Mostrando las entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

01 septiembre 2012

Que despierte la belleza

"Sol ardiente de Junio" - Lord Frederic Leighton - 1895 - Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico)

En los primeros años del siglo XX el compositor inglés Ralph Vaughan Williams (1872-1958) escribe el ciclo de nueve canciones “Songs of Travel” (Canciones de Viaje), si bien la última de ellas, "I Have Trod the Upward and the Downward Slope", fue publicada y añadida al ciclo en 1960, tras la muerte del compositor, cuando la viuda de éste encontró el manuscrito entre los papeles de su esposo.


Los textos están tomados de una serie de poemas escogidos de la colección del mismo título escrita por Robert Louis Stevenson (1850-1894) y publicada poco tiempo después del fallecimiento en Samoa de éste. Que Vaughan Williams decidiese mantener para su ciclo el mismo nombre del de la obra de Stevenson y que el primero de los poemas, “The Vagabond” fuese el que abriese también dicho ciclo, se atribuye a la popularidad que gozaba la obra del escritor escocés por entonces, mientras que Vaughan Williams era todavía un compositor poco conocido, por lo que probablemente quisiese aprovechar el tirón que pudiera proporcionarle la fama de Stevenson.


Sea como fuere, lo cierto es que las canciones de Vaughan Williams obtuvieron un importante éxito y le otorgaron gran reputación ante la crítica y entre sus colegas. Así, por ejemplo, otro compositor ingles, Sir Arthur Bliss, del que ya he hablado también en alguna ocasión, cuenta en su autobiografía que, en la época en que estudiaba música en Cambridge, el ciclo “Songs of Travel” estaba presente en todos los pianos y el nombre de Vaughan Williams era “mágico” y objeto casi de “idolatría” como declaró el tenor Steuart Wilson.

Algunos han comparado este ciclo con el “Winterreise” de Schubert. Es verdad que Vaughan Williams era un gran admirador de la obra liederistica del compositor vienés y que en ambos ciclos la figura del caminante nos introduce en un recorrido vital descrito a través de la música y la poesía de sus canciones, pero más que la calidad intrínseca de “Songs of Travel”, donde todavía no aparece el Vaughan Williams más personal, maduro y deslumbrante, la importancia del ciclo radica en la consolidación de un género de canción puramente inglesa que hasta entonces prácticamente no era relevante.

El viaje reflejado en el ciclo es la propia trayectoria de la existencia humana, vinculada a la naturaleza y a la búsqueda de la belleza a lo largo de la misma. Yo quería traer hoy al blog precisamente la segunda de las canciones de “Songs of Travel”, “Let Beauty awake” (Que despierte la belleza), sin duda una de las composiciones de tono más romántico y de mayor intensidad lírica de todo el ciclo, y probablemente la más conocida. Fue compuesta originariamente para barítono y piano, aunque posteriormente se adaptaron versiones orquestales, así como una versión para tenor.

La canción es todo un canto a la esperanza, al optimismo, a la búsqueda de la belleza a lo largo de cada una de las fases de la vida y la necesidad de conseguir al final de la misma poder estar en paz con uno mismo y los demás. Ojalá fuéramos capaces en estos momentos tan complicados que vivimos, de lograr que despertase la belleza allí donde parece imposible.


La versión que he escogido de "Let Beauty Awake" es la que grabó al comienzo de su carrera el barítono galés Bryn Terfel dentro de un álbum titulado precisamente como la primera de las canciones de "Songs of Travel", "The Vagabond", donde, además del ciclo completo compuesto por Vaughan Williams, se incluyen temas de Butterworth, Finzi o Ireland. Está acompañado al piano por el magnífico Malcolm Martineau:
Let Beauty awake

Let Beauty awake in the morn from beautiful dreams,
Beauty awake from rest!
Let Beauty awake For Beauty’s sake
In the hour when the birds awake in the brake
And the stars are bright in the west!
Let Beauty awake in the eve from the slumber of day,
Awake in the crimson eve!
In the day’s dusk end when the shades ascend,
Let her wake to the kiss of a tender friend,
To render again and receive!
-----------------------
¡Que despierte la belleza
en la mañana de sus bellos sueños!
¡Que despierte de su descanso, que despierte la belleza
en la hora en que los pájaros despiertan en el zarzal
y las estrellas brillan en el oeste!
¡Que despierte la belleza de la pereza del día,
que despierte en el rojizo atardecer!
¡Cuando llega el crepúsculo y las sombras ascienden,
que despierte al beso de un tierno amigo
para de nuevo hacerlo y recibir!


21 junio 2011

Edvard Grieg "La última primavera" (Poema sinfónico)

Stgo amaneció bello, la cordillera nevada y las hojas de los escasos árboles que admite la urbe rebozan cristalinos gracias a la lluvia. Stgo quieto, con aire de Sur. Y me recuerdo de Escandinavia y sus primaveras que derriten la nieve y dejan ver el verde bosque.Como en La Última Primavera de Grieg, poema noruego de un hombre que contempla, al borde de la muerte, la que sabe será su última primavera. Slds, Manuel

*Gracias a De Gusanos y Lombrices por la recomendación.

13 junio 2011

Elizabeth Morris, Piensa Bien... Preciosa!


La gran Elizabeth Morris nos muestra parte de su concierto On-Line realizado en los estudios de ACV-TV junto a su banda, ahora interpretando el tema "Piensa Bien". Preciosa canción y maravillosa interpretación. Saludos especiales para Hermes, en la flauta y percusión. Gracias Eli por tu música!

04 junio 2010

(Inivitación) Lanzamiento Grupo Cuchara!!

Hoy VIERNES 4 DE JUNIO, a las OCHO DE LA NOCHE, en la SALA ELEFANTE de la FACULTAD DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, ubicada en EL SEGUNDO SUBTERRÁNEO DE LA CALLE DR. SÓTERO DEL RÍO ESQ/ COMPAÑÍA (POR COMPAÑÍA, ENTRE TEATINOS Y MORANDÉ), el ENSAMBLE ENDOSIMBIÓTICO CUCHARA lanza su SEGUNDO DISCO, titulado "CONSUMO CUIDADO", a sólo QUINIENTOS PESOS LA ENTRADA.

ENSAMBLE ENDOSIMBIÓTICO CUCHARA
 
Somos la mezcla perfecta entre mazapan y ozzy obsborne, explica un integrante del grupo Cuchara. es que este ensamble endosimbiótico, que cultiva el hippismo docto, tiene un estilo musical muy difícil de definir. sus canciones mezclan jazz, cuecas, folklore, algunas influencias balcánicas... todo esto combinado dentro de su poesía, tanto recitada como cantada, que mezcla filosofía, romanticismo y rebledía.

Pablo Cuevas López (voz y guitarra), Roberto Bermúdez (contrabajo y bandoneón), Amaru López Cambell (percusión), Miguel Angel Cortes "Barny" (fagot) y Vicente Vaccani Meschi (Flauta traversa), son los integrantes de Cuchara, que aparecieron en 2006 con sus primeras sesiones al aire libre en el Parque Forestal. Su primer disco "No pincha ni corta", fue lanzado el 2008 junto a Manuela Rocha (violín) y Camila Moreno (voz y acordeón), con quienes llevaron acabo varios proyectos como las presentaciones con el circo teatro "la nave" y su obra "viajar". A finales de ese año luego del alejamiento de Camila y Manuela, participaron del concierto "Cien años mil sueños" en el Estadio Nacional. Actualmente,  y luego de la incorporación de Barny al grupo, estos cinco jóvenes sacan al medio su nuevo disco "Consumo Cuidado".

en sus presentaciones, que duran cerca de una hora y media, está todo rodeado de poesía, camisas coloridas, llevadas siempre con el porte de caballeros, y por supuesto, cucharas: instrumento, herramienta, fiel representante del corazón y merchandising. El repertorio actual incluye varios temas del priemr disco, que van desde un par de triologías casi netamente instrumentales hasta cuecas choras al estilo del ensamble. Ver a Cuchara en el escenario es asistir a una especie de tertulia donde entre la neblina rondan espíritus como los de Cortázar y Artaud, entre otros. es una puesta en escena llena de arte, conversación y risas.

23 enero 2008

Porque el corazón no quiere entonar más retiradas

Agradezco a los/as amigos/as su cariño, muestras de adhesión y solidaridad desinteresada. Es muy rico y gratificante sentirse parte de algo, de una idea con sentimiento, de un colectivo que, aunque virtual, está ahí respaldando, ofreciendo una escucha activa, crítica y constructiva para seguir, para persistir.

La ida de mi tío Máximo, cercano y lejano a la vez, me golpeó en cámara lenta y aún me cuesta recuperar el aliento, la razón tranquila, la perspectiva de que esto forma parte de la vida. Quisiera con mi escritura, sino transformar, al menos evitar que ciertas cosas ocurran. Y frente a la inminencia desproporcionada de la muerte sentí mi escritura impotente. Y no deseo plasmar reflexiones por un acto de vanidad, de protagonismo que no me interesa ni busco. Cada columna que escribo lo hago desde el impulso que me nace del estómago, pero filtrado por el corazón y finalmente por la razón con preocupación por el mensaje y por la estética, por el cómo decir para llegar, conmover, ojalá movilizar. Frente a la muerte sentí, y siento aún pero con menos fuerza gracias a muchos mensajes particulares y públicos que me han llegado de aliento, que no había nada más que hacer que guardar silencio.

Pero con ello, con el silencio autoimpuesto, no se rompe nada, no se yergue nada de la nada. Hacen falta voces, oídos, ruidos, sonidos, música, llantos y carcajadas para darle cabida a la vida. De esa tropa me siento parte, de los que invitan a vivir la vida intensamente. De ahí me quiero volver a colgar de a poco, letra a letra, caricia a caricia, para recargar los motores de ternura y pasión, porque convicciones las tenemos de sobra. De a poco, piano piano volverá a salir la voz aunque sea en sordina, como en la trompeta de Miles Davis, como en la voz quebrada de Bob Dylan, como en los rasgueos de Victor o el metal tranquilo de Allende.

A redoblar la esperanza. Sí. Cien veces sí. Gracias por el palmotazo en la espalda, por el necesario aventón, por la sonrisa y la espera activa. Porque el corazón no quiere, entonar más retiradas...



A REDOBLAR (Grupo Rumbo, del maravilloso Uruguay)

Volverá la alegría
a enredarse con tu voz.
A medirse en tus manos
y a apoyarse en tu sudor.
Borrará duras muecas pintadas
sobre un frágil cartón de silencio
y el aliento de murga saldrá...

A redoblar, a redoblar.....
A redoblar muchachos esta noche,
cada cual sobre su sombra,
cada cual sobre su asombro
a redoblar, desterrando,
desterrando la falsa emoción,
el "la-la-la", el beso fugaz,
la mascarita de la fe.
A redoblar muchachos que la noche
nos presta sus camiones
y en su espalda de balcones
y zaguán, nos esperan,
nos esperan otros redoblantes,
otra voz, harta de sentir,
la mordedura del dolor.

A redoblar muchachos la esperanza.
Que su latido insista
en nuestra sangre
para que ésta nunca olvide su rumbo.

Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas...

23 diciembre 2007

Regalitos de Navidad para mis amigos y amigas


Inspirado en el espíritu navideño y el cumpleaños del maestro Zappa (21 de diciembre 1940 - 4 de diciembre 1993), he escogido algunas perlitas de regalo para quienes visitan este blog, exponiendo algunos de los héroes que me inspiran y acompañan en esta travesía por la vida. Les deseo un excelente 2008 y gratos momentos junto a los suyos: quiéranlos mucho, cuídenlos y déjenlos proyectarse. Nuestros familiares y amigos son el regalo más importante que tenemos en nuestra existencia.
A dar gracias y celebrar por la vida.
Slds,
Manolo.

REGALITOS DE MIS IDOLOS:
- Boxeando con Charlie Chaplin
- Quédate conmigo, por John Lennon
- Prendiendo la noche con Marvin Gaye
- Convulsionándos con Elvis
- Volviendo a casa con Ten Years After
- Haciendo Bang a Gong con Marc Bolan
- Conjunrando superticiones con el mágico Stevie Wonder
- Siguiendo la flauta de hamelin de Jethro Tull
- Oye Joe, aquí estamos junto a la guitarra de Jimmi Hendrix
- Rockeando por un mundo libre con el maestro Neil Young
- Mh, desatándonos con la deseada Blondie
- Por un toque más humano, de la mano de Bruce Springsteen
- Baila para mí, Antonio Gades
- Recorriendo una carretera incaica con Frank Zappa
- Oda a la existencia con la trompeta de Miles Davis
- Quemándome por tí, con Sting, Kenny Kirkland, Omar Hakim, Darryl Jones, Bill Burford
- Siempre con la causa negra del mando de Living Colour
- Con los ojos de Peter Gabriel
- Cantándole a Charlie Parker, con la intensidad de Weather Report

Regalito para mi lunita mayor
Rockeando para mi Cami
Regalito para mis lunitas chicas, Anto y Emi
Regalito para la Michi


Felices fiestas.
Keep on rocking in the free world.

27 octubre 2007

Homenaje y Disquito para el fin de semana (Rhytms del Mundo)


Ayer nos juntamos a rendirle un homenaje a Jorge Elías y Juan Carlos, mis tíos, los hermanos Andrónicos Antequera. Se cumplieron 33 años de su detención y desaparición. El acto estuvo muy hermoso, entre otras cosas porque fue completamente organizado por las nuevas generaciones de Andrónicos Antequera, por los sobrinos, nietos, primos. Hubo poesía, canto, intervino el abogado Nelson Caucoto que ha llevado adelante el proceso, logrando que la primera vez que se procesaron a militares por un caso de detenidos desaparecidos fuera por los hermanos Andrónicos Antequera: Fernando Laureani y Osvaldo Romo que participaron en esta detención ilegal fueron en su oportunidad procesados en 1997, a pesar que Pinochet en esos días amenazó con que si tocaban a cualquiera de sus hombres se "acabaría el Estado de Derecho".

Bueno, los tíos eran dos jóvenes alegres, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, uno estudiaba Ingeniería y el otro Sociología. Tenían 23 y 24 años cuando se los llevaron.

Ayer los recordamos, intentando hacer memoria con un mirada hacia el futuro, es decir, tomar el pasado no para quedarnos en él como si fuera una pieza de museo ya perecida, sino abriéndonos a ese pasado de vida, amor y lucha que fueron estos dos bellos hermanos, para desde su impulso traspasar este presente y abrazar un futuro mejor para todos y todas, especialmente para el hombre, mujer y niño común. Memoria activa, transformadora, no melancólica, sino viva, asumiendo la ausencia, pero desde la presencia de la promesa a la cual le dedicaron sus mejores esfuerzos y empeños estos hermanos. Promesa que también es nuestra, que está en nuestras mentes y cuerpos: exigirnos más en presente, para hacer posible lo imposible, individual y colectivamente, ir corriendo de a poco la línea del horizonte, para reencontrarnos todos y todas, para convivir en paz.

Y a pesar que yo mismo promuevo esta mirada que trata de prenderse del porvenir, para no hundirnos en un duelo que nos paralice, no puedo dejar de sentir pena. Veo las fotos de los tíos, su risa limpia, sus camisas abiertas en signo de libertad, los relatos que contaban ayer sus compañeros de universidad acerca de sus pantalones pata de elefante cuando todos los demás usaban poncho. Vivos, valientes, transgresores, libres, llenos de sueños, convencidos de un proyecto, entragados a él con pasión. Tan jovencitos y tan grandes.

Por ello, el disquito de este fin de semana se los dedico a estos hermanos, desde la mezcla cultural que constituye a mi generación, desde la apropiación de los códigos de la modernidad, pero con identidad, libres también, buscadores de la paz y el entendimiento entre los pueblos, por una convivencia respetuosa y tolerante, con nuestros hermanos de todo el mundo, los que no están, los que aún no han nacido, con respeto a la tierra. Creo que ellos compartirían nuestra causa que no conoce fronteras.

Con este tema de Coldplay, en una versión que comparte con el Buena Vista Social Club, grabado en la bella Cuba al interior del proyecto Rhytms del Mundo. La risa y la lucha de los hermanos Andrónicos Antequera continúa, está más vigente que nunca, ahora para no solo salvar a nuestros pueblos de la explotación, sino también para salvar a la especie tal como ellos la conocieron.

Que tengan un buen arranque de fin semana.


Otros temas de este disco los puedes oir en:
http://www.myspace.com/rhythmsdelmundo

13 octubre 2007

Disquito para el fin de semana (Beirut)


Esta es simplemente música para enamorarse. ¿De qué? De todo, del mundo, del estar vivos para oírla, de la magia del joven compositor de veinte años, el genial Zach Condon, de la versatilidad de sus músicos, de las líneas melódicas, los juegos armónicos, las bases rítmicas, de su voz, del estilo piola. Una mezcla, a mis ojos, de chanson francesa, ritmos gitanos celtas, no sé, difícil de clasificar, y por lo mismo más atractiva. Simplemente poner el disco, o ver los videoclips y dejarse llevar un rato. No será extraño sorprenderse a uno mismo sonriendo, llevando el tacto con los pies, empezando a mover los hombros, casi con ganas de estar en algún sitio en vivo para ver a Beirut y bailar o saltar junto a su música. Qué buenos son!

Tienen un sitio muy bello, con canciones para bajar http://www.beirutband.com/, y gracias a partofthequeue.blogspot.com, podemos acceder a su último disco, salido reciencito a principios de octubre, The Flying Club Cup.

Aquí va el tema Nantes de este disco, en su versión en videoclip.
Que tengan un buen fin de semana! ¿Les tinca el grupo?

06 octubre 2007

Disquito para el fin de semana (Radiohead)


El grupo británico Radiohead anunció que el 10 de octubre sacará su séptimo disco, In Rainbows (en arcoiris), cuyas diez canciones se podrán descargar del sitio www.inrainbows.com. El precio será elegido por cada fan: el cuadro del monto fue dejado en blanco, para que el comprador lo rellene como quiera.

Radiohead ya había realizado antes un lanzamiento por fuera de las megacadenas comerciales de la industria discográfica, y sin promoción previa de videoclips. Se trató nada menos que del maravilloso album Kid A. En aquella oportunidad repartieron gratuitamente todos los temas a través del buscador de música Napster, y difundieron a través de blogs pequeños blips enigmáticos sobre cada canción. La calidad de la música y la recepción de todos nosotros obligó a las cadenas comerciales a reconocer en Inglaterra y Estados Juntos que se trataba del mejor disco del momento, manteniéndose en primer lugar de los rankings durante un buen tiempo.

Gracias a POTQ puedo compartir con ustedes esta preciosa pieza musical. Se trata de música y canto muy bella, quienes no la conozcan péguenle una probadita y déjense rozar por la delicadeza de Tom Yorke.

Para todos/as un buen arranque de fin de semana, nos vemos!

01 octubre 2007

Into the wild



Gracias a las diarias recomendaciones del estupendo sitio bloggero Part Of The Queue, llegué al disco Into The Wild, debut en solitario del vocalista de Pearl Jam, Eddie Vedder. Se trata de una edición especial del la banda sonora de la película homónima, dirigida por uno de mis actores y directores favoritos Sean Penn.

La música es preciosa, con toques del ambiente grunge propio de Pearl Jam, pero también con remembranzas a las crónicas sociales de la música folk, con guitarras de cuerdas metálicas y mandolinas, tipo Bob Dylan y melodías melancólicas como las de Neil Young. La poesía no está ausente, y las voz de Eddie muy gastada e intensa. Son temas de apenas 1 minuto y medio de duración, pero tal vez no se necesite más para comunicar el ambiente al cual nos invita la particular visión de la sociedad que tiene Sean Pean y que aquí comparte con nosotros a través del vocalista de Pearl Jam. Lo recomiendo para escucharlo piola.

- Pueden bajar el disco completo, que POTQ ha subido a la red para efectos de evaluación y promoción (Archivo comprimido)

- Para conocer más acerca de la película, dense una vuelta por su sitio oficial, con imágenes y sonido.

08 julio 2007

Una peli, un libro y un disco 3


UNA PELI: "LA DUCHA"
Continuando con el gusto por el cine oriental, esta vez recomiendo la película china -que conozco gracias a un amable regalo que me hizo mi querido primo Lucho Lalo- "La Ducha". Es de 1999, dirigida por -en aquellos años- joven Zhang Yang, que hasta ese entonces solo había dirigido video clips. 

La historia trata de un adulto joven exitoso, que vuelve del norte de China -polo de desarrollo económico en la región de Shenzhen- al hogar donde su hermano retrasado, con ocasión de un tarjeta que éste le hizo llegar donde se dibujó a sí mismo sentado junto al padre tendido. El hijo mayor, al creer que su padre había muerto, regresa y se da cuenta que su padre aún está vivo, y sigue a cargo de una casa de baños tradicional, en el que realiza junto a su hijo retrasado todas la tareas: masajes, lavados, mantención del local, etc. El hijo mayor se había ido de ahí precisamente para abandonar tal actividad, pero en este retorno descubre la magia de los baños comunitarios, de la amistad simple que une a los clientes, de los diálogos que se producen y van tejiendo las vidas humanas, todo lo cual está cada vez más ausente en las ciudades "desarrolladas". El padre lo invita a darse un baño, a lo que él responde que no, pues ya estaba
acostumbrado a la ducha. De ahí el simbolismo del título: lo individual, rápido, moderno, frente a lo tradicional, colectivo, lento.

La película está muy bien actuada, es muy sencilla en sus recursos, casi teatral. La historia se desenvuelve con sorpresas y con personajes bien caracterizados. Pero lo más hermoso -a mi gusto- es el trabajo con el agua, la importancia de este elemento de la vida, el culto y goce del agua que se de en los baños -como en los baños turcos a los que voy regularmente en Santiago, por herencia de nuestro tiempo en Hungría con mi padre cuando pequeño-. Y al mismo tiempo, la película deja la interrogante respecto del valor de la "modernización". ¿Para qué? ¿Qué sentido tiene? ¿La deseamos realmente?


UN LIBRO: "EL JUGADOR"
Novela breve psicológica del genial escritor ruso, Feodor Dostoievski, de 1866, en la que da cuenta -como en casi todos sus escritos- del periodo decadente de la aristocracia rusa, 
que vive por encima de sus posibilidades, 
pero es incapaz de afrontar su nueva realidad y adaptarse a ella. Pero ésta vez de manero muy cómica -hay pasajes, como en la entrada triunfal en andas de una dama de edad, que arrancan verdaderas carcajadas-.

El protagonista, Alexei, es el preceptor pobre, noble y honrado de la familia del general Zargoryansky. Está enamorado de su hijastra Polina, pero es tímido como para expresarle sus sentimientos. La tía del general pierde toda su fortuna en un casino por lo que el general Zargoryansky cae en el pánico de que no herederá nada. Alexei intenta revertir la situación lanzándose en forma compulsiva a jugar a la 
ruleta y comprueba
que puede ganar una fortuna, lo que logra, pero que la pierde cuando busca ganar más. Vuelve a jugar, gana y pierde, y queda enclavado en la psicología del jugador, volviéndose indiferente, perdiendo noción de la realidad, respirando y viviendo finalmenta por y para el juego, sin fin. Alexei ya es incapaz de controlar sus emociones, y como el borracho que acostumbra a comenzar cada nueva borrachera con un "mañana sí que lo dejo", se juramenta ante cada nuevo juego "Si pudiera dominarme durante una hora, sería capaz de cambiar mi destino". Pero no ha terminado la frase y ya se encuentra camino al casino nuevamente.

Cuentan que el propio Dostoievski era un jugador empedernido, por lo que el material de referencia que tuvo para trabajar su novela le viene de bien cerca. Lo excelente de su escrito es que no ofrece una lección moral de lo que describe, sino que simplemente muestra la caída de los personajes, la muda aceptación de su destino, al mismo tiempo que luchan sin mucha convicción contra él.

Ya no recuerdo muy bien como llegué a este texto, me parece que fue en el período en que viví el exilio en Suecia, ya preparando lentamente el retorno -la decisión, más que las maletas- a Chile. Sí tengo clarísimo que a Dostoievski llegué a través de dos fuentes: mi amigo Cristóbal, que lo reucerdo siempre con "Noches blancas" bajo el brazo. Y, buena, la excelente guía para "lectófilos" -¿existe esta palabra?- que es el libro de Henry Miller "Los libros de mi vida". 
En su listado aparecen tìtulos sueltos de los autores, pero en el caso de Dostoievski dice "Todo". Bueno, tiene toda la razón: todo Dostoievski es maravilloso. Gran libro!!!


UN DISCO: "APOSTROPHE (')" DE FRANK ZAPPA
Uf! ¿Cómo hablar de este genial disco y no quedar pequeños en el intento?
Editado en 1974, con Jack Bruce -el bajista y voz del mítico grupo Cream, de Eric Clapton-, el violinista eléctrico Jean-Luc Ponty, el baterista Aynsley Dunbar, en el sintetizador, piano y voces George Duke -músico de Al Jerreau, Quincy Jones y otros muchos-, en el saxo Napoleon Murphy Brock y Ian Underwood y en la percusión (marimbas) su pareja Ruth, entre un montón de músicos más.

Este disco llegó a mì cuando tenìa 14 años. En plena dictadura, bajo estado de sitio nos juntamos en casa de Álvaro, hermano de Cèsar el segundo compañero de mi madre, quien estudiaba por aquella época filosofía. Cada vez que nos reuníamos me consultaba por mis avances en guitarra clásica, y yo le contaba que lo único que deseaba era aprender a tocar blues como él. "No compadre", me decía, "improvisar puede luego cualquiera, pero lo que eres capaz de hacer solo lo logran muy pocos". La verdad es que nunca logró convencerme, sobre todo por la excelente música que escuchaba, que para mí era todo un mundo nuevo: jazz rock, fusión, y un estilo muy raro que no lograba catalogar, pero que se me pegò a la piel como una peste agradable -¿existen?-. "Qué es eso que escuchamos", le pregunté a César cuando volvimos a casa. "Weather Report", me dijo, "uno de los mejores grupos jazz de estos tiempos". Realmente sonaban bien, pero yo me refería al grupo donde había canto, relatos, chistes, risas, imitaciones. "Ah!, te refieres a Zappa!". Ahì lo conocí. A la visita siguiente Álvaro me regalò dos cassettes -aùn los tengo, son JVC de 90 minutos-: Uno de Weather Report y el otro de Frank Zappa. Pero solo el de WR venìa con el nombre, los mùsicos y los temas. El otro solo supe que era Zappa. Muchos años después, de hecho de vuelta acà en Chile, asocié el nombre Apóstrofe a ese maravilloso disco.

Se trata del primer disco de oro de Zappa, gracias al exitazo que alcanzó con el tema "No te comas la nieve amarilla" ("Don't Eat The Yellow Snow"). Tanto la mùsica como las letras son geniales e hilarantes, como "Comsmik Debris", donde se ríe de aquellos hippies que van a la moda y se compran sus "ponchos" en tiendas chic, presumiendo de "alternativos al sistema", cuando son los más integrados al mismo. Una crítica social irreverente, bueno, como todo Frank Zappa. Aquí va la letra -dicen que en los coros incluso participó Tina Turner-:

El Hombre Misterioso vino
Y dijo: "¡Soy el más bacán!"
Dijo, que por un cargo de servicio nominal
Podría alcanzar el nirvana esta noche
Si estaba listo, deseoso y capaz
De pagarle su sueldo regular
Dejaría el resto de sus asuntos
Y me dedicaría Su Atención
Pero yo dije...
Mira hermano
¿A quién estás liando con esos Escombros Cósmicos?
¿A quién estás liando con esos Escombros Cósmicos?
Mira hermano
No malgastes tu tiempo conmigo.

Bueno, el Hombre Misterioso se puso nervioso
Y se agitó un poco
Buscó en el bolsillo de su Chaqueta Misteriosa
Y sacó un equipo de afeitar
Yo pensé que era un cuchillo
Y una lata de maquillaje humeante
Pero él me dijo entonces
Cuando la tapa se abrió
Que no había nada que su caja no hiciera
Con el aceite de Afrodita
Y el polvo del Gran Wazoo
Dijo:
"¡Puede que no te lo creas, amiguito,
Pero te curará el asma también!"
Y yo dije...
Mira hermano
¿A quién estás liando con esos Escombros Cósmicos?
(Pero ¿qué clase de gurú eres tú?)
Mira hermano
No malgastes tu tiempo conmigo
No malgastes tu tiempo...

Tengo mis propios problemas, dije
Y tú no me puedes ayudar, así que
Coge tus meditaciones y tus preparados
Y métetelos por el hocico
"¡PERO TENGO UNA BOLA DE CRISTAL!"
Dijo
Y la sostuvo a la luz
Así que se la quité
Lejos de él
Y le enseñé cómo hacerlo bien.

Me liè un periódico a la cabeza
Para parecer Profundo
Dije unos Abracadabras
Le dije que se iba a dormir
Le robé los anillos
Y el reloj de bolsillo
Y todo lo que encontré
Tenía a ese mamón hipnotizado
No podía emitir ni un sonido
Entonces procedí a contarle su futuro
Mientras estaba ahí colgado
Dije
"El precio de la carne acaba de subir
Y tu vieja se acaba de agachar..."
Mira hermano
¿A quién estás liando con esos Escombros Cósmicos?
(¿Es un poncho de verdad,
O es un poncho de los almacenes Sears?)
No sabes que
Podrías ganar más dinero como carnicero
Así que no malgastes tu tiempo conmigo
(No lo malgastes
No malgastes tu tiempo conmigo...)
Om shanti, om shanti, om shanti-om
SHANTI

19 enero 2007

Un regalo para compartir

Un regalo hermoso, bello.
Seu Jorge es increíble, le he oído unas versiones a guitarra sola y en portugués de temas de Bowie que son para quedar pegados al equipo de música toda la noche. A ella no la conozco, pero sin duda canta lindo, como ella misma. Disfruten. Paz.

_E ISSO AI_ (Ana Carolina y Seu Jorge)
Esto es así
Como la gente creyó que iba a ser
La vida simple es buena
Casi siempre
Esto es así
Los pasos van por las calles
Nadie reparó en la luna
La vida siempre continúa
Yo no sé parar de mirar
Yo no sé parar de mirar
No voy a parar de mirar
Yo no me canso de mirar
No se parar
De mirarte.

Esto es así
Hay quien cree en milagros
Hay quien comete maldades
Hay quien no sabe decir la verdad
Esto es así
Un vendedor de flores
Enseña a sus hijos a escoger sus amores
Yo no sé parar de mirarte
Yo no sé parar de mirarte
No voy a parar de mirar
Yo no me canso de mirar
No voy a parar de mirarte.