabemos que es la base para formar personas con criterios y valores de bien.
Respecto del nombre dado al jardín, el edil sostiene que “Este Municipio quiere ser un aporte a la recuperación de la memoria histórica en Chile, en especial de nuestra comuna, esperamos crear conciencia y educación, crear opinión en nuestros vecinos, niños y juventud, ayudar a construir caminos más fuertes, velando por los Derechos Humanos”.
En la ceremonia también participó de manera muy especial y simbólica, Manuel Guerrero Antequera, Concejal de la comuna de Ñuñoa, hijo de Manuel Guerrero, quien se manifestó muy emocionado y orgulloso por este reconocimiento “Mi padre era un hombre responsable, un hombre comprometido y jugado por los derechos humanos”.
Con este “Aporte Concreto” que hace el Municipio y el Concejo Municipal, se logra que cientos de madres y padres puedan ir a sus trabajos de manera tranquila, sabiendo que sus hijos están siendo cuidados de buena manera, con cariño y responsabilidad.


Fuente: www.quilicura.cl 

23 diciembre 2010

Feliz Navidad amigos/as!!!

A todos/as nuestros/as amigos/as les deseamos una muy feliz Navidad. Que disfruten con tutti junto a los suyos. Quiéranse haaaaarto tal como nosotros les queremos. Gracias x vuestra amistad, sin duda el mejor y más duradero regalo de todos.
Cariños de Emi, Anto, Cami, Kariushka, Manu. 
Su sonora familia Guerrero Aliaga. Abrazos!!!



14 diciembre 2010

El amor es más fuerte: Se inauguró Jardín Infantil Manuel Guerrero Ceballos!!

Y se inauguró el Jardín en el corazón de la población, en la calle Kilimanjaro en la comuna de Quilicura. Y lo más bello fueron los propios niños con sus padres y madres, apropiándose de un bellísimo espacio, de excelente factura y gratuito. Donde ayer hubo muerte, en parte de lo que era una plaza, hoy 54 niños/as de escasos recursos comenzarán sus primeros pasos en la Sala Cuna y Jardín Infantil Manuel Guerrero Ceballos. Con memoria y alegría, adelante por la vida!!!

13 diciembre 2010

Gracias por el cante, Enrique Morente. Abrazos desde esta cordillera

Esto de estar arrojados a la vida no es cosa fácil. Gracias a quienes nos hacen este pasar, y asumirse, encontrarse y recrearse, más digno de vivirse. Uno de ellos es Enrique Morente, cantaor del barrio granadino del Albaicín. Uno de los grandes del nuevo flamenco, con identidad y memoria, abierto a lo por hacer. Hoy su familia ha comunicado su muerte cerebral. Gracias por tu arte, por tu inspiración, por tu ejemplo.

Gracias Enrique Morente por tu música. Contigo seguiremos soñando la Alhambra. Descansa. Abrazos desde esta cordillera,
Manuel Guerrero de Antequera.


Autobiografía mínima
Enrique Morente Cotelo nació en plena posguerra granadina (1942), en el seno de una familia paya pero pobre como si fuera gitana. "La única ciudad del mundo que tapa sus ríos y mata a sus poetas" ?como dijo completando una frase de Antonio Muñoz Molina?, le reservaba varios destinos, todos de aspecto incierto: una casa descosida por la temprana ausencia del cabeza de familia; el hambre convirtiendo a los niños en sabios prematuros, las bandurrias sonando para engañar a la miseria.

Morente se colocó de monaguillo, después se hizo guía de turistas en monumentos, luego se metió brevemente a zapatero. Y más tarde, a seise (corista) en la catedral.

En plena adolescencia, ató una maleta de cartón con una cuerda y cambió el sabor rural de su barrio por el remedo cutre de la sociedad avanzada del Madrid de mediados de los años cincuenta.

Se instala en una pensión de la calle Embajadores ("la más bonita del mundo") y se pone a trabajar de gancho de una bruja en el Rastro, ocupación que compartía con la de secretario de un vendedor ambulante de azulejos.

"Yo empecé a oír música en las calles del Albaicín, y luego resultó que tenía el cante", explicaba en aquella entrevista. "Por eso cuando llegué a Zambra a pedir trabajo me dijeron si quería el cuadro o la Antología, y dije en la Antología".

Eso era en el año 1967. En 1963, Enrique el Granaíno se había estrenado como semiprofesional en el Colegio Mayor Francisco Franco, vaya por dios; y en 1964 había debutado con picadores en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba, junto a Mairena y Matrona entre otros primeros espadas.

Mariemma, la bailaora, lo oyó cantar esa noche y se lo llevó a Nueva York. El primer viaje al extranjero de Morente supone la culminación de un sueño, ser artista, y la negación de otro, ser torero.
-Es que los toros parecen locomotoras, dijo.

Morente se aprendió de carrerilla el tesoro legado en directo por los viejos maestros. Pudo repetir como un gramófono esos cantes, pero prefirió cambiarlos, innovar. "Me aburría a la tercera vez que cantaba una letra". En su "Homenaje a Don Antonio Chacón", su quinto disco, un doble con 20 temas publicado en 1977, tomó al mejor exponente del cante jerezano y primero lo clavó, luego lo mejoró y después creó cantes nuevos a partir de él, derribando la tesis flamencólica que sostiene que es imposible cantar jondo y con pellizco si no se ha nacido en Jerez de la Frontera.

"Es que el arte para que sea arte tiene que ser universal", decía Morente. "Hay que mirarlo con una idea que no sea de barrio, de provincia, porque no hay ningún arte que sea de una calle sola, aunque el de esa calle sea el que más nos guste. La música no puede ser racista. Miles Davis hizo un pedazo de saeta, Chick Corea ha hecho flamenco grande. Eso hace que el arte sea arte".

Poco a poco, fue descubriendo nuevas voces. Tendría 22 años cuando empezó a frecuentar a los universitarios de Madrid: "Paco Gutiérrez, Andrés Raya... Todos eran rojillos, y me empezaron a pasar los libros de Miguel Hernández".

Así comenzó también una militancia política, llena de entusiasmo, que se iba a plasmar en el disco dedicado al poeta de Orihuela, obra que convirtió a Morente en enemigo del régimen de Franco. "Sí, aquel disco fue el que me hizo el cantaor rojo. Salió en México antes que aquí. Pero yo no fui un gran mártir del franquismo. Aunque luego hicimos festivales polémicos y atrevidos, en Bélgica, en París, las Seis Horas por España, las cabezas del movimiento eran Raimon, Paco Ibáñez, Luis Pastor, Pablo Guerrero, Elisa Serna... Hicimos muchos festivales juntos, pero yo era un cantaor clásico y no me creaban muchos problemas. Me pusieron la etiqueta de rojo, que afortunadamente ya me han quitado... Toda la vida quitándome etiquetas...".

Luego vinieron los místicos (San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Juan de la Encina), los hermanos Machado, y Alberti, y Bergamín, y Nicolás Guillén; y los poetas árabes (Ibn Hazd, Al-Mutamid), y todos fueron encajando naturalmente en una música que cantada por Morente parecía nacida para la poesía, hasta completar un repertorio abrumador, que oscila entre lo culto y lo popular:

"Al principio creía que hacían falta versos de tantas sílabas, poemas de tantos versos, pero ahora eso da igual", decía. "Mientras los poemas sean buenos, todos valen. Yo mismo he escrito algunas canciones, alguna letra, pero he tenido más facilidad para crear la música, y hay tanta poesía y tan buena que es mucho más fácil cogerla, cantarla y ya está. A César Vallejo lo he tenido siempre pendiente. A Neruda también. He estado a punto varias veces, pero alguna resaca lo ha evitado".

Y mientras militaba y estudiaba, Morente iba conociendo cada vez a más intelectuales. Pintores como Viola, Alexanco, Bonifacio o Antonio Saura; cineastas como Carlos Saura o Rovira Veleta, poetas como Fernando Quiñones o Antonio Gala eran habituales del tablao Zambra. Pero puede más la inquietud que el empleo fijo, y, a finales de 1969 se marcha a México. "Juan Ibáñez, discípulo de Buñuel, vino a Madrid buscando un cantaor, nos vio a Chocolate y a mí, y como no tenía presupuesto para los dos, se equivocó y me llevó a mí contratado. A cada garito mexicano que abría le ponía un título de una película de Buñuel. El mío se llamaba La Edad de oro".

"En México conocí a mucha gente del cine y del teatro, a Octavio Paz, a Juan Rulfo, gente que hoy tengo más conciencia de quién es. Canté para Rulfo, pero no para Paz. Una noche me dijeron que le cantara, pero llegó con una borrachera... Le dije a Juan: `Si este hombre está mareao'. `Pos mareao y tó', dijo él. Luego vino a saludarme y se medio cayó, y ya no canté. Hoy sí cantaría para él. He leído cosas suyas y es un gran artista".

Pocos años más tarde, vuelve a España la democracia. Enrique Tierno Galván estimula los festejos callejeros, muchos ayuntamientos siguen la ola, el flamenco empieza a ser parte muy importante en las fiestas de todo el país. Camarón copa casi todo el tirón popular, Morente sigue entregado a la fusión del flamenco con la alta cultura: pone música a El Quijote, a La casa de Bernarda Alba, a Edipo Rey, compone una Misa Flamenca, canta a San Juan de la Cruz... Y estrena en el teatro Real el Allegro Soleá, obra surgida del cruce de su talento con el de Antonio Robledo, compositor alemán que se llama en realidad Armin Hassen. Juntos, dan una nueva vuelta de tuerca: el flamenco mezclado con música sinfónica.

-¿Cómo se puede crear cante nuevo?
-Cuando yo canto el cante clásico, le doy la vuelta a lo que ya está hecho; cuando hago una cosa por primera vez, es una creación. Funciona en varias vertientes: cosas que ya he hecho, que no he hecho, de dentro del flamenco, de fuera. Sobre todo bebo del cante antiguo, esa es mi base real, mi único campo de conocimiento verdadero, que utilizo para crear mi propio cante. Yo parto muy directamente del cante jondo. Flamenco es todo lo que canta un cantaor flamenco. En arte no hay que poner barreras, todo se puede hacer, la cuestión es dar con el quid y que sea verdad, que no sea un capricho, que el artista lo necesite hacer.

-¿Y ha terminado ya su aprendizaje?
-No. Yo empiezo ahora otra vez, con el nuevo disco. Si termina el aprendizaje, se termina todo. Y lo aprendido tiene que servir para algo.

-¿Y por qué nunca han actuado juntos Morente y Paco de Lucía?
-Siempre se ha hablado algo, pero debe ser que él siempre está de gira y yo siempre estoy en el Candela.

(Fuente: Miguel Mora)

09 diciembre 2010

El "relojero" de la calidad

Manuel Guerrero, sociólogo  
"El mensaje más potente es que, con o sin ley de aseguramiento de la calidad, con o sin procesos de acreditación, en toda la Facultad de Medicina los haremos igual, por el solo gusto de hacer las cosas bien, porque ese debe ser el sello de la Universidad de Chile".

guerrero001
Sociólogo Manuel Guerrero.

Como un artesano relojero, trabaja para articular cada una de las piezas que componen los procesos de aseguramiento de la calidad en vínculo con la innovación curricular, para que la cuenta regresiva de aquí al 2012 encuentre a las ocho escuelas de pregrado de nuestro plantel listas para formar a los nuevos profesionales de la salud que el país necesita.

Por lo mismo, Manuel Guerrero -nuevo asesor en Gestión Curricular- sabe que no hay tiempo que perder, piezas prescindibles o trabajo que dar por sentado. "El proceso de innovación curricular en la Facultad de Medicina es tremendamente positivo, partiendo por su carácter pionero. Que una cultura organizacional tan fuerte como son las ciencias de la salud asuma el desafío de pensar, diseñar e implementar la enseñanza aprendizaje desde el enfoque por competencias es un tremendo avance", destaca.

Sin embargo, añade, "ahora se requiere que lo que ya se ha ido instalando en el imaginario colectivo de académicos, directivos y estudiantes, en la comunidad en general, vaya mostrando productos cada vez más tangibles. Eso implica que el enfoque en competencias llegue al aula, por los efectos positivos que tiene para el proceso formativo, liberando tiempo a los estudiantes lo que permite ejercer mayor ciudadanía, participar de actividades artísticas o deportivas. El desafío, entonces, es pasar de lo que fue crear conciencia acerca de esta necesidad -que va muy a tono con las reformas que están ocurriendo en distintas partes del mundo-, a exhibir productos concretos, lo que implica una meta real, que para el 2012 estén las carreras todas innovadas, en distintos grados, tal como ya está sucediendo".

Para ello, su aporte será "desde la gestión curricular ligada al aseguramiento de la calidad, de manera que la innovación ya no esté a nivel de comisiones -trabajo que igualmente hay que realizar, porque ahí es donde se legitima este proceso para que no sea una decisión de autoridades, sino de todos los que, juntos, imparten docencia- sino que llegue al estudiante. Eso implica conciliar múltiples necesidades, por ejemplo: coordinación de aulas y nueva infraestructura, para que ocurra de una manera distinta de hacer una enseñanza basada en casos. Pero, también, significa un desarrollo más vinculado al postgrado, a los campos clínicos, al propio hospital. Había que pasar este proceso de diseño; errar, ensayar y mejorar en el camino, pero ahora es el momento de ponerse metas muy concretas, hacer el monitoreo, tomar las acciones y hacer que la innovación ocurra".

"Somos una facultad donde la Universidad de Chile se puede ver reflejada"
Con ese fin, explica que lo que viene es ligar el proceso de innovación curricular con las distintas instancias de aseguramiento de la calidad que ya existen en la facultad. "Así, se transforma en una pieza maestra que permite ordenar distintos esfuerzos que se están realizando. Por ejemplo, una de las metas es disminuir el tiempo de estudio presencial de los alumnos, necesidad que se detectó a nivel de acreditación institucional durante el 2004. Entonces hay que reducir la carga horaria, pero no a cualquier costo: tiene que ser sobre la base de asegurar que el proceso de enseñanza ocurra. Por eso es que se deben alinear distintas iniciativas que se están realizando en toda la facultad, como las comisiones locales y central de acreditación; las comisiones locales y central de Innovación Curricular; los programas de diploma que ofrece el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud; los talleres de habilitación docente; los proyectos de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, entre otros. Es decir, hay una serie de medidas de modernización de la gestión académica que hay que articular, de manera que permitan que la innovación ocurra: que estén listas las salas y sus implementos, que el profesor tenga su nuevo diseño curricular y esté cómodo y preparado para ello; que el ICBM siga dialogando con las carreras de pregrado, y que éstas tengan una mayor conectividad con el postgrado".

¿Como se inserta este proceso en el que está viviendo la Universidad de Chile, de acreditación institucional?
La Facultad de Medicina tuvo una participación muy especial en el 2004, durante la primera acreditación institucional, cuando se obtuvo el plazo máximo en las seis áreas que se consideraban en aquel momento: docencia de pregrado y gestión institucional, ambas obligatorias; y docencia de postgrado, investigación, vinculación con el medio e infraestructura y equipamiento, de carácter voluntario. Nuestra facultad fue uno de los casos de estudio para mostrar cómo funciona el conjunto de la universidad, por su gran complejidad. Es muy posible que los pares evaluadores externos vuelvan a visitarnos, porque hay un tremendo interés en cómo se realiza la docencia en un plantel donde se hace investigación y asistencia, en campus presentes en todo Santiago. Por eso es que colaboramos con esta etapa de reacreditación institucional, recopilando información de todos los avances de los últimos siete años; si a eso le agregamos nuestro proceso de innovación... somos una facultad donde la Universidad de Chile se puede ver reflejada.


¿Quién es?

Manuel Guerrero Antequera es sociólogo, académico e investigador, candidato a Doctor en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado, y egresado del programa de doctorado en Filosofía, mención Filosofía Política y Axiología de la Universidad de Chile.

Se desempeñó como asesor profesional de la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad del Comité de Autoevaluación Institucional de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, colaborando en el diseño, organización y supervisión de las actividades vinculadas a los procesos de autoevaluación y acreditación para fines de mejoramiento en Facultades, Institutos y Centros, así como en programas académicos, de acuerdo a los lineamientos estratégicos de la corporación.

Además, fue secretario técnico de las Comisiones de Pares en la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, CNAP, y coordinador institucional de Licenciamiento de Universidades e Institutos Profesionales nuevos del Consejo Superior de Educación. Es miembro de la Comisión de Ética de la Facultad de Medicina y concejal de la comuna de Ñuñoa.

08 diciembre 2010

Declaración Agrupación Familiares de Detenidos Desaparecidos ante muerte de 83 reclusos

Nuevamente el costo del neoliberalismo lo pagan los excluidos

Chile hoy se despierta con el drama de 83 reclusos muertos calcinados en la cárcel de San Miguel de Santiago, hecho que borra de un brutal plumazo la glamorización y banalización de la exclusión de programas como Cárceles de Chile Visión, 133 Atrapados por la Realidad de Megavisión, entre otros tantos que han surgido disfrazando una realidad denunciada hasta el cansancio por organismos de derechos humanos, que nos hablan de hacinamiento, mala alimentación, tortura y ninguna rehabilitación.

La verdad es que están encerrados en las cárceles chilenas los sectores más vulnerables de la sociedad. Chile ostenta uno de los record en Latino América, el mayor porcentaje de prisioneros por cada 100 mil habitantes y los actuales gobernantes se jactan a diario de la cantidad de nuevos reclusos que tienen a su haber, dando cuenta de su distorsionada visión de la seguridad colectiva.

83 muertes que pudieron evitarse, de nada valen expresiones dolidas de las autoridades para las cuales “la situación carcelaria, no da más”, lo que no da para más es este modelo neoliberal radicalmente injusto que solo se puede sostener con la exclusión de las mayorías, esos son los 83 muertos de hoy, esos son los miles de niños y niñas a los que se les quiere aplicar una reforma educacional que segrega, esos son los mineros rescatados, esos son los así llamados beneficiarios de la Teletón, esos somos todos y todas las que emergemos en el contexto nacional a partir de la desgracia y desde la perspectiva de la sensiblería.

Nuestra Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, solidariza con las familias de los reclusos fallecidos e invita a reflexionar sobre esta pregunta:

Un Chile exitoso ¿para quienes?

AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS

Santiago, 8 de diciembre de 2010

Cárceles para la plebe

“El régimen carcelario es de lo peor que puede haber en este país. Yo creo no exagerar si afirmo que cada prisión es la escuela práctica y profesional más perfecta para el aprendizaje y progreso del estudio del crimen y del vicio. ¡Oh, monstruosidad humana! Todos los crímenes y todos los vicios se perfeccionan en las prisiones, sin que haya quien pretenda evitar este desarrollo”.

La autoría de esta declaración desesperada, podría perfectamente ser atribuida a cualquier político o ciudadano común actual que haya estado siguiendo con atención el estado en que se encuentra el sistema carcelario chileno, con sus cifras de sobrepoblación y condiciones de existencia de precariedad extrema, inhumana y degradante. Sin embargo, no fue pronunciada por ningún prohombre de nuestro presente, sino por el tipógrafo, educador, sindicalista y fundador de mancomunales, federaciones, periódicos y partidos políticos obreros, Luis Emilio Recabarren. Tal diagnóstico acerca del régimen carcelario fue pronunciado en una conferencia que dictó con ocasión del primer centenario de la Independencia de Chile. Han pasado 130 años desde el natalicio de don Reca y casi cien años de su conferencia. Y sin embargo, su reclamo tiene una vigencia tal que pone un manto de dudas acerca de si hemos progresado realmente en esta materia a casi doscientos años de nuestra historia republicana.

En efecto, el sistema carcelario chileno, hasta antes de 1822, estaba compuesto por cárceles y locales en Santiago, que expresaban la herencia directa de la administración borbónica. La legislación del Antiguo Régimen concebía a la cárcel como un lugar transitorio para la espera de condenas mayores, como la ejecución pública, la expropiación de bienes o el exilio. Debido a ello no se le prestaba mayor atención a la mantención física del lugar, ni tampoco se creía que estos espacios de reclusión fuesen el lugar de castigo y redención para aquél que tras haber atentado contra la sociedad, encontraría en la soledad del encierro la reflexión y el perdón para sus culpas, reintegrándose luego como individuo rehabilitado a la comunidad.

La esencia de los males, versaba la concepción mayoritaria, se localizaba en los reos de más alta peligrosidad, por lo cual a éstos no se les permitía encontrarse en los mismos recintos carcelarios que los individuos detenidos por delitos simples. En consecuencia, se habilitó el antiguo presidio español de la isla de “Más Afuera” en Juan Fernández, la que en el pasado había servido como recinto carcelario que albergó a muchos de los patriotas en los tiempos de la Reconquista Española, entre 1814 y 1817. Como es conocido, aún en la actualidad del siglo XXI hay quienes piensan que crear una “isla cárcel” es una solución seria para el problema de la delincuencia.

En aquellos años se pensaba que la lejanía de esta cárcel respecto de la sociedad y la convivencia obligada entre presos y carceleros impactarían sobre la conducta de los convictos, desincentivándolos para la comisión de futuros delitos. El mecanismo punitivo era simple: el castigo ejemplificador por medio de la soledad obligada, maltratos físicos, precariedad de víveres y ausencia de comunicación con las actividades continentales. No obstante estos objetivos, la reclusión de presos y guardias en la isla provocó una creciente hostilidad y rebeliones que a partir de 1830 cobraron forma en múltiples motines, sublevaciones y fugas en buques.

A raíz de estas dificultades, Andrés Bello, junto a otros intelectuales de la época, hizo públicamente hincapié en la necesidad de la reforma del sistema carcelario por inhumano e inefectivo. Para ello propuso la creación de colonias penales nuevas, adoptando un régimen penitenciario a partir del principio de la expiación de las culpas como forma privilegiada de corrección del convicto. De esta manera se recomendó la reclusión de los presos en celdas individuales, para el trabajo y la oración permanente hasta la enmienda del criminal.

Sin embargo, el Ministro del Interior del Presidente Joaquín Prieto, Diego Portales, era de una opinión radicalmente diferente. Para él el escarmiento ejemplificador de los delincuentes más peligrosos era la mejor forma de desincentivo. Por ello implementó una experiencia punitiva completamente nueva para Chile: el Presidio Ambulante, conocido como “los carros de Portales”. Este tipo de presidio consistía en jaulas de fierro montadas sobre ruedas, que funcionaban como lugares de encierro para los criminales de mayor grado, los que eran conducidos a distintos lugares para trabajar en obras públicas.

Cada uno de los carros era habitado por hasta catorce presos, los que estaban encadenados unos a otros. La mayor parte del tiempo los condenados realizaban trabajos forzados, mientras el tiempo restante lo pasaban en las jaulas a vista de los transeúntes durante todas las estaciones del año. Los carros se implementaron a lo largo y ancho de Chile, en Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Valparaíso, Talca, Maule y Concepción.

¿Quiénes eran los presos? No otros que la plebe. Primero, durante la conquista, se trató de los indios de encomienda y los esclavos. Luego, durante el siglo XVIII de quienes emigraron del campo a la capital, a quienes, a través de bandos presidenciales, se les prohibió cantar, disfrazarse, bailar y hasta jugar chueca. Tales restricciones sirvieron, entre otras cosas, para tomar presos a quienes las transgredían y así contar con trabajadores forzados para la construcción de obras públicas, como la remodelación, bajo las órdenes del Intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackena, del Cerro Santa Lucía.

Mucho más adelante en el tiempo, entre 1973 y 1990, las cárceles volvían a ser llenadas por los “upelientos”, la plebe organizada que había tenido la mala idea de querer ejercer el poder político, por lo cual debían ser brutalmente castigados. Muchos ciudadanos del Chile de hoy deben haber vivido la experiencia de cuando llegaban patrullas militares a sus poblaciones, y eran sacados en masa de sus casas durante la noche, para concentrarlos, ante el llanto de sus hijos y familiares, en las canchas de fútbol. Otra forma menos sutil de los carros de portales, pero esta vez con presos políticos, la mayoría de origen proletario.

Lo que caracterizó en un comienzo a este período del terrorfue la utilización masiva de campos de concentración. Estos eran habilitados fuera de los principales centros urbanos, como en Chacabuco, Pisagua, Puchuncaví, Ritoque, Quiriquina, Isla Dawson. Su diseño emulaba a los campamentos militares, en tanto recintos cercados por muros y alambradas, bajo la permanente custodia de militares. Cada campo estaba bajo la tutela de una unidad militar. En el centro de la construcción se encontraban las barracas, los recintos para los presos políticos, y en la periferia los recintos para los militares. Las barracas eran espacios amplios, sin divisiones, con literas y catres. No contaban con baños. Cada barraca era vigilada directamente por un militar quien aplicaba el régimen disciplinario. Las visitas eran permitidas una vez por mes, y la correspondencia era revisada. Los presos políticos no se encontraban bajo procesamientos judiciales, no tenían condena, ni derecho a defensa legal.

Más tarde, los presos políticos pasaron a las cárceles comunes, que eran dependientes del Ministerio de Justicia, y estaban a cargo de Gendarmería. En su mayoría se trataba de construcciones del siglo XIX que consistían en un edificio a través del cual se ingresaba, en el cual se encontraban la administración, las dependencias del personal y la guardia; un pasillo que comunicaba a éste espacio con el interior, interrumpido por puertas metálicas y guardias. El pasillo desembocaba en un óvalo formado por galerías o calles, que se ordenaban a su alrededor. En el óvalo se encontraba la Guardia Interna. Cada galería poseía dos pisos de celdas. Las del nivel del suelo estaban ubicadas a cada lado de un pasillo de cuatro metros de ancho. Las del segundo piso daban a una pasarela metálica. Los baños estaban habilitados en el fondo de la galería, constando de baños turcos sin descarga de agua, lavamanos y ducha fría. Cada celda poseía una abertura de 50 centímetros por 50 centímetros, cubierta de barrotes. El tamaño de la celda era de 2 por 3 metros, y 4 metros de altura. Los presos políticos eran dispersados entre la población común, viviendo hacinados en promedio de 10 por celda. La estructura de las galerías se encontraba rodeada por un muro alto que las circundaba, separada por la línea de fuego. Sobre el muro una pasarela y casetas con guardias armados. La mayoría de estas cárceles aún están operativas y en su interior, pobres, miles de pobres.

Sin embargo, en la actualidad ya se cuenta con la posibilidad de la participación del sector privado en la administración de las cárceles para el cumplimiento de la rehabilitación de los presos. Junto a la creación de las Cárceles de Alta Seguridad, probablemente se trata de lo más novedoso que la democracia ha aportado a una historia nacional que lleva casi doscientos años encerrando a la plebe sin lograr atacar las causas reales de la delincuencia, pues “el principal factor de la delincuencia existe en la miseria moral y en la miseria material. Hacer desaparecer estas dos miserias es la misión social de la Humanidad que piensa y que ama a sus semejantes”, dijo Recabarren hace, ¡cien años atrás!

Una versión breve de esta columna apareció en el diario La Nación 11/07/06

03 diciembre 2010

Integración de personas c/ discapacidad no se logra c/ depósitos, sino con + educación y leyes q se cumplan

El 3 y 4 de Diciembre Chile es nuevamente escenario de la campaña Teletón, 27 horas ininterrumpidas de fiesta para expiar los sentimientos de culpa de la indiferencia aguda, la ignorancia profunda, el silencio inoperante y la ineficacia extrema que guardan los famosos protagonistas de las 8.733 horas restantes del año.

Las cifras y la realidad coinciden en que la situación social de discriminación y pobreza que afecta a más de 2 millones y medio de personas con discapacidad en Chile, afecta gravemente también a los niños. Resulta del todo inaceptable que en pleno año 2010 aun se endose parte de esta responsabilidad a la farándula o al mundo privado, una responsabilidad que le compete al Estado a los ministerios y más específicamente al Ministerio de Salud.

El Primer Estudio Nacional de la Discapacidad realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2004, reveló que en Chile solo el 3% de los niños discapacitados ha recibido atención integral de salud alguna vez en su vida. Muchos discapacitados se preguntan si es necesario tener más pruebas para comprobar que la campaña Teletón no es de todos.

El éxito continuo de la Teletón tiene su origen en una continua falla del Estado en un tema en que merece tener un protagonismo central: Un trato digno y efectivo para los discapacitados de nuestro país, que les permita mejorar sus estándares de vida e incorporarse a todas las instancias de nuestra sociedad. Esto debe ser reconocido como un derecho y no como un favor. Muchos coinciden en que esta campaña vulnera el Estado de Derecho de cualquier país y la dignidad de los niños, mujeres, hombres con discapacidad y sus familias. Por si sola deja en evidencia otra enorme falencia del Estado Chileno: La ausencia de acceso e integración social de las personas con discapacidad.

Las condiciones favorables para que parezca normal pedir dinero para que un niño pueda caminar, parecieran ser por un lado la poca habilidad estatal y por otro el acostumbramiento social de ilegalidad que ha generado la situación óptima para que existan “grandes oportunidades comerciales” y “ofertones  solidarios” y pseudos "Santos de la TV". Esos que han encontrado algunos fabricantes de productos, para hacer el negocio del año y de paso un pequeño aporte en dinero que les permite mejorar su imagen, amasar masa y fortuna a costa de un tema social delicado: La rehabilitación de los niños discapacitados.

Las empresas (durante 27 horas) aparecen como muy “responsables” y “solidarias” al donar los excedentes, que por lógica consiguen tras meses (al menos dos) de propaganda gratuita en todos los programas, canales de televisión, radioemisoras, propios medios, además de la publicación de sus logotipos y productos estrella en carteles y gigantografías que se exponen a todo color en cada negocio, calle, quiosco de diarios, paleta publicitaria y poste del alumbrado público. Es un negocio más que redondo.

El doble estándar chileno alcanza aquí su mayor raiting. Y la ineficacia de los sistemas públicos de salud su mayor realce. Tras frases tan efímeras y livianas como “ellos dependen de ti”, “la Teletón es tuya” (¿?)o “en cada paso estás tú”; tras la danza de millones y ganancias, se esconde una realidad irrefutable : el atropello diario de los derechos humanos de más de 2 millones y medio de niños, jóvenes y adultos con discapacidad que viven en situación de pobreza y grave discriminación en Chile y más de 90 millones en toda América Latina.

Esta es una responsabilidad del Estado, no del mundillo de la televisión. La grave exclusión y discriminación hacia los niños con discapacidad, se disfraza de fiesta popular y locura consumista, como las fiestas patrias o la navidad. Hay de quién ose hablar mal del estilo solidario subdesarrollado y los depósitos en dinero que se efectúan al son del reggeton, la ranchera, "chileno de corazón", las faldas, el escote y el trasero. Cuidado a quienes se atrevan cuestionar los verdaderos fines de la maniobra mediática y comercial efectista, porque el desprecio político y económico es un monstruo que nunca ha tenido piedad con los discapacitados.
Hace mucho tiempo que los países desarrollados entendieron que la discapacidad más que un tema biomédico, debe ser un tema a abordar con el más profundo respeto por los derechos humanos. El mundo ya entendió que los dineros disponibles desde el Estado, deben ir en ayuda no solo de una, sino de todas las organizaciones que trabajan por la integración social de las personas con discapacidad, especialmente de aquellas que eduquen y promuevan sus derechos.

La Convención de los Derechos del Niño, firmada por Chile en Naciones Unidas, nació el 29 de Noviembre de 1989 para garantizar el respeto de los derechos humanos de los niños(as) y adolescentes.  La Convención -firmada por todos los países del mundo- es una ley internacional que reconoce que cada niño tiene derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida y la libertad de opinión y expresión; además incluye derechos económicos, culturales y sociales, como el derecho a la Salud, una buena Educación y a tener una cada vez mejor calidad de vida. Esta carta internacional por los derechos del niño, estipula que se deben mejorar la asistencia social a las familias para prestarles apoyo en sus funciones de crianza de los hijos, a fin de reducir en número de niños internos en instituciones. Además insta a los gobiernos para que elaboren medidas específicas para poner fin a todas las formas de discriminación como la explotación económica de los niños.
En el año del Bicentenario de su Independencia, el Estado chileno pareciera desconocer totalmente los Derechos del Niño, por 27 horas se nos olvida esta carta internacional, por 27 horas Chile hace la vista gorda y la opinión pública internacional se espanta. ¿Cuanto vale la recuperación de un niño o de una sociedad?. ¿Quién quiere ser millonario?

Las personas con discapacidad y sus familias emplazamos al Estado a que cumpla con su obligación: Que asuma la administración y subvención completa de los centros de rehabilitación construidos hasta el momento y que los niños reciban por derecho y no por caridad, la salud y la rehabilitación integral que históricamente se les ha negado y en el mejor de los casos, se les ha entregado parceladamente en un sistema de intereses económicos y políticos basados en la discriminación.

La integración social de las personas con discapacidad no se logra con depósitos en dinero ni con donaciones, sino que con mayor educación, conciencia, leyes y cumplimiento de estas leyes en el día a día. Chile debe reeducarse en materia de discapacidad para diseñar políticas efectivas y no efectistas, el presidente y los ministros deben aprobar el ramo de la discapacidad, creando instancias y leyes permanentes que mejoren la calidad de vida de la más grande minoría del mundo: Las personas con discapacidad.
Es tiempo que el Estado de una solución definitiva al tema de los Discapacitados, en especial a lo referido al acceso a la salud y a la rehabilitación, más que subastar este derecho en la plaza pública.

Alejandro Hernández Lemus.
Presidente Fundación Nacional de Discapacitados
Experto en Discapacidad
Santiago – Chile
 
(*) Para más información sobre la labor que realiza desde 1985 la Fundación Nacional de Discapacitados, visite: www.fnd.cl

01 diciembre 2010

Despidos: "Usted no encaja en el perfil"

Solidarizo con esta amiga y compañera, despedida injustamente por la llamada "nueva forma de gobernar".
MG.
---
Usted no encaja en el perfil

Soy una profesional de las ciencias sociales, formada en la Universidad de Chile (léase casa de estudios de pensamiento crítico), de izquierda, feminista (algo altamente extremista para la nueva forma de gobernar) y experta en género (perspectiva de trabajo y análisis incomprendida en la actual administración). Sí, definitivamente no encajaba en el perfil del nuevo SERNAM.


Por Tatiana Hernández, integrante del Observatorio de Género y Equidad

En febrero ya un político de izquierda nos decía que la derrota de la concertación y las fuerzas de izquierda, significaría un retroceso en las perspectivas democratizadoras que se habían impulsado.

Efectivamente, el gobierno del cambio significa un retroceso feroz en lo que respecta el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos y humanos de las chilenas.

No sé por dónde partir, porque la inconsistencia del gobierno de la Alianza por el Cambio es tremenda. Se dice que el objetivo principal de esta administración es aumentar la participación laboral femenina. Se viste un proyecto de sociedad que busca reforzar las relaciones tradicionales de poder entre hombres y mujeres y la división sexual del trabajo con conceptos subversivos del orden patriarcal, como lo es la autonomía de las mujeres. Sí, no encajo.

Se dice buscar la autonomía económica de las mujeres, cuando no se les garantiza la autonomía de sus cuerpos. Sin el desarrollo de esta conciencia es imposible ser autónoma en otros aspectos. SERNAM tendrá un programa mal llamado pro-vida, nada más inconsistente para una institución que fue pensada por el movimiento de mujeres y feminista. Es una institución cuyo presupuesto emana del bolsillo de todos-as los-as chilenos-as y actualmente se busca proyectar una moral privada, de un sector de la sociedad a toda la sociedad. Sí, no encajo.

SERNAM es una institución para todas las mujeres y no sólo para aquellas cuyo proyecto de vida por elección o falta de oportunidades, sea el ser madres y principalmente sólo eso.

Recuerdo un correo electrónico que envié a las nuevas autoridades argumentando mi preocupación respecto de los mensajes inconsistentes que estábamos entregando a las mujeres. Recibí un mensaje tipo de respuesta. Sí, no encajo.

La razón de mi despido fue: “no nos parece la forma de relacionarse que Tatiana tiene con las empresas”. Siempre me resistí a trabajar con empresas que no garantizarán un piso mínimo de respeto a los derechos laborales de las mujeres. Trabajo decente era el piso mínimo para trabajar al menos para el gobierno de la Presidenta Bachelet que es cuando se creó la Unidad en la que trabajaba. Piso mínimo no significativo para la nueva administración. Es cosa de mirar dónde están las mujeres empleadas durante este año y analizar los reportes que la dirección del trabajo realiza respecto de los derechos laborales vulnerados; la relación es altamente significativa.

A otras compañeras les dieron como razón: “necesidades de la empresa”. Qué manera de faltar el respeto a las funcionarias públicas, con sentido de Estado. Estos son los lapsus o el desviste del lobo que dan cuenta que la alianza por el cambio piensa que el Estado es una gran empresa que obedece a intereses privados y no colectivos. Sí, no encajo. Y orgullosa por ello.

23 noviembre 2010

Maravilloso cierre del 1er Carnaval de Todos los Barrios de Ñuñoa. Hasta el próximo!!


Hermosa y potente jornada de cultural popular y festividad callejera autogestionada por Centros Culturales y organizaciones barriales de Ñuñoa. Un Hito colectivo, de hermosa factura y maravillosa recepción. Con memoria y alegría, Ñuñoa se levanta y se proyecta por la vida!!

20 noviembre 2010

Invitación y reflexión personal: Hoy Carnaval en Ñuñoa

Querido/a amigo/a,

Te escribo esta invitación y reflexión personal porque no podía dejar de compartir contigo la alegría de asistir a la lenta, pero persistente, concreción de un sueño.

Si recuerdas, cuando iniciamos, hace dos años, la invitación a caminar por una comuna nueva, para lo cual nos lanzamos a la incertidumbre de acceder a un cargo de concejal, cantamos con letra del poeta Camilo Brodsky y música de Carlos Smith, José Seves y Eli Morris, "por una Ñuñoa que nos integre a todos, por una cultura que irradie sus tesoros". Durante este período de aprendizaje y de apuesta por una Concejalía con un diseño Participativo, hemos buscado distintas maneras de poner en acto ese proyecto.

Partimos con un bellísimo concierto de piano contemporáneo, de la mano de Pachi Santibáñez, en la población Rosita Renard, al sur de Ñuñoa, en un sector excluído de la metrópolis. Intentamos levantar una Orquesta Juvenil en el sector, activamos la relación con grupos scout y profesionales del campus sur de la Universidad de Chile, para, por medio de plantar árboles y lograr apadrinarlos en la población, generar una cultura de cariño y respeto al medioambiente. Incentivamos la creación de Plaza Ñuñoa, un medio de comunicación alterantivo al oficial. Generamos la conmemoración de un "Once distinto" en el frontis del Estadio Nacional, con actividades para niños, involucrando al trabajo de la memoria de nuestros caídos y su compromiso militante, a las nuevas generaciones en forma lúdica. Emprendimos el camino de la Bicicultura, organizando cicletadas por Victor Jara y la evaluación participativa de las ciclovías, el cultivo del amor al patrimonio barrial, con recorridos y apoyo a la declaratoria de zonas típicas.

Ensayamos el camino de la acción social directa con vecinas de la Villa Salvador Cruz Gana, azotadas fuertemente por el terremoto, con actividades que combinaron la conversación, la contención, el análisis político, la música, aromaterapia y el fortalecimiento de la asociatividad. Hemos abierto la solidaridad en el espacio público con jornadas contra el golpe en Honduras y masivas velatones creativas por nuestros hermanos mapuche que estuvieron en huelga de hambre. A nivel de concejales establecimos, en una práctica unitaria en la diversidad, una posición ética-política de exigencia de mayor transparencia permanente, de intransigencia democrática. Organizado ciclos de documentales, participado con vecinos en sus actividades -como en Villa Frei retomando la guitarra clásica junto al maestro Eulogio Dávalos- y así, una infinidad de apuestas para lograr que Otra Ñuñoa sea asome, como aporte de un posible Otro Chile más justo, democrático y amable.

Un Chile y Ñuñoa que está latente, que se asoma a borbotones en la solidaridad movilizada por el terremoto, por ejemplo. Esta Ñuñoa que se viene tiene un ritmo difícil de auscultar, tiene de invención y de herencia, de esfuerzos interrumpidos en el pasado y de resignificaciones presentes, con los códigos plurales que constituyen el intento de ejercicio de ciudadanía activa, HOY.

Somos muchos/as los que estamos porque emerja una Ñuñoa multicolor, que estamos convencidos, tarde o temprano vendrá. En un escenario difícil, complejo, de relaciones clientelares y autoritorias que se expresan desde el nivel del poder local del Municipio, y que se multiplican a nivel de Juntas de Vecinos, la mayoría intervenidas con prácticas extrañas a la democracia participativa y deliberante, hemos apostado a no quedarnos en una política de la denuncia justa y legítima, sino pasar a la acción afirmativa, a la creación de espacios y prácticas de gestión democrática.

De ahí este esfuerzo, o idea regulativa, con ayuda de mis amigos -con cantan los Beatles-, de generar una Concejalía Participativa, donde las decisiones tomadas en distintos colectivos, temas y demandas sean vinculantes. Ojalá lograr caminos cada vez más contundentes de liderazgo colectivo, con rotación de esfuerzos y responsabilidades, con diversidad pero unidad que se pueda mostrar en resultados verificables, no solo en las intenciones. Bajar el número de diagnósticos y subir la cantidad y calidad de lo que se hace en el espacio público, de lo que puede ser experimentado por la gente común y corriente en su vida cotidiana. Que existen más maneras de hacer las cosas. No hay otra forma para que la acción colectiva, en la forma que sea -institucional, formal o informal- vuelva a resultar verosímil y que tenga sentido para las mayorías. Incluyéndonos a nosotros mismos.

Nada de esto tiene un nombre y un apellido. Tampoco una organización única que "la lleve". Hemos aprendido que nadie es imprescindible, pero todos/as somos necesarios/as y valiosos/as. Cualquier cosa que se haga es el resultado combinado de los esfuerzos anteriores, de múltiples personas, de infinitos intentos, de pasados liderazgos y también del aporte de los nuevos. El resultado es incierto. Pero hemos tomado el camino largo, el de la construcción creativa, que se vea, oiga, genere conversación, seduzca, movilice, motive. Active la confianza auténtica.

A esto es a lo que te invito para que te involucres hoy también junto a tus amigos/as, hijos/as, familia. Quizá cuando recibas este mensaje, y si es que has tenido la perseverancia de leer hasta acá, ya no te alcances a hacer un tiempo, tan encima que te escribo. Pero tú has sido partícipe de todo esto. Nos hemos topado, has ayudado. Y te agradezco lo hasta aquí recorrido y contarte que esto recién comienza. Que sigamos en contacto, hay mucho por hacer, con muchos/as.

Lo de hoy es un Hito Colectivo. Distintos Centros Culturales y Barriales de Ñuñoa han generado un hermosísimo Cierre de un potentísimo Carnaval de Todos los Barrios que ha estado en acto desde hace un mes en distintas villas y plazas de la comuna, completamente autogestionado por quienes están por dotar de un aire alegre y fresco, comprometido y festivo, a Ñuñoa.

Los centros culturales Barrio Ñuñoa, del Sur, Cordillera, Agrupación de Vecinos Guillermo Franke, Grupo Psicología por Ñuñoa, Red Ciudadana por Ñuñoa y Asamblea de Vecinos de la Villa Olímpica, hemos organizado una fiesta de ciudadanía activa que le permita devolverle el alma popular, lúdica y participativa a la comuna. Y qué mejor que hacerlo con una murga, un pasacalle callejero, con más de 200 artistas en la calle, tiñendo de colores las plazas, anunciando con su música la Ñuñoa que, lo sentimos en la piel, se viene. Aquella Ñuñoa que apuesta por generar espacios democráticos, horizontales, de encuentro, de propuesta, crítica y cuestionadora, abierta a la aventura de la vida social y libertaria.

Sin más, luego de esta extensa catarsis, te invito a que te sumes a este pasacalle que partirá hoy Sábado 20 de Nov de 1010, a las 18:00 hrs desde el parque Ramón Cruz con Irarrazaval, avanzará festivo por Dublé Almeyda para ser recibido por vítores de niños, estudiantes y nuestros viejos queridos en Plaza Ñuñoa. Ahí tendremos un precioso Acto político cultural que contará, desde las 19:00 hrs hasta bien entrada la noche, con la participación de grupos con música pachanguera, ska, latinoamericana, pop, rock y por supuesto nueva cumbia y la intervención de los representantes de los Centros Culturales y organizaciones barriales, que le darán el marco de contenido. Todos expresando su palabra. Mostrando la articulación posible, pero sin perder lo propio de cada uno. La comunidad es la protagonista. Y ella es plural y diversa, pero con capacidad de trabajar en una agenda común.

Déjate llevar por la tentación y apuesta de hacerse parte de la Ñuñoa que se viene. Ponte un disfraz, píntate la cara, construye un lienzo, júntate con nosotros/as en la calle a festejar la vida comprometida por una comuna y mundo mejor.

Nos vemos en la tarde o bien en las próximas iniciativas que surjan. Gracias por estar.
Si estimas que este mensaje le debiera llegar a alguien más, no dudes en reenviarlo para compartir esta invitación, reflexión y emociones.

Abrazos, muchos abrazos,
Manuel

--
"Por una comuna que nos integre a todos, por una cultura que irradie sus tesoros"

Manuel Guerrero Antequera
Concejal x Ñuñoa

http://twitter.com/manuel_guerrero

18 noviembre 2010

Te invito a... carnavalear en Ñuñoa!! Sáb 20 Nov

Si recuerdas, cuando iniciamos la invitación a caminar por una comuna nueva, cantamos "por una Ñuñoa que nos integre a todos, por una cultura que irradie sus tesoros". Y es a eso que te invito para que te involucres junto a tus amigos/as, hijos/as, familia, a un Gran Cierre Gran de un potentísimo Carnaval de Todos los Barrios que ha estado en acto desde hace un mes en distintas villas y plazas de la comuna, completamente autogestionado desde los centros culturales y organizaciones barriales que están por dotar de un aire alegre y fresco, comprometido y festivo, a Ñuñoa.

Los centros culturales Barrio Ñuñoa, del Sur, Cordillera, Agrupación de Vecinos Guillermo Franke, Grupo de Psicólogos por Ñuñoa, Red Ciudadana por Ñuñoa y Asamblea de Vecinos de la Villa Olímpica, hemos organizado una fiesta de ciudadanía activa que le permita devolverle el alma popular, lúdica y participativa a la comuna. Y qué mejor que hacerlo con una murga, un pasacalle callejero, con más de 200 artistas en la calle, tiñendo de colores las plazas, anunciando con su música la Ñuñoa que, más temprano que tarde, se viene. Aquella Ñuñoa que apuesta por generar espacios democráticos, horizontales, de encuentro, de propuesta, crítica y cuestionadora, abierta a la aventura de la vida social y libertaria.

Sin más, te invito a que te sumes a este pasacalle que partirá el Sábado 20 a las 18:00 hrs desde el parque Ramón Cruz con Irarrazaval, avanzará festivo por la calle para ser recibido por vítores de niños, estudiantes y nuestros viejos queridos en Plaza Ñuñoa. Ahí tendremos un precioso un Acto cultural que contará, desde las 19:00 hrs hasta bien entrada la noche, con la participación de grupos con música pachanguera, ska, latinoamericana, pop, rock y por supuesto nueva cumbia.

Conoce el programa que han generado los centros culturales y organizaciones barriales, y déjate llevar por la tentación y apuesta de hacerse parte de la Ñuñoa que se viene. Ponte un disfraz, píntate la cara, construye un lienzo, juntate con nosotros/as en la calle, y a festejar la vida comprometida por una comuna y mundo mejor.

Nos vemos, vestidos con banderas de mil colores, entre la gente quiero verte bailar!

Manuel Guerrero, Concejal

17 noviembre 2010

En tu natalicio, tu ejemplo nos da vida don Clota. Gracias x tu consecuencia!!



CLOTARIO BLEST RIFFO (1899 - 1990)
Destacado dirigente sindical chileno

Nació el 17 de noviembre de 1899. Realiza sus estudios en el Seminario de Santiago. En 1919 es expulsado por encabezar una protesta estudiantil contra las autoridades del establecimiento.

En 1922 ingresa a la administración pública en una modesta función que cumplió en la Tesorería General de la República.

Durante los años 30 crea varias agrupaciones laicas, siendo la más original la llamada "Germen", que para muchos fue la precursora de la Teología de la Liberación.
En julio de 1934 es designado tesorero comunal por San Antonio. Viendo la imposibilidad de sindicalizarse por parte de los trabajadores del Estado, idea una estrategia de unión: "fomenta el deporte".

En 1938 surge la Asociación Deportiva de Instituciones Públicas que concluye cinco años después con la fundación de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), el 05 de mayo de 1943.

En 1953 estructura la Central Única de Trabajadores (CUT), que logró confraternizar a todos los asalariados, tanto empleados como obreros de todas las ideologías.
La Directiva Nacional de la CUT quedó definitivamente integrada por: Clotario Blest, Manuel Collao, Baudilio Casanova, Isidoro Godoy, Bernardo Araya, Héctor Duran, Ramón Nuñez, Eduardo Long, Miguel Pradenas, Ramón Domínguez, Otilio Olivares, Juan Vargas y Luís Quiroga. Como consejeros de la central sindical fueron elegidos: Ernesto Miranda, Wenceslao Moreno, Julio Alegría, Eleodoro Díaz, Manuel Ovalle, Juan Díaz Iturrieta, Raúl Pinto, Gilberto Cea, Víctor Urbina, Rosalía Figueroa, Luís Figueroa y Leandro Moreno.

Clotario Blest permaneció en la presidencia de la CUT hasta agosto de 1961.

En el año 1965, junto con otros dirigentes sindicales funda el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el cual abandona tiempo después por diferencias con Miguel Enríquez referidas a las "estrategias de lucha". Clotario Blest era un firme defensor del movimiento social, sindical y de clase al mismo tiempo que de Gandhi.

En 1970, junto a un grupo de estudiantes, obreros y profesionales, creó el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales (CODEHS) con el fin de denunciar sin violencia los atropellos.

Después del golpe militar fue parte de la resistencia contra la dictadura. Sus métodos siempre fueron pacíficos: la solidaridad con los perseguidos, torturados, exiliados y familiares de detenidos desaparecidos.

En octubre de 1978 se le otorgó el Premio de la Paz, otorgado por el Servicio Paz y Justicia que presidía el argentino Pérez Esquivel.

Fallece el 31 de mayo de 1990.

Carta a Presidentes de El Salvador, Chile y Colombia x cierre Escuela de las Américas. No a la escuela de muerte!!

SR. MAURICIO FUNES CARTAGENA      |     SR.  SEBASTIAN PIÑERA
PRESIDENTE DE EL SALVADOR         |     PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE CHILE
---------------------------------------------------------------------------
SR. JUAN MANUEL SANTOS
PRESIDENTE DE COLOMBIA

Estimado Sr. Presidente:

En el marco del 21º Aniversario del asesinato de los sacerdotes jesuitas y de Elba y Celina, sus dos colaboradoras, nos dirigirnos a usted para pedirle expresamente que no siga enviando soldados y policías a la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), la que hoy opera bajo el nombre de WHINSEC.

La Escuela de las Américas, desde su fundación en 1946, ha tenido distintas denominaciones y ha jugado un rol determinante en las violaciones a los derechos humanos en toda América Latina. Su siniestro cometido dista mucho de buscar la "Paz, Libertad y Fraternidad", como reza un eslogan de la mencionada institución.

En ella se han formado y se siguen instruyendo a oficiales de las Fuerzas Armadas de América Latina quienes, quienes en la mayoría de los casos fueron formados allí y son responsables de la larga historia y nefasta historia de represión, tortura, crueles asesinatos y desapariciones forzadas.

La Escuela de las Américas no es un asunto del pasado como algunos afirman y de ello dan cuenta las actuaciones de sus graduados en el último tiempo:

   - En el año 2008, el coronel colombiano Álvaro Quijano y el mayor Wilmer Mora fueron arrestados y sometidos a juicio por colaborar con el narcotráfico. Quijano y Mora fueron "instructores" en la Escuela de las Américas/WHINSEC durante los años 2003 y 2004, donde impartieron cursos relativos a Operaciones para el Mantenimiento de Paz y Democracia Sustentable.

   - Ese mismo año, el Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dio de baja a 27 militares, muchos de ellos graduados de la Escuela de las Américas, por su responsabilidad en el asesinato de 17 jóvenes los que "fueron reclutados supuestamente por el Ejército para después ser presentados como guerrilleros muertos en operaciones militares".
  
   - Todos recordamos tristemente, cómo en Junio del 2009, los que encabezaron el golpe militar en Honduras fueron el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez, y el jefe de la Fuerza Aérea, general Luis Prince Suazo, ambos graduados de la Escuela de las Américas.

   - El golpe militar en Honduras, no es un caso aislado. En abril de 2002, el gobierno democráticamente elegido del Presidente Hugo Chávez, en Venezuela, sufrió un breve golpe de estado dirigido por Efraín Vásquez Velasco, ex comandante del ejército, y del general Ramírez Poveda, ambos también graduados de la Escuela de las Américas.

Por eso cobra sentido lo expresado por el congresista estadounidense Joseph Kennedy, quien declaró:"La Escuela de las Américas del Ejército de EEUU es una escuela que ha producido más dictadores que cualquier otra escuela en la historia del mundo".

Amnistía Internacional ha señalado que:

"Aunque el Ejército Estadounidense afirma haber cerrado la Escuela de las Américas (SOA) y haber establecido la Western Hemisphere Institute for Security Cooperation (WHINSEC) como una institución totalmente nueva que por casualidad está ubicada en el mismo espacio físico. WHINSEC es esencialmente la misma escuela que SOA, con la misma misión principal: la de transmitir técnicas militares a miembros de las Fuerzas Armadas Latinoamericanas".

Estas razones han impulsado a que los gobiernos de Argentina, Uruguay, Venezuela y Bolivia anunciaran el retiro de sus tropas a esta "academia" militar.

Por las razones expuestas, solicitamos a usted que suspenda los envíos de militares a la Escuela de las Américas/WHINSEC.

Esperando su pronta respuesta, reciba un atento saludo,

Manuel Guerrero Antequera
(firma tú también! http://www.sicsal.net/denuncias/SOAW/index.php)

15 noviembre 2010

La cultura del cambio

Comparto una excelente columna de opinión desde Cataluña, que aplica perfectamente a la mal llamada "cultura del cambio" que también intoxica a Chile, cuando ésta solo refiere a la atomización de lo social, y que el cambio solo pasaría para la gestión personal de los problemas, sin poner atención a la dinámica social y la confianza en la acción colectiva y cooperativa, desde, por cierto, la autonomía y el hacerse responsable y parte de las soluciones. MG.
---
La cultura del cambio


A primera vista, confunde que los dos principales partidos políticos de Cataluña utilicen el cambio como uno de sus lemas electorales (PSC: El canvi real, CiU: Comença el canvi). Sin embargo, esta apelación común al cambio es sintomática de una cierta cultura de la globalización. Aparentemente ligada al ideal de emancipación de finales de la década de 1960, la alusión constante a la ruptura y a la modernización responde a una era dominada por la idea de movimiento y algunos conceptos que le van asociados: dinamismo, liderazgo, autonomía, reto, ambición y éxito. Estos valores, sin duda exacerbados por la globalización, no son más que las leyes de la economía de mercado que han dominado el mundo en los últimos tiempos y que han logrado penetrar en la vida íntima de los ciudadanos.


En efecto, la fuerza del capitalismo ha sido tal que ha contaminado nuestra intimidad con el lenguaje de la empresa privada: el ciudadano es el artífice de su propia transformación (de su "cambio") y, para tener una vida realizada, debe "gestionar" bien su tiempo, su cuerpo, su familia, su trabajo. Apoyada por una popular literatura del coaching, la ideología del "todo es posible" o el "querer es poder" se ha infiltrado en nuestra vida personal, de tal manera que el que no alcanza sus propósitos o su felicidad es porque no ha sabido, no ha podido o no ha querido utilizar correctamente los instrumentos que el mundo de la gestión ha puesto en sus manos. La cultura del management es, pues, tremendamente culpabilizadora en la medida en que acentúa la responsabilidad del ciudadano sobre su propio destino. Se trata también de una ideología que agudiza la individualización de una sociedad ya muy atomizada: todo depende de uno mismo, de nada sirve el entramado familiar, social e institucional.

Quizás la crisis económica podría forzarnos a desenmascarar las trampas de este lenguaje, la institucionalización de una mentira que encuentra su máximo esplendor en el lugar de trabajo. El management nos exige al mismo tiempo compromiso y flexibilidad, pero ¿cómo es posible implicarse a fondo en una tarea y a la vez estar dispuesto a cambiarla de un día para el otro? ¿Cómo combinar autonomía y obediencia? El credo dominante nos exige implicación subjetiva en el trabajo, que además se supone que es la principal fuente de desarrollo personal. A su servicio tenemos una serie de soportes tecnológicos (ordenadores portátiles, blackberries y todo tipo de dispositivo móvil) que permiten alimentar nuestro compromiso e hiperconexión. El ciudadano se encuentra, pues, atrapado en unas contradicciones que le exigen cada vez más sin saber de límites físicos. Nunca antes habíamos sido tan libres y nunca como ahora nos hemos sentido asfixiados. Algunos expertos apuntan que, con la debilidad de los sindicatos, la mediación en el trabajo habría desaparecido y el conflicto de clases se habría trasladado al interior del ciudadano: el individuo estaría en lucha con su propio cuerpo. Esta tensión explicaría el estrés y la depresión vinculados al mundo laboral, e incluso situaciones tan dramáticas como los suicidios cometidos en el lugar de trabajo.

Este ciudadano a la carrera y abrumado por la difuminación de los límites entre lo público y lo privado es el mismo que, según todas las encuestas, considera que el paro y la situación económica son el principal problema de Cataluña. En el marco de este malestar y de una crisis económica sin precedentes se celebrarán las próximas elecciones. Más que apelar a un "cambio" en abstracto, los partidos políticos podrían tener el coraje de redignificar lo público y dejar de pelearse por el número de departamentos por suprimir. El verdadero cambio consistiría en redescubrir la cultura de los límites, deshilvanar el lenguaje extremo del capitalismo y restaurar la confianza del ciudadano en sí mismo, en los otros y en las instituciones, que finalmente es la piedra angular que nos constituye en sociedad.

Judit Carrera es politóloga.
Fuente

03 noviembre 2010

Hoy, ser menos es más: 10 puntos para desintoxicarse del crecimiento y reconectarse con la vida

Comparto esta interesante columna de opinión "10 puntos para desintoxicarse del crecimiento y reconectarse a la vida", que abren la posibilidad a otras maneras de ser, en ruptura con el desarrollismo y productivismo capitalista, y que caracterizó también a los "socialismo realmente existentes" de la órbita soviética -modelo al cual ha ingresado con toda su fuerza China también-, los que han conducido a la depredación de las relaciones sociales y el medioambiente.

Creo firmemente que este no es un tema europeo, ni de modas new age o semejantes, sino la necesidad de un cambio a escala civilizatoria, que siempre comienza en lo más simple y directo (y más difícil de transformar): nuestro propio lugar en el mundo, tu habitat inmediato, tu barrio, ciudad, país y en tal salto, también la posibilidad de un mundo distinto al actual, con justicia social, justicia climática y espacio para pluralidad humana. La pertinencia y los modos en que esto se asuma en la singularidad de cada existencia, localidad, espacio y tiempo, forma parte de la imaginación y la cooperación que seamos capaces de desplegar cada quien y cada grupo desde el lugar en que se está.

Saludos fraternos, Manuel Guerrero.
------

Traducido por Eduard Folch para Dé Magazine

Una premisa

El decrecimiento, más que una teoría nueva, es un nombre impactante para alertar de la necesidad de un cambio. La información que utiliza es conocida desde hace tiempo, lo que aporta, tal vez, es una visión de conjunto, un espacio de confluencia, como una cuenca hidrográfica extensa que recoge ideas y prácticas "alternativas". El decrecimiento reúne conocimientos y perspectivas que son el legado de movimientos sociales y tradiciones culturales, espirituales y religiosas diversas: el movimiento de las mujeres y, en general, los movimientos de emancipación, los movimientos por la paz, los derechos civiles, la noviolencia , el movimiento ecologista, que trabaja por la protección y recuperación de la diversidad biológica y sociocultural, pero también de una visión integrada de la realidad y de la vida, los movimientos "alterglobalizador", que se oponen a la exportación a nivel mundial de una estructura de dominio, que es a la vez económico, tecnológica y mental, donde la jerarquía, el control y la competición imponen su lógica encima de cualquier otra; estas voces proponen un camino alternativo para compartir el mosaico de diversidades y hacer -una red que abarque el mundo, basada en la equidad de los intercambios y en la capacidad de cooperación ante los retos enormes a los que las sociedades humanas han de hacer frente en las próximas décadas.

Así, por un lado, se plantea la necesidad de salir de un conjunto de adicciones que generan "deudas", y por otro, se propone restablecer una serie de conexiones y arraigos, hoy en peligro, para volver a alimentar la vida. Entre estas polaridades, se abre un camino de experimentación y síntesis creativa entre lo viejo y lo nuevo, las tradiciones y las innovaciones, que no se puede agotar ni en diez ni en cien o mil puntos.

Desintoxicarse

1. Salir de la adicción energética

Gran parte de las sociedad humanas se han vuelto adictos, desde hace 150 años, a una inyección elevada y creciente de recursos energéticos, especialmente de origen fósil, el principal es el petróleo. Este es un capital energético "ahorrado" durante miles de millones de años de fotosíntesis, que nos hemos medio gastado sin pedir permiso a las generaciones futuras, y que seguimos utilizando para construir una sociedad cada vez más alejada de su viabilidad ecológica. El cambio climático es el síntoma más contundente que muestra el contrasentido de esta cultura de falsa abundancia energética, que genera una deuda ecológica que deberán pagar nuestros hijos y nietos. Se pondrá freno a este abuso, y dar pasos decididos, desde ahora y progresivamente, hacia un metabolismo social y tecnológico basado en la radiación solar-la única que recibimos de forma gratuita-y sus derivados (eólica , hidráulica, biomasas, mareas ...). Es necesario promover formas de generación distribuida de energía y políticas de ahorro, con una revisión de todas las prácticas energívoros (transporte, agricultura, etc.).

2. Salir de la adicción financiera

La desregulación de las finanzas nos ha hecho vivir los últimos cuarenta años en un estado poco menos que al.lucinatori. El espejismo del dinero fácil nos ha hecho perder el mundo de vista. Muy pocos se han aprovechado y muchos, muchísimos, han sufrido las consecuencias. La suma de abstracción y anonimato ha hecho del dinero el arma de destrucción masiva más devastadora del planeta, para que más inadvertida. En pocas décadas se ha generado una deuda astronómico, que ha llevado el sistema a su colapso y no sabemos cómo y cuándo se podrá devolver. El poder del dinero mueve las palancas del poder a menudo en formas ocultas, a través de operaciones delictivas que no dejan rastro. La actividad especulativa no añade valor sino que aumenta precios, y recaudando sin esfuerzo las rentas que otras personas han generado con trabajo e ingenio. Es necesario adoptar medidas, como la Tasa Tobin o similares, que hagan tributar la circulación del dinero en el mercado, para desincentivar las operaciones puramente especulativas. Hay que recuperar los bancos públicos el monopolio de la creación de dinero, limitando el mecanismo del multiplicador bancario que facilita la expansión incontrolada del crédito. Hay que avanzar hacia una moneda informativa y hacia un sistema económico-transparente.

3. Salir de la adicción productivista

La actividad industrial ha dejado en gran medida de ser funcional a satisfacer necesidades fundamentales y concretas. El engranaje productivista responde más bien a la necesidad de amortizar gastos y generar dividendos para los accionistas. La carrera hacia el crecimiento parece ser el único camino para alimentar este mecanismo insaciable. El circuito producción-consumo se va acelerando constantemente, gracias a la cultura del usar y tirar ya la política de la obsolescencia programada. Por otra parte, se genera al mismo tiempo la necesidades de ingresos proporcionados a la fiebre consumidora. La adicción al consumo se prolonga en la adicción al trabajo, en la dependencia del sueldo, que todavía se hace más perversa con el difundirse de actividades "autónomas", que en realidad se traducen en formas de autoesclavatge aún más alienante. Repensar la actividad productiva, sus prioridades, sus procedimientos, el ciclo de vida de los productos, los criterios de distribución ... son pasos indispensables y urgentes, igual que lo son el reparto de las horas de trabajo, la participación de los trabajadores en el empresa, o unas nuevas pautas en el consumo de manufactes, su mantenimiento, reutilización, reparación y reciclaje.

4. Salir de la adicción informativa

El imaginario ha sido y es la última frontera de un proyecto de colonización planetaria. La publicidad, los medios de comunicación, la industria del entretenimiento, han jugado un papel fundamental en decantar las preferencias del gran público hacia la simplificación y superficialidad de los mensajes. La adicción a la "noticia", es decir, a "pastillas de información" de consumo rápido, carentes a menudo de contexto y de profundidad temporal (ni antecedentes, ni consecuencias) va paralela a la pérdida de capacidad narrativa y sentido crítico. Televisión, videojuegos, imágenes sin conexión que ocupan todo el espacio perceptivo, favorecen el adviento de una sociedad más "fluida", donde se pasa del individuo a la masa sin pasajes intermedios. Se generan hábitos de participación ficticia, o bien porque directamente virtuales, sin repercusión, o bien porque reducidos esquema de la competición bipolar, que banaliza cualquier motivo, incluso serio, de conflicto. Hay que reducir la dosis de exposición a inputs informativos desconectados de la vida real de cada persona. Hay que favorecer el ejercicio del sentido crítico ante lo que nos viene de fuera y que, con promesas inverosímiles, nos manipula. En especial, hay que frenar la omnipresencia de la publicidad y encontrar formas de reglamentación de sus mensajes.

5. Salir de la adicción jerárquica

Un modelo de dominio se basa en los mitos y en la retórica de la independencia, la superioridad y el control. La geopolítica mundial sigue respondiendo a esta lógica imperial, más o menos disimulada, y no a la voluntad de gestionar en común el uso de los recursos y la solución de los problemas. Con todos los medios alimenta una especie de aspiración colectiva a liderazgos fuertes y carismáticos, a "hombres de la providencia" que nos tengan que salvar los desastres que justamente esta ansia de dominio ha generado. Y aquí es pertinente hablar de hombres, ya que este modelo tiene connotaciones históricamente masculinas. La burocratización creciente de las sociedades y de sus servicios principales (administración, salud, educación, justicia, representación política ...) visualiza una tendencia general a la cesión de las propias capacidades y responsabilidades, ya la delegación de una cuota de poder personal. Se siembra la sospecha, por otra parte, que quisieron participar en la política no sea civismo sino el síntoma de una ambición personal, y nos hacen creer que la lucha competitiva es obligada. Todos los racismos-por sexo, condición social, credo religioso o color de piel-nacen de esta cultura de la superioridad, incentivada por la mayoría de culturas. Hay que salir de este imaginario, de este modelo mental "único" y de las prácticas que genera en todas las escalas, grandes y pequeñas.

Reconectarse

6. Arraigarse en el territorio

La relocalización es la primera gran opción para reconectar a una forma de vida posible. Hay que invertir la doble tendencia de urbanización acelerada de una parte y despoblamiento del territorio por la otra. Hay que construir una nueva síntesis entre actividades primaria, secundaria y terciaria basada en el cuidado territorial y en un nuevo equilibrio de distribución de la población. El territorio debe volver a ser la fuente principal de la riqueza material y también identitaria. Reconstruir el mosaico de usos, aprovechar al máximo la actividad fotosintética, redescubrir la biodiversidad local, las rotaciones de cultivos, las complementariedades múltiples entre actividades diversas ...

7. Reencontrarse con el propio tiempo vital

Habría que tener muy clara la percepción de que el tiempo no es simplemente un contenedor anónimo y abstracto, sino también tiempo vivido, y como tal emanación de la persona, vinculado a su salud y etapas vitales. La actividad de los individuos se inscribe en este marco, por lo que habría que repensar las formas sociales de cesión del tiempo propio para garantizar las tareas colectivas y el sostentament personal y familiar. Una renta básica universal permite reconocer un valor intrínseco al hecho de ser persona y desvincular una parte de la capacidad adquisitiva de la actividad "asalariada". El tiempo necesario para la reproducción y el mantenimiento de la vida, o la participación en los asuntos colectivos recibiría de esta manera una ayuda concreto para reservarlo. También se evitan los mecanismos perversos del mercado laboral, donde la abundancia de mano de obra modifica a la baja tanto la remuneración del trabajo como sus garantías.

8. Redescubrir la dimensión comunitaria

La aceleración de los últimos 50 años ha "liquidado" estructuras sociales y formas de convivencia muy antiguas. El ser humano es un mamífero, por el que la socialidad y la identificación en un grupo tiene valor de supervivencia. El haber sustituido los "bienes relacionales" con el consumo de bienes materiales no siempre ha supuesto una mejora de nuestra existencia. El reencuentro de la socialidad y de los bienes que las personas pueden intercambiarse sin hacer uso de dinero es un paso importante en la buena dirección. Un retorno a formas de propiedad pública o comunitaria del territorio (referido a la nuda propiedad, con posible usufructo privado) permitiría dar solidez a experiencias de moneda local en beneficio de la comunidad, para favorecer intercambios dentro de un área geográfica concreta. El ámbito local también es propicio para formas de democracia más participada, con un mayor grado de consenso y de corresponsabilidad sobre el futuro colectivo.

9. Elegir la sobriedad

Con un planteamiento más sobrio, todos podríamos tener lo suficiente para vivir con satisfacción. Volver a reconocer las necesidades reales ya diferenciarlas de las necesidades falsas, es el paso previo para construir un mundo en el que podemos sentirnos prósperos sin malgastar recursos ni humillar a nadie. Es necesaria una mayor conexión entre necesidades y consumo, tanto a la hora de comprar como, también, de producir. Reorientar las prioridades productivas hacia bienes y servicios duraderos, fáciles de arreglar, de poco impacto, por mercados lo menos alejados posible, es otra de las prioridades. Esto será más fácil de realizar, si la empresa se democratiza, con una mayor implicación de los trabajadores en las decisiones de la empresa, según una lógica cercana a la del cooperativismo.

10. Reanudar al sentido

Personas y comunidades tienen otra necesidad fundamental: dar un sentido a la propia actividad y presencia en el mundo. La autodestrucción colectiva no puede ser la respuesta que buscábamos. Hay que hacer espacio, redescubrir el silencio, la quietud, la escucha, para imaginar un mundo posible donde el diálogo, la condivisió, la simplicidad, la belleza, sean la base para un nuevo equilibrio arraigado en la vida.

27 octubre 2010

Adhiere a esta declaración: Por el Derecho a la Memoria

Adhiere a esta declaración por el derecho a la memoria:

COMO SI VEINTE AÑOS NO FUERAN NADA

Un claro retroceso  en materia de derechos humanos y memoria introduce el Proyecto de Ley de Presupuesto, presentado por el ejecutivo, para el año 2011.

En dicho proyecto se suprime el financiamiento  otorgado por primera vez, en 2009, a través de la Ley de Presupuesto,  a instituciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos y al rescate de la memoria,  como la Corporación Villa Grimaldi y Londres 38, y se reemplaza por un fondo concursable abierto a todo tipo de “instituciones colaboradoras” del Estado.

A fin de descalificar la decisión adoptada por el anterior gobierno y aprobada por el Congreso Nacional,  representantes del actual gobierno y de la derecha han afirmado que esta asignación fue una concesión a “grupos de presión afines a la anterior administración”,  desconociendo que la aprobación de esos recursos  fue resultado de un largo proceso, en el que amplios sectores de la sociedad luchamos, durante décadas, por verdad y justicia, exigiendo al Estado el reconocimiento de sus responsabilidades en las sistemáticas violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura, y demandando una política de reparación del grave daño provocado a la sociedad.

El actual gobierno parece desconocer que todo Estado democrático tiene el deber de promover, respetar y garantizar los derechos humanos, en particular aquellos relacionados con la verdad, la justicia y la reparación de los crímenes cometidos en su representación y bajo su responsabilidad. También parece ignorar que ello conlleva el deber y la responsabilidad de garantizar el derecho a la memoria,  no para instaurar una visión única, sino para asegurar su ejercicio con autonomía y libertad.

Lo anterior es particularmente importante en una sociedad como la nuestra en la que conviven diversas memorias sobre el periodo, en la que aún no existe un consenso ético de condena irrestricta a las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Aún hay sectores sociales y políticos de gran influencia, que niegan estos hechos o los justifican como parte de un proceso de restablecimiento del “orden”.
Conscientes de ello, ya en 1991, los miembros de la Comisión Rettig –entre ellos destacados representantes de la derecha chilena--, establecieron en su informe final un conjunto de  Recomendaciones de reivindicación y reparación simbólica para que "en el plazo más prudente, la autoridad tenga a bien disponer las medidas y recursos necesarios para dar lugar a proyectos culturales y simbólicos destinados a reivindicar la memoria de las victimas en forma individual y colectiva, estableciendo nuevas bases para la convivencia social", recomendación que el actual gobierno claramente ha desoído.

Luego, como forma de responder a las iniciativas de construcción de memoriales y monumentos a lo largo del país, por parte de diversas comunidades, el ejecutivo comenzó a destinar recursos a este fin, a través del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.
En 2008, por primera vez se constituyó una Mesa bipartita de trabajo encargada de elaborar un proyecto para un ex centro de detención, tortura y exterminio (Londres 38). Esta instancia estuvo integrada por las organizaciones de la sociedad civil que demandaban la recuperación del lugar y diversos organismos públicos, entre ellos, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Obras Públicas, el Consejo de Monumentos Nacionales, la Intendencia Metropolitana, el Museo Histórico Nacional y la Asesora Presidencial en materia de derechos humanos.

Producto de la labor de la Mesa, las máximas autoridades de estos organismos asumieron el compromiso de proveer financiamiento público permanente para sustentar la gestión de este espacio de memoria, lo que se materializó en la Ley de Presupuesto  2010 en la cual, por primera vez, se asignaron recursos  para la habilitación y funcionamiento de un sitio histórico de este tipo. Durante el año 2009,  el ejecutivo también acogió la demanda del ex centro de detención  Villa Grimaldi  que, desde hacía varios años venía demandando que el Estado asumiera su responsabilidad en la mantención del espacio, rescatado de una venta ilícita a comienzos de los años 90.

En virtud de la continuidad de los actos y decisiones del Estado, éste no sólo es responsable de los crímenes y violaciones a los derechos humanos perpetrados por la dictadura y acreditados por tres comisiones ad hoc  e innumerables fallos judiciales. También es cómplice y responsable del ocultamiento de la verdad y  del sistemático “borrado” de huellas que llegó hasta la demolición de los ex centros de detención, tortura y exterminio que amenazaban con constituirse en testimonios elocuentes de lo vivido.

                Ahora, con la modificación del  Presupuesto 2011, el actual gobierno  parece decidido a llevar a cabo  una nueva borradura de ese pasado en lugar de reconocerlo  como lo que es: parte constitutiva del patrimonio y la memoria nacional, y una contribución al conocimiento y comprensión del pasado y, sobre todo, a  la profundización de la democracia del presente.

            Quienes suscribimos la presente declaración solicitamos al ejecutivo y al Congreso Nacional se garantice el cumplimiento de los compromisos señalados, en tanto éstos  constituyen un  avance en materia de políticas públicas en el ámbito de los  derechos humanos y la memoria.

Santiago, 20 de octubre de 2010


Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi                   

Londres 38, espacio de memorias

Comisión Ética contra la Tortura

Adhiere a esta declaración por el derecho a la memoria enviando nombre y número de carnet (o nombre de la institución que representas) a:



o llámanos al 292 5229


--
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Av. José Arrieta Nro. 8401, Peñalolén
Tel (56-2)  2925229 - www.villagrimaldi.cl
villagrimaldi@villagrimaldi.cl